Conectate con nosotros...

Provinciales

La Legislatura ratificó la concesión hidrocarburífera de la Estación Fernández Oro

Publicado

en

El acuerdo de prórroga del contrato fue ratificado en forma unánime este jueves en sesión extraordinaria. La ley autoriza la concesión por 10 años al Grupo Quintana del yacimiento ubicado en la zona de Allen.

El Grupo concesionario está formado por las empresas Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA y Gas Srorage and Midstream Services SA.

El yacimiento se encuentra en un bloque gasífero conocido como “Estación Fernández Oro”, localizado en la zona de Allen. Produce un 30 por ciento de gas y 7 de petróleo y es uno de los yacimientos maduros principales, que viene siendo explotado desde 1969 por la empresa YPF, y ya cuenta con un declive natural de su explotación.

Durante el debate del proyecto, la miembro informante de Juntos Somos Río Negro, Lorena Yensen, explicó que la renovación de la concesión se da en el contexto del plan Andes, por el cual YPF comenzó a desprenderse de los pozos maduros para volcar su explotación a los pozos no convencionales.

Fundamentó que desde 2017 el yacimiento venía bajando su productividad y ahora el Grupo Quintana va a reactivar toda su producción, al igual que las tareas de exploración, de evaluación y de explotación de los recursos, lo que generará fuentes laborales y la reactivación de la economía.

Destacó que se trata de un plan de inversiones “auspicioso y ambicioso” del Grupo Quintana, del orden de los 91.880.000 de dólares, que incluye 12 nuevas perforaciones, donde YPF no estaba perforando, con 22 workover, que es el reacondicionamiento de esos pozos para elevar la curva de producción y estirar su vida útil, y que contempla seguir profundizando en los pozos y la habilitación de un gasoducto.

El acuerdo implica un aporte complementario del 3 por ciento a las regalías hidrocarburíferas, que actualmente son del 12 por ciento. También hay un aporte para el desarrollo social y el fortalecimiento institucional; y un bono de prórroga de 2.500.000 dólares, que la provincia coparticipa con municipios y comisiones de fomento, y una parte al Fondo de Asistencia Energética.

El acuerdo incluye además un compromiso de remediación ambiental que el Grupo concesionario tiene que llevar adelante, que contempla remediación de pozos, capacitación, investigación, contratación de fuente laboral directa y mantener la integridad de los pozos, y mantener pasantías anuales.

Yensen destacó ”la tarea de la Secretaría de Estado de Energía para poner en valor estos recursos naturales a través del fortalecimiento de la actividad de manera sustentable, pero sobre todo el mantenimiento de este tipo de actividades que de manera directa o indirecta realizan las pequeñas y medianas empresas de servicios petroleros”.

La legisladora remarcó que se trata de “una manera de ampliar y diversificar la matriz productiva de la provincia para producir recursos genuinos, para después traducirlos en el bienestar de los rionegrinos”.

Luciano Delgado Sempé, del bloque Vamos con Todos, manifestó el acompañamiento del bloque, aunque cuestionó el acuerdo: “Es un mal negocio”.

“Nos llevan a una encrucijada, porque la gente necesita trabajo, y nosotros nunca nos vamos a oponer a la generación de trabajo y a la ilusión de la gente que hoy necesita comer”, expresó.

“¿Cómo le explicamos a la gente que estamos regalando por dos paquetes de yerba la estación gasífera más importante?, preguntó.

Cuestionó que que el acuerdo “no incluya un seguro de caución y que el Grupo Quintana tenga un patrimonio de 2,5 millones de dólares y pretenda invertir 91 millones de dólares; que tenga 2 empleados; que Gas Storage se haya conformado en 2024, con un capital de 980 millones de pesos; y que vaya a pagar un bono de 2 millones y medio de dólares, lo que implica 20.800 dólares por mes, en 10 años, cuando el CEO gana 70 mil dólares por mes”.

De la bancada del Pro Unión Republicana, Caludio Doctorovich también acompañó con críticas: “Asistimos a una nueva prórroga a 3 empresas que están flojitas de papeles, y vemos el oscurantismo gubernamental, que se traduce en no mostrar expedientes”.

Aunque también cuestionó que no se incluya seguro de caución, expresó que no pondrán “piedras en la rueda”, no obstante pidió “un poco más de claridad”.

Santiago Ibarrolaza (Pro Unión Republicana) adelantó el voto positivo de su bloque y destacó: “Creemos que este proyecto es importante para la provincia y para los municipios con recursos escasos”. Agregó: “Como legisladores, estaremos atentos a la ejecución de estos contratos y a las operadoras involucradas, controlando que nadie haga negocios personales en desmedro de lo colectivo y de los intereses de los rionegrinos”.

Ana Marks (Partido Justicialista – Nuevo Encuentro), aunque afirmó que su bloque acompañaría, criticó: “Entendemos que estas negociaciones han generado un marco de debilidad para el Estado rionegrino. La ley marco nos pone en la situación de analizar un convenio que impacta negativamente en los municipios productores”. Agregó: “Creemos que el bono de prórroga es bajo, considerando la potencialidad de los pozos en cuestión”.

Por el bloque CC-ARI-Cambiemos, Roberta Scavo resaltó la importancia del logro alcanzado en la Legislatura: “Se estableció un 1% destinado a infraestructura deportiva por cada contrato de renegociación petrolera que realice la provincia”.

Por Primero Río Negro, Elba Mansilla hizo hincapié en las garantías necesarias para el contrato: “Es fundamental que este contrato incluya la póliza de caución, ya que representa la garantía ante un posible incumplimiento o falta de solvencia de las empresas. La provincia debe tomar estos recaudos”.

Lorena Matzen (Unión Cívica Radical) explicó que el bloque acompañaría la prórroga: “Consideramos que YPF, como titular de la concesión, también es una garantía para el cumplimiento de las obligaciones empresariales. Apoyamos esta medida porque entendemos que hay un declive en la actividad productiva, y es necesario reinyectar recursos para que vuelva a ser un polo de desarrollo económico”.

Daniel Belloso, del bloque Partido Justicialista – Nuevo Encuentro, adelantó su voto positivo: “Creemos que todos los municipios y las comisiones de fomento se verán beneficiados. Esto generará empleo para los rionegrinos”.

José Luis Berros (Vamos con Todos) manifestó que aún hay aspectos poco claros, pero enfatizó: “Es importante cuidar el ambiente y que el Estado tome control sobre las empresas. Apoyamos este proyecto porque es esencial para el desarrollo productivo, social y económico de nuestra provincia”.

Javier Acevedo (CC-ARI-Cambiemos) solicitó la conformación de una comisión de seguimiento para resolver dudas y consultas de los legisladores: “Entendemos que las empresas están dejando de lado la explotación de pozos maduros convencionales, y es clave para la provincia renegociarlos”.

Juan Martin (Pro Unión Republicana) concluyó destacando la importancia estratégica del proyecto: “Es una buena noticia apostar al desarrollo y al empleo. Una cosa es ser una provincia con gas, y otra es ser una provincia gasífera y petrolera. La diferencia radica en el diseño de políticas estratégicas que planifiquen inversiones y fomenten el desarrollo”.

El presidente del bloque oficialista, Facundo López, cerró el debate negando los planteos de “oscurantismo y falta de transparencia” realizados por la oposición, y suministró datos acerca de la conformación del Grupo concesionario. “Seguiremos explorando todo lo que haya que explorar para poder cumplir con el objetivo de transformar a Río Negro en una provincia minera, con gas y petróleo”, afirmó.

“Queremos brindarle a la industria empresas de apoyo, servicios y la salida al mundo de esa energía. Esa es una parte del proyecto de provincia que tiene que convivir y ensamblar con el turismo, la ganadería, la agricultura, en un desarrollo integral de energía y alimentos para el mundo”, continuó.

Con respecto a las críticas sobre la negociación del bono, explicó: “Nos encantaría tener un bono mucho más grande, pero hay que encontrar al empresario que lo ponga”.

“Nos van a encontrar en un proyecto de provincia defiendo la mano de obra local, que busque generar fuentes de trabajo, que busque financiamiento internacional blando para poder seguir generando obras de infraestructura, que tenga la mirada del mundo como productora de alimentos y exportadora de energía, haciéndolo con transparencia, con responsabilidad, y sometiéndolo cada cuatro años a la decisión de los rionegrinos”, continuó.

“Vamos a seguir por este camino de la transparencia, de la honestidad, del desarrollo, del federalismo, de la integración, y de una provincia seria, que el mundo mira cada día con mejores ojos”, concluyó.

Provinciales

Diagnóstico, reforestación y manejo de riesgos: el plan para recuperar áreas incendiadas

Publicado

en

Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, trabaja articuladamente con la Subsecretaría de Recursos Forestales y el CONICET Patagonia Norte, impulsando acciones para diagnosticar, restaurar y rehabilitar áreas impactadas por los incendios en el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE), el área de interfase, Confluencia y El Guadal.

Este proceso se inició a partir de una solicitud formal al organismo científico para contar con asistencia técnica especializada. Como parte de esa articulación, se llevó adelante una reunión de trabajo entre representantes de ambos equipos, junto a la Subsecretaría de Recursos Forestales y la Secretaría de Enlace con Universidades de la provincia, con el fin de compartir los primeros avances del proyecto “Programa Integral de Manejo de Riesgo y Restauración del incendio Confluencia”.

Durante el encuentro, el equipo técnico del CONICET presentó los resultados preliminares del diagnóstico ambiental, que incluye la estimación de la severidad del incendio, la evaluación de riesgos potenciales y el análisis de gases emitidos recientemente en la zona. Estos insumos serán fundamentales para generar pautas de manejo ambiental y orientar la toma de decisiones en el territorio.

Participaron también del encuentro el Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Alberto Baruj; la responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica, Mariela Pasqui; el Director del IPATEC (CONICET-UNCo), Diego Libkind; el Biólogo Javier Grosfeld; la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez; la Subsecretaria de Recursos Forestales, Claudia Contreras; la Secretaria de la Unidad Provincial de Enlace con Universidades, Daiana Neri; el Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental, Nicolás Jurgeit; y el Técnico de Áreas Naturales Protegidas, Fernando Hartmann.

Seguir Leyendo

Provinciales

Weretilneck refuerza presencia provincial en Choele Choel con obras de alto impacto social

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck acompañó al Intendente Diego Ramello y a toda la comunidad de Choele Choel en los festejos por el 146° aniversario de la localidad. Hubo recorrida de obras, se firmaron convenios clave y se inauguraron espacios públicos que mejoran la calidad de vida de cientos de familias, con una fuerte inversión provincial.

En uno de los actos centrales, se rubricó el convenio para ampliar la red de agua potable en dos manzanas del barrio Don Bosco, una obra que permitirá que 40 nuevas familias accedan a este servicio esencial. Además, se firmó el contrato para extender la red de gas en los barrios Maldonado y Tupac Amaru, beneficiando a otras 28 familias con una inversión provincial superior a los $72 millones.

Otro de los compromisos firmados fue la ejecución de la red eléctrica para el loteo Las Bardas, una obra esperada que impactará directamente en 282 familias. La inversión del Gobierno Provincial alcanzará los $544 millones.

“Cada obra representa dignidad, acceso a derechos y progreso. Y en tiempos difíciles, que la Provincia esté presente con este nivel de inversión es una muestra del rumbo que hemos elegido: estar cerca, cumplir y transformar”, expresó Weretilneck.

También se destacó el avance del programa Río Negro Suelo Urbano, que permitirá dotar de servicios de luz y agua a 232 lotes en seis manzanas de la ciudad, con una inversión superior a los $660 millones. En este marco, se realizó una recorrida por la obra y se entregaron escrituras a seis familias.

“Choele Choel es un ejemplo de cómo se puede administrar lo público con transparencia y eficiencia, incluso en contextos económicos adversos”, sostuvo el Intendente Ramello. Y agregó: “Hoy estamos cumpliendo con la palabra empeñada. Lo que anunciamos en el aniversario pasado ya es una realidad: lotes con servicios, nuevas plazas, más iluminación y obras que integran a toda la ciudad”.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la inauguración de la remodelación de la Plaza del barrio Maldonado y la apertura de la Plaza del barrio Las Bardas, un espacio inclusivo y moderno que contempla juegos sensoriales, áreas deportivas, sectores para personas mayores y vegetación nativa. La inversión provincial fue de $102 millones.

Durante su discurso, Weretilneck apeló a la historia y al futuro: “Cuando uno mira lo que fuimos y lo que somos, entiende el enorme esfuerzo de generaciones que construyeron esta ciudad. Pero también sabe que el presente siempre trae insatisfacciones. Lo importante es cómo procesamos esas diferencias y construimos consensos para avanzar hacia el futuro”.

“Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles en la relación del interior del país con el Estado Nacional. Pero desde Río Negro vamos a seguir exigiendo lo que nos corresponde, con la convicción de que no hay país sin provincias”, dijo.

Por su parte, Ramello repasó otras obras en marcha, como el Acceso Oeste que ya está finalizado y fue recorrido por autoridades durante la agenda de trabajo. “Choele Choel está dejando de ser una ciudad con márgenes para convertirse en una ciudad integrada. Cada obra es una reparación histórica y un paso hacia el futuro que soñamos”, afirmó.

La jornada también incluyó la entrega de 30 lotes a familias policiales y fundaciones locales, aportes por $23 millones a instituciones intermedias y reconocimientos a vecinos destacados por su trayectoria.

Seguir Leyendo

Provinciales

Invertir en futuro: 345 estudiantes reciben becas provinciales en Río Negro

Publicado

en

A través del Programa Provincial de Becas Terciarias y Universitarias, el Gobierno de Río Negro acompaña las trayectorias educativas de las y los estudiantes que ingresen o estén cursando estudios universitarios – terciarios dentro o fuera de la provincia y que por su situación precisen este tipo de becas.

Durante el plazo establecido, se anotaron más de 1200 estudiantes a través de la inscripción web. En este marco, un total de 345 estudiantes presentaron la documentación correspondiente y cumplen con todos los requisitos acordados para acceder a las becas provinciales de estudio, universitarias y terciarias, según lo estipulado por el Consejo Provincial de Becas del Ministerio de Educación de Río Negro.

Hasta el 12 de julio estará vigente el período de reclamos los cuales se pueden realizar a través de becasrionegro2025@gmail.com

Las becas que se otorgan son anuales, y constituyen un beneficio de carácter personal e intransferible y serán incompatibles con otro beneficio de carácter similar.

Para acceder al listado ingresar al siguiente link: https://n9.cl/1zb0je

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia