Conectate con nosotros...

Nacionales

Vuelve el cepo: ¿rescate con control o nuevo desgaste?

Publicado

en

El Gobierno nacional reinstaló hoy un nuevo cepo cambiario con vigencia por 90 días, mediante la Comunicación “A” 8336 del Banco Central. La medida introduce una “restricción cruzada”: quienes accedan al dólar oficial quedarán imposibilitados de operar en los mercados financieros (MEP o contado con liquidación) durante ese lapso, y viceversa.

Según los analistas, el objetivo principal es frenar el “rulo financiero” —esa operatoria que aprovecha la brecha entre el dólar oficial y los financieros para obtener ganancias rápidas— y proteger las reservas del BCRA en un contexto de demanda cambiaria elevada.

“El Gobierno percibió que parte de los dólares que se liquidaron en los últimos días se iban a ir al mercado financiero”, explicó el economista Christian Buteler al analizar la motivación de la medida.

  • Las personas —físicas y jurídicas— que compren divisas vía el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) deben firmar una declaración jurada comprometiéndose a no operar en el MEP o CCL por tres meses.
  • La medida aplica también en sentido inverso: si se operan divisas financieras, no se podrá comprar dólar oficial durante ese periodo.
  • No se prohíbe la compra de dólares por ahorro según la capacidad patrimonial del comprador, pero sí se limita su “reconvertibilidad” entre los distintos mercados cambiarios.

Para algunos economistas, la medida representa un “manojo de parches” ante un escenario de tensión cambiaria y falta de dólares. Buteler advirtió que la norma “daña la credibilidad” y podría generar una señal negativa para los mercados.

En paralelo, se espera que la brecha cambiaria —es decir, la diferencia entre el dólar oficial y los tipos financieros— vuelva a ampliarse, dado que la limitación incentiva que algunos compradores opten por los mecanismos alternativos con mayores precios.

Otro foco de tensión es la necesidad oficial de acumular reservas. Con alrededor de US$ 41.238 millones en caja, el Gobierno busca reforzar su posición para afrontar vencimientos de deuda y cumplir compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

Durante los próximos meses, el éxito o fracaso de la medida dependerá en gran parte de la estabilidad cambiaria, del comportamiento de los actores económicos (exportadores, ahorristas, empresas) y de la capacidad del Gobierno para sostener reservas sin generar turbulencias de confianza.

Si la medida no logra contener las presiones cambiarias ni restituir previsibilidad, podría volverse un nuevo foco de críticas al modelo económico actual. Pero si logra aquietar el mercado y evitar arbitrajes agresivos, representaría un respiro táctico en un escenario volátil.

Nacionales

La pobreza en disputa: la UCA cuestiona el relato estadístico del Indec

Publicado

en

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA-UCA) cuestionó con dureza los recientes datos oficiales difundidos por el Indec, que muestran una caída abrupta de la pobreza e indigencia en el primer semestre de 2025. Según los números oficiales, las tasas en los principales centros urbanos habrían caído a 31,6 % para pobreza y 6,9 % para indigencia, frente a los 52,9 % y 18,1 % del mismo período del año anterior.

Desde la UCA advirtieron que, si bien existen mejoras, el descenso reportado por el Indec “sobrerrepresenta la magnitud del alivio social”. En su comunicado señalaron que, en contextos macroeconómicos volátiles —con fuertes saltos en los precios y posterior desaceleración inflacionaria—, las mediciones de pobreza tomadas solo desde los ingresos pueden perder precisión y dar una imagen demasiado optimista.

Entre las principales críticas que formula la UCA está la falta de actualización de las canastas de referencia: la medición oficial sigue usando ponderadores antiguos de gasto basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/05, lo que no reflejaría los cambios en patrones de consumo ni en precios relativos de los últimos años.

También apuntan a modificaciones en los instrumentos de captación de ingresos del Indec y reformas en los cuestionarios, lo que podría alterar la comparabilidad con las series históricas.

El director del ODSA, Agustín Salvia, reconoció que no considera que haya “engaño institucional”, pero sí fallas metodológicas: según él, no se habrían realizado algunas actualizaciones estadística esenciales, ya sea por razones técnicas o por falta de presupuesto. En sus palabras, “todavía tenemos deudas metodológicas que saldar” respecto a las estadísticas de pobreza.

Para situar la discrepancia en contexto, una consultora privada, Equilibra, publicó que al actualizar la Canasta Básica Total y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza del semestre octubre 2024-marzo 2025 podría ubicarse hasta 8,6 puntos porcentuales por encima del dato oficial difundido por el Indec. De este modo, el debate no es sólo sobre si la pobreza bajó, sino sobre cuánto bajó realmente.

En conclusión, la UCA exige al organismo estadístico nacional mejorar la transparencia de sus métodos, acelerar la revisión de las canastas de consumo y evaluar impactos de los cambios en los instrumentos de medición. Sólo de ese modo, sostienen, se podrían construir indicadores “más consistentes” que reconozcan los avances sin ocultar las persistentes dificultades estructurales de inclusión económica, social y laboral en la Argentina.

Seguir Leyendo

Nacionales

Retenciones cero, historia breve: el agro liquidó y ARCA cambió las reglas

Publicado

en

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones para exportaciones agrarias bajo el régimen de “retenciones cero,” por lo que dio de baja esa posibilidad que había sido habilitada recientemente. A partir de ahora, solo se podrán registrar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el esquema vigente anterior.

Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones de granos llegaron a USD 4.180 millones, lo que significaba hasta ese momento un 60% del cupo. Se registraron operaciones por más de 11 millones de toneladas, un nuevo récord superior a las 6 millones comercializadas el 31 de agosto de 2018. La soja y sus productos derivados lideraron las transacciones.

En detalle, los subproductos de soja generaron ventas por USD 1.359 millones, la soja por USD 1.050 millones y el aceite por USD 935 millones, sumando juntos más de la mitad del total exportado con un valor conjunto de USD 3.344 millones. Después de la soja, le siguieron el trigo pan con USD 392 millones, aceite de girasol con USD 202 millones, maíz con USD 190 millones, cebada forrajera con USD 43 millones, sorgo con USD 4 millones, subproductos del girasol con USD 2 millones y harina de trigo por USD 176 mil.

En términos de volumen, la soja y sus subproductos superaron las 8 millones de toneladas, mientras que el trigo pan alcanzó las 1,7 millones de toneladas.

Estas operaciones se dieron luego de la medida anunciada por el Gobierno el pasado lunes y ratificada el miércoles, a pesar de las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien manifestó que su equipo trabaja con Argentina para “terminar con la exención fiscal para productores de materias primas que convierten divisas”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Washington activa el salvataje: Caputo confirma préstamo y el Tesoro prepara comunicado

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo confirmó que habrá un préstamo del Tesoro de Estados Unidos para Argentina, aunque precisó que será la propia entidad norteamericana la encargada de anunciar el monto y detalles definitivos.

El funcionario expresó que se habló de una “cifra específica” durante la reciente reunión de la comitiva presidencial con Donald Trump en Nueva York, y que el financiamiento podría concretarse pronto.

Caputo destacó que el gobierno estadounidense “no pidió nada” a cambio del posible crédito, subrayando la alianza estratégica entre ambos países. También mencionó que los equipos técnicos trabajan desde hace tiempo en conjunto y que se espera que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, haga próximamente algún anuncio oficial sobre el préstamo.

Por otro lado, se recordó que Bessent había declarado días atrás, vía redes sociales, que el Tesoro estaba dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para apoyar a Argentina, contemplando opciones como líneas de swap, compras directas de divisas y adquisiciones de deuda gubernamental en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Finalmente, Caputo confirmó que la reunión con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), que inicialmente estaba prevista para el lunes pero se pospuso, se concretará este miércoles tras ajustes en la agenda de la comitiva presidencial.

Seguir Leyendo







Tendencia