Conectate con nosotros...

Notiagro

Valle Medio se capacitó en producción de tomate en invernadero

Publicado

en

Con gran éxito se llevó a cabo la jornada de capacitación sobre la Producción de Tomate en Invernadero en el invernáculo de Gustavo Aguilar, entre Lamarque y Luis Beltrán. La disertación estuvo a cargo del ingeniero Francisco Grun, un reconocido asesor privado en cultivos bajo cubierta y experto en producción de hortalizas hidropónicas.

Alrededor de 30 personas asistieron a la capacitación, en la cual se abordaron temas claves para los productores locales, tales como, labores culturales y manejo de presiembra, principales enfermedades y plagas en cultivos de tomate, pimiento y berenjena.

Además, se expusieron técnicas de aplicación de tratamientos fitosanitario, fertilización foliar y por goteo, esenciales para maximizar el rendimiento en invernadero así como también el uso del tomate injertado como una herramienta para mejorar la producción.

Se aprovechó la oportunidad para presentar información sobre las líneas de financiamiento hortícolas que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con el fin de facilitar a los productores el acceso a recursos para mejorar sus prácticas productivas.

Esta jornada permitió a los asistentes adquirir conocimientos valiosos sobre el manejo integral de los cultivos en invernadero, lo que resulta fundamental para optimizar la producción y enfrentar los desafíos sanitarios y climáticos de la región.

La colaboración interinstitucional de la Comisión Hortícola, la Cámara de Productores de Avellaneda, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Chacra Experimental de Luis Beltrán hicieron posible este encuentro.

Notiagro

El campo rionegrino en expansión: arraigo y proyección a futuro

Publicado

en

En el corazón de la Norpatagonia, entre Choele Choel y General Conesa, se gesta una profunda transformación. El paraje Negro Muerto se consolida como un nuevo epicentro productivo estratégico para Río Negro.

Donde antes dominaban el monte y el pastizal, hoy crecen cultivos como soja, trigo, maíz, vicia, girasol y alfalfa, con rendimientos que superan los promedios de la zona núcleo. Este fenómeno no es azaroso; es el resultado de una cuidadosa planificación, la colaboración entre los sectores público y privado, y una firme decisión política para diversificar la matriz productiva provincial.

El punto de inflexión para desatar el potencial de este valle es un ambicioso plan de electrificación rural, con una inversión inicial de $8.5 millones de dólares para abastecer de energía eficiente a 15.000 hectáreas. La obra, que ya cuenta con aprobación ambiental y validación de los productores, incluye una doble línea de media tensión de 33 kilovoltios desde El Solito, cruzando el río Negro, con 35 kilómetros de tendido y siete subestaciones. Este es solo el comienzo de un proyecto más amplio que busca llevar energía limpia a la totalidad de la zona regable: 62.000 hectáreas.

Este nuevo valle no solo impulsa la producción agrícola; también redefine la forma de habitar el territorio, fomentando el arraigo, el empleo, la innovación y la soberanía alimentaria. Productores pioneros, como los del campo Kaita-Co, han demostrado cómo la paciencia y las prácticas sustentables, como la rotación de cultivos y la siembra directa, pueden transformar suelo infértil en productivo.

Negro Muerto es, además, una apuesta a largo plazo. Desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, liderado por Carlos Banacloy y con el apoyo de Lucio Reinoso en la Secretaría de Agricultura, se ha trabajado estratégicamente para generar las condiciones necesarias que atraigan inversión, ordenen el uso del suelo y conecten infraestructura con productividad. La electrificación es la clave para materializar esta visión.

“Negro Muerto es un caso testigo. No se trata solo de producir más, sino de hacerlo con inteligencia territorial. Río Negro tiene las condiciones, y estamos generando las políticas públicas para que ese potencial se exprese”, afirmó Banacloy.

Por su parte, Lucio Reinoso, Secretario de Agricultura, destacó que “Negro Muerto tiene una de las mejores combinaciones productivas del país: suelo, agua, clima y productores que saben trabajar la tierra. Lo que está pasando acá no es una promesa, es una realidad que se mide en rindes y en futuro para los rionegrinos”.

Hoy, los resultados hablan por sí solos: soja por encima de los 45 quintales por hectárea, trigo de hasta 84 qq/ha y maíces de 140 qq/ha, y una nueva generación de productores apostando al desarrollo con innovación y compromiso. Negro Muerto dejó de ser solo un nombre; es una apuesta convertida en territorio fértil, un nuevo corazón productivo que late con fuerza al ritmo de una provincia que planifica y se anima a soñar en grande.

Seguir Leyendo

Notiagro

Tecnología y progreso: nuevas herramientas potencian el empleo femenino en la región

Publicado

en

Esta semana, en la Secretaría de Fruticultura del Ministerio de Desarrollo Económico Productivo de Río Negro, se celebró un convenio entre la empresa Kleppe SA y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE). Este acuerdo consiste en el uso de plataformas de poda con tijeras neumáticas que resulta trascendental para la incorporación de mujeres y jóvenes a las tareas culturales de invierno.

De la misma manera que se hizo con las plataformas en cosecha, este convenio da continuidad a la incorporación de tecnología y generación de trabajo continuo a la actividad. En esta nueva etapa, se avanza sobre otra tarea clave del calendario frutícola, tradicionalmente realizada por varones, debido a su exigencia física. Las herramientas utilizadas ahora permiten que más personas puedan acceder a estos puestos en igualdad de condiciones.

“Estas herramientas abren la puerta para que más mujeres puedan incorporarse a la poda, una tarea fundamental del calendario frutícola. Es una manera concreta de modernizar las formas de trabajo, seguir mejorando la calidad de trabajo para la empresa y mejorar las condiciones ergonómicas cuidando a los trabajadores. Además suma continuidad a trabajos estacionales y favorece la mano de obra local”, explicó el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández.

Muchas de las trabajadoras que se incorporan son jefas de hogar o amas de casa, y encuentran en esta experiencia una oportunidad real para integrarse al empleo continuo, con condiciones adecuadas y acompañamiento.

La Secretaría de Trabajo acompañó la firma del convenio y valoró, también, la articulación entre el sector privado, el sindicato y el Estado provincial para ampliar derechos laborales y fortalecer la actividad productiva.

Río Negro sigue apostando a un modelo frutícola que combina experiencia, nuevas prácticas y más oportunidades para quienes trabajan la tierra y trabaja continuamente en generar mano de obra local especializada reduciendo la estacionalidad.

Seguir Leyendo

Notiagro

Gestión sostenible: la Provincia afianza su modelo de manejo del bosque nativo

Publicado

en

Con una visión sostenida y comprometida, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo a través del equipo técnico de la Subsecretaría de Recursos Forestales, coordina acciones permanentes en la Reserva Forestal Provincial “El Guadal”, en El Bolsón, para conservar, manejar y restaurar el bosque nativo rionegrino. Estas tareas forman parte de una política pública orientada a fortalecer el uso sustentable de los recursos naturales, consolidando al bosque como patrimonio natural, recurso productivo y espacio de aprendizaje comunitario.

Durante 2024, se concretaron avances significativos en el monitoreo y manejo del ecosistema: se re-midieron por completo las parcelas permanentes, permitiendo actualizar el estado general del bosque y contar con información precisa para orientar las decisiones técnicas.

En conjunto con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), se reinstaló un ensayo de manejo silvícola, marcando una intervención pionera en la Comarca para aplicar técnicas activas en la gestión del ciprés con criterios científicos y de sostenibilidad.

Entre otras tareas, también se trabaja activamente en la restauración del área afectada por el incendio Confluencia, que en febrero de 2025 impactó 80 ha de la Reserva. Gracias a la planificación previa de caminos y cortafuegos, el siniestro pudo ser contenido rápidamente.

En este marco, la Subsecretaría de Recursos Forestales, Claudia Contreras explicó: “Actualmente, se avanza en el Plan de Restauración, que incluye la reconstrucción de 4.000 metros de alambrado perimetral, el monitoreo de la regeneración post-fuego y el fortalecimiento de las tareas de prevención y control de incendios forestales, con miras a la temporada 2025-2026”.

Estas acciones se articulan con una estrategia más amplia que abarca el control de especies exóticas, mantenimiento de caminos, ordenamiento de canteras y manejo responsable de residuos. Además, se impulsan propuestas educativas junto a escuelas locales y actividades de sensibilización comunitaria para fomentar el vínculo con el entorno.

Además la Subsecretaria, detalló que “en paralelo, se avanza en la mejora de la infraestructura y accesibilidad del área, con nuevos carteles de ingreso, señalización de circuitos internos y la proyección de un área recreativa, senderos peatonales y de ciclismo con distintos niveles de dificultad. El objetivo es promover un uso público ordenado, respetuoso y con impacto ambiental controlado”.

La administración de la reserva está a cargo del Servicio Forestal Andino, actor clave en la gestión ambiental, científica y educativa de la región, y el trabajo se articula con otras instituciones como el CIEFAP.

Desde el Ministerio, el acompañamiento se concreta a través de la Subsecretaría de Recursos Forestales, que inició el proceso de restauración con la ejecución del cerco perimetral, hoy en marcha. Más de cuatro décadas después de su creación en 1980, El Guadal se consolida como un modelo de manejo integral del bosque nativo en la provincia de Río Negro, combinando conservación, producción sustentable y apertura a la comunidad.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia