Notiagro
La cocina rionegrina brilló en el Desafío Gastronómico del Seminario Punto Río Negro
El Gobierno de Río Negro, a través de la Agencia de Desarrollo Económico Rionegrino (ADERN), dio a conocer a los ganadores del Desafío Gastronómico, una iniciativa que formó parte del Seminario Punto Río Negro: Gastronomía y Valoración de la Matriz Agroproductiva, desarrollado junto a la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
El primer lugar fue para Roque Robles y Milena Paz Pil, estudiantes del Instituto de Formación Continua de San Antonio Oeste, con su propuesta “Alma Atlántica”, un plato que celebra la identidad costera rionegrina. La receta destaca la navaja del Golfo San Matías, incorporando técnicas contemporáneas como aire cítrico, velo de rúcula y falso caviar de Riesling y pera, en una combinación que une sabor, creatividad e identidad territorial.
Durante el proceso, Milena compartió su experiencia y el trabajo realizado junto a su compañero: “Con mi compañero Roque Robles participamos del concurso Punto Río Negro utilizando navajas como producto principal y aplicando técnicas de gastronomía molecular como velo de rúcula, falso caviar de pera y Riesling, y espuma cítrica. El proceso de pensar y practicar la receta fue súper divertido; con Roque nos llevamos muy bien y compartimos ideas similares para plantear un plato. Luego yo me encargué de grabar y escribir la receta”.
“Nos ayudó muchísimo nuestro profesor Lisandro Manavella, que estuvo en todo momento guiándonos. Haber ganado el primer puesto fue una sorpresa y una gran alegría”, subrayó.
Desde la Tecnicatura en Gastronomía de San Antonio Oeste, fueron nueve los equipos que participaron: “El primer y segundo puesto quedaron acá, estamos súper contentos y orgullosos de este logro y de representar a nuestra tecnicatura, que recién está empezando; nosotros somos los primeros en egresar, así que fue muy emocionante”, agregó.
“También fue una oportunidad para dar a conocer nuestros productos locales, como la navaja y el aceite de oliva.”, concluyó Milena Paz Pil, estudiante ganadora del Desafío Gastronómico.
Como reconocimiento, los autores de la receta ganadora vivirán una experiencia formativa en la ciudad de Buenos Aires, con visitas a dos reconocidos espacios gastronómicos. El premio incluye traslados, alojamiento y viáticos, permitiendo a los ganadores disfrutar de una experiencia de aprendizaje integral junto a referentes nacionales.
Participaron del Desafío 28 estudiantes pertenecientes a los Institutos Técnicos Superiores de San Antonio Oeste, Viedma, Bariloche y Lamarque, quienes elaboraron recetas y producciones audiovisuales con insumos regionales, reflejando la diversidad y el potencial de la matriz agroproductiva rionegrina.
El jurado estuvo integrado por representantes del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el Ministerio de Educación y DDHH, el área de Comunicación de la Provincia, referentes del sector gastronómico y embajadores Punto Río Negro.
Cada propuesta presentada puso en valor el uso de productos locales, la creatividad culinaria y la identidad territorial, destacando el compromiso y la formación de los futuros profesionales de la gastronomía rionegrina.
Como segundo premio se realizará una publicación digital que reunirá las recetas creadas por estudiantes de los Institutos Técnicos Superiores, como una forma de seguir promoviendo el conocimiento de la matriz agroproductiva provincial y la revalorización del producto rionegrino.
El recetario estará disponible próximamente en la página web de la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro: www.adern.gob.ar
Esta es una de las acciones que contribuyen a la difusión de la matriz productiva, los productores y los cocineros, aportando a la construcción de la identidad gastronómica provincial.
Notiagro
Cambio de ciclo: la alfalfa lidera la diversificación agrícola en Río Negro
Hablar de producción en Río Negro es hablar de transformación. En los valles irrigados donde históricamente reinó la fruticultura, un cultivo de raíces profundas vuelve a cobrar protagonismo: la alfalfa, que ya ocupa 27.000 hectáreas implantadas y se proyecta hacia un nuevo potencial de la mano de las nuevas áreas bajo riego que se proyectan en Valle Medio e Inferior, consolidando a la Provincia como una de las regiones más competitivas del país en la producción y exportación de forrajes.
Este crecimiento responde a una combinación virtuosa de condiciones agroclimáticas excepcionales para el crecimiento y secado al sol de la alfalfa, disponibilidad de agua de riego y una fuerte incorporación de tecnología. La provincia cuenta con suelos profundos, bien aireados y de excelente estructura, sumados al aprovechamiento del río Negro como fuente hídrica y a la expansión de los pivotes centrales de riego y la nivelación láser en sistemas de riego tradicional que transformaron tierras ganaderas de secano en unidades agrícolas de alto rendimiento.
Según el Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso, “la alfalfa es un ejemplo de cómo Río Negro puede generar valor agregado, empleo y desarrollo territorial a partir de sus recursos naturales. Estamos ante un cultivo que combina innovación, sustentabilidad y visión exportadora”.
Los resultados son elocuentes: Río Negro representa cerca del 20% de las exportaciones nacionales de alfalfa, con destino principal en Medio Oriente y China, donde se demanda materia seca y megafardos de calidad premium. El precio en destino oscila entre US$350 y US$440 por tonelada, lo que permite compensar los altos costos logísticos de exportación.
Empresas como Agrónica SA (Nafosa), instalada en Colonia Josefa, se convirtieron en actores clave del proceso: producen y compran alfalfa a productores rionegrinos para abastecer su planta de procesamiento en Bahía Blanca. En su establecimiento Fortín Copahue, con 1.300 hectáreas bajo riego, alcanzan rendimientos de hasta 18.000 kilos de materia seca por hectárea, con estándares de proteína del 20 al 22%.
“El desafío —explica Reinoso— es consolidar este avance con infraestructura hídrica y energía eléctrica que acompañen el crecimiento del riego. Desde el Ministerio trabajamos en proyectos como el de desarrollo hidráulico de Colonia Josefa, que en su primera etapa permitirá regar 17.000 hectáreas sobre un total potencial de 37.000. También la electrificación de zonas como negro Muerto y Guardia Mitre sumará unas 25.000 en la primera etapa. Es una inversión estratégica para seguir ampliando la frontera productiva de Río Negro. ”.
Además de su valor exportador, la alfalfa cumple un rol esencial en la rotación con cultivos como maíz,cebolla, cebada, girasol y avena, optimizando el uso del suelo y los recursos hídricos. Su integración a los sistemas ganaderos permite producir forrajes de alta calidad y avanzar en la recría de terneros bajo esquemas de capitalización y suplementacion para el ganoso ovino de la región sur, fortaleciendo la economía regional.
Un aspecto importante de este cultivos es la complementación de las distintas regiones, en este caso los valles irrigados, que permiten producir alfalfa de alta calidad de manera eficiente y enviarlos a la Región Sur ante las inclemencias climáticas durante la época invernal.
La Provincia cuenta hoy con más de 700 productores involucrados en esta cadena, que combina tecnología, conocimiento y trabajo local. En un contexto global que exige eficiencia, trazabilidad y sustentabilidad, la alfalfa rionegrina se proyecta como símbolo de una nueva matriz productiva diversificada, capaz de unir tradición agropecuaria con innovación y apertura internacional. Con su potencial de expansión, su demanda creciente y su aporte al equilibrio productivo de la región, la alfalfa se consolida como un cultivo con proyección sin techo en el desarrollo agropecuario de Río Negro.
Notiagro
La carne ovina rionegrina, protagonista silenciosa de la mesa escolar
El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, lleva adelante un trabajo sostenido junto a municipios y comisiones de fomento para fortalecer el consumo local y mejorar la calidad alimentaria en los comedores escolares.
En este marco, se concretó una nueva entrega de carne ovina fresca de la Red de Pequeños Productores de la Región Sur a las escuelas de Ñorquinco, El Manso y El Foyel, en respuesta a la demanda establecida por el Consejo Escolar Zona Andina Sur.
El recorrido de abastecimiento se realizó con el camión del Mercado Municipal de San Carlos de Bariloche, acompañado por la Delegación Regional de Desarrollo Económico y Productivo de El Bolsón, garantizando la llegada del producto en óptimas condiciones.
La Municipalidad de Ñorquinco y la Comisión de Fomento de El Manso fueron clave para generar un vínculo directo entre los pequeños productores y el mercado regional, permitiendo que los comedores escolares accedan a carne fresca, saludable y de origen local.
Estas entregas, que se desarrollan de manera periódica, reflejan un compromiso constante con la producción regional y la alimentación saludable. Además, la experiencia abre la posibilidad de incorporar la carne ovina rionegrina en la oferta gastronómica de las localidades cordilleranas. Se trata de un producto de calidad, con trazabilidad garantizada y disponible en distintos cortes —costillar, cuarto, paleta, espinazo o res entera— que expresan el trabajo y la identidad productiva de la región.
Los productores ovinos y caprinos fortalecen su economía al destinar su producción al consumo local y regional, generando valor agregado y diferenciación con distintas categorías de animales, como cordero, capón o borrego.
Actualmente, la etapa de abastecimiento se encuentra en fase de prueba y continuará hasta fin de año. Con los resultados obtenidos, se proyecta avanzar hacia un sistema sostenido de provisión por parte de los pequeños productores, tanto para el ámbito educativo como para el mercado general.
La Red de Pequeños Productores de la Región Sur trabaja articuladamente con instituciones como INTA, EMCO, CONICET y la Subsecretaría de Ganadería Ovina y Caprina de Río Negro, consolidando un modelo de desarrollo territorial que impulsa las economías regionales y promueve el consumo de alimentos producidos en la provincia.
Notiagro
Finalizaron en Las Grutas las jornadas provinciales de cooperativismo y mutualismo
Durante tres días, Las Grutas fue el punto de encuentro de docentes, estudiantes y referentes del sector en las III Jornadas Provinciales de Cooperativismo y Mutualismo Educacional, organizadas por la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo junto a la Universidad Nacional de Río Negro.
Con la participación de escuelas de toda la provincia, el encuentro se convirtió en un espacio vivo de intercambio, formación y construcción colectiva, donde los valores de la solidaridad, la participación y la autogestión cobraron sentido en experiencias concretas. Cada grupo presentó sus proyectos, compartió los logros alcanzados y trazó objetivos para el año próximo, reflejando cómo el cooperativismo y el mutualismo se integran hoy a la vida escolar con creatividad y compromiso.
El Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, acompañó la jornada de cierre y destacó la fuerza transformadora de este movimiento educativo. “En este encuentro, al ver a tantos estudiantes llevar adelante sus cooperativas dentro de las escuelas, uno se llena de orgullo. Muchas de ellas ya trabajan con áreas de marketing, innovación o producción, y eso muestra una visión moderna del cooperativismo, una que lo vincula directamente al desarrollo económico”, expresó.
Banacloy también reflexionó sobre el cambio de paradigma en torno al rol de las cooperativas: “Durante muchos años fueron vistas como herramientas de subsistencia. Hoy queremos ponerlas en valor como verdaderas herramientas de desarrollo. Así como ocurrió en Italia, donde pasaron de sostener una economía a transformarse en protagonistas del crecimiento, en Río Negro empieza a consolidarse un cooperativismo que genera oportunidades, forma a nuestros jóvenes y dinamiza la economía desde las comunidades”.
Por su parte, el Subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Martín Vesprini, resaltó la profundidad del trabajo compartido: “Estas jornadas nos permitieron reunir a los protagonistas de las cooperativas y mutuales escolares de toda la provincia. Escuchamos sus proyectos, los logros alcanzados y los desafíos que se proponen para el próximo año. Fue un ejercicio colectivo de aprendizaje donde los alumnos y docentes trabajaron en talleres separados, fortaleciendo tanto la práctica como la formación”.
Vesprini agregó que la fuerza del cooperativismo escolar “está en esa capacidad de aprender haciendo, de organizarse, de compartir una idea común y de entender que la solidaridad y la democracia también se enseñan”.
El cierre contó con un espacio de intercambio internacional con el especialista italiano Carlo Dellasega, quien presentó el programa de colaboración entre Trento y Río Negro, orientado a la formación ambiental y cooperativa de jóvenes, dejando instalada una plataforma virtual para capacitación y trabajo conjunto.
Río Negro cuenta hoy con 24 cooperativas y 2 mutuales escolares activas, además de 33 proyectos en formación, reflejo de un modelo educativo en expansión. Las jornadas concluyeron con un fuerte mensaje de continuidad: seguir formando ciudadanos solidarios y comprometidos, en una provincia donde el cooperativismo y el mutualismo también son parte del desarrollo.
-
El Señalador6 años atrás¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales3 años atrásWeretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@3 años atrásMiles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales3 años atrásLa UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales3 años atrásNación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales3 años atrásTolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales3 años atrásSalud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales3 años atrásTortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa






