Conectate con nosotros...

Destacadas

Weretilneck solicitó medidas a Nación por la fruticultura rionegrina

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó al Gobierno Nacional la implementación de medidas clave para garantizar la estabilidad del sector frutícola y asegurar la cosecha de fruta de pepita de este año. A través de dos notas enviadas al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, el Mandatario provincial pidió financiamiento y un alivio impositivo como herramientas esenciales para enfrentar la situación actual.

“La fruticultura es una actividad central para nuestra región. Tenemos el mejor clima del mundo y el conocimiento industrial y agronómico para ser competitivos. Por eso, el complejo frutícola necesita, con carácter urgente, herramientas de coyuntura que nos permitan mantener el rumbo ante el importante desfinanciamiento que sufrió el sector por diferentes factores, lo que provoca que hoy se prevea una cosecha con grandes pérdidas”, enfatizó Weretilneck.

En su pedido, el Gobernador destacó dos medidas fundamentales:

  • Diferimiento impositivo: postergar el pago de las cargas sociales (Formulario 931) correspondientes a las actividades de cosecha y empaque por un período de 12 meses a partir de febrero, aliviando la presión fiscal en un momento crítico.
  • Financiamiento para capital de trabajo: líneas de crédito accesibles para pequeños y grandes productores, asegurando los recursos necesarios para mantener la mano de obra, garantizar los niveles de exportación y preservar la sanidad en los cultivos.

El Mandatario resaltó que la fruticultura en Río Negro y Neuquén “es una de las economías regionales más importantes del país, generando más de 60.000 puestos de trabajo” y que “cada año, el sector produce 1.150.000 toneladas de peras y manzanas, destinando un 35% a la exportación, otro 35% al mercado interno y el resto a la industria, principalmente jugos concentrados”.

En las notas, destacó el esfuerzo del sector, que ha realizado inversiones significativas para lograr competitividad y eficiencia. Mencionó avances como nuevas plantaciones, reconversión varietal y la instalación de mallas antigranizo, que ya cubren más del 15% de la producción.

También explicó que el costo de producción es de U$S 0,32 por kilo, y solo la cosecha representa U$S 0,09, es decir, el 27,5% del total. Además, los sueldos del personal de empaque se han incrementado en dólares más del 50%, alcanzando un promedio mensual de U$S 1.500. “A esto se suma un aumento del 500% en los costos de energía eléctrica para los galpones frigoríficos, lo que hace que almacenar cada kilo de fruta refrigerada sea más caro que el precio de mercado”, explicó.

En ese marco, agregó que durante 2024 se registró la mayor cosecha de peras de los últimos cinco años, generando un sobrestock del 43% respecto del promedio histórico. “Esto obligó a mantener fruta en cámaras frigoríficas durante meses, lo que incrementó los costos de almacenamiento, teniendo en cuenta además el fuerte aumento que se registró en el servicio de energía eléctrica”, dijo.

Además, hizo hincapié en diferentes factores externos complicaron aún más la situación. Explicó que el mercado brasileño, el principal destino de exportación de peras, sufrió una devaluación de su moneda superior al 27%, “lo que dejó a los productores argentinos con costos que superan los precios aceptados por los compradores”. Por otro lado, el mercado interno “experimentó una caída significativa en el consumo, afectando principalmente a las manzanas”.

Weretilneck también comparó la situación con la de Chile, el principal competidor regional. “Un operario de cosecha en Argentina gana un salario diario de U$S 64, mientras que en Chile es de U$S 44. En el empaque, la diferencia es aún mayor: U$S 64 diarios en Argentina frente a U$S 22,50 en Chile. Sin embargo, la verdadera disparidad está en los costos impositivos, que en Argentina ascienden al 68% sobre el salario neto, mientras que en Chile son del 30%”, señaló.

Subrayó que los productores chilenos “tienen acceso a financiamiento con tasas inferiores al 8%, lo que facilita la incorporación de tecnología y maquinaria a precios significativamente más bajos”. Por ejemplo, indicó que un tractor en Chile “cuesta entre un 30% y 40% menos que en Argentina, con opciones de financiación accesibles”.

Finalmente, destacó el aumento de los insumos en dólares: “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los costos de insumos de embalaje (cajas, bandejas, pallets, papel corrugado, bolsas) se incrementaron un 107%. “Solos los pallets especiales para exportación, se incrementaron en un 165%”, dijo.

Destacadas

Río Negro fortalece salud pública con 89 médicos especialistas

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro fortalece el sistema público de salud con 89 médicos especialistas de distintas partes del país, que se incorporaron entre 2024 y enero de 2025. Esta medida garantiza una mejor atención médica para las familias rionegrinas y reafirma el compromiso del Gobierno Provincial con la salud pública.

La convocatoria nacional lanzada a principios del año pasado continúa abierta. Desde el Ministerio de Salud y los hospitales provinciales, se busca sumar más profesionales en especialidades clave como Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica, entre otras. Los interesados pueden postularse enviando un correo a convocatoriamedicarn@salud.rionegro.gov.ar

En Río Negro, la salud es una prioridad, y el Gobierno Provincial trabaja para ofrecer más recursos, mejor infraestructura y más profesionales. Esta incorporación de médicos especialistas es un paso importante en esa dirección.

El ministro de Salud de Río Negro, Demetrio Thalasselis, destacó que “estamos trabajando para seguir incorporando profesionales al sistema público de salud de la Provincia, en un contexto en el cual existe un importante déficit, no solo a nivel provincial, sino nacional en algunas especialidades críticas, donde el número de profesionales formados a nivel país es menor a las necesidades de los sistemas público y privado”.

“En todos los hospitales de la Provincia se incorporaron profesionales de esta convocatoria y vamos a seguir en esa línea. Actualmente se encuentra en proceso el trámite para el ingreso de más profesionales”, agregó Thalasselis.

Seguir Leyendo

Destacadas

Impulso Turístico: Gatti participó en una nueva asamblea del CFT

Publicado

en

Con el objetivo de seguir trabajando en la consolidación de políticas turísticas sustentables a nivel nacional, se llevó adelante en Corrientes la 170° Asamblea del CFT, en la que se entablaron nuevos acuerdos y se definieron proyectos interjurisdiccionales para el desarrollo turístico integral del país.

Durante el encuentro se trataron diversas temáticas como la implementación de tecnologías para promocionar atractivos y la generación de incentivos para atraer inversiones en segmentos clave como el turismo de reuniones, mientras que diferentes aerolíneas que operan en el país propusieron mejorar la conectividad aérea dentro del territorio nacional.

Asimismo, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones presentó sus objetivos de cara al 2025 destinados a simplificar la normativa y desarrollar el turismo de naturaleza y también se discutieron diversos temas relacionados a la presentación de la nueva edición de Best Tourism Villages, el Turismo Religioso, la Marca País que se extendió a distintos organismos, y los cambios en la legislación del Turismo Estudiantil.

Cabe destacar que estuvieron presentes en la asamblea encabezada por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo; Fabián Gatti; y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, en representación de Río Negro; así como también autoridades del resto de las provincias, de distintos organismos turísticos y del sector privado.

Seguir Leyendo

Destacadas

Nuevo programa provincial: 50% de descuento en transporte para estudiantes

Publicado

en

Con el acompañamiento del Gobernador Alberto Weretilneck se entregaron 90 tarjetas a estudiantes de Cipolletti, quienes, gracias a este beneficio, pagarán solo la mitad del valor del boleto de colectivo interurbano. Esta decisión del Gobierno Provincial facilita su desplazamiento entre ciudades y garantiza el acceso a la educación.

El Mandatario provincial afirmó que la movilidad de las y los estudiantes es muy importante y subrayó que son más de 15.000 en el Alto Valle que se trasladan permanentemente.

“Es una gran satisfacción para todos, porque la segunda preocupación de una familia o una persona, después de la vivienda, es la movilidad, por ejemplo, cómo viajar de un lugar a otro para estudiar o hacer un trámite”, expresó Weretilneck.

En 2024, la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades (UPEU) y la Secretaría de Transporte abrieron un registro para facilitarles el trámite a las y los estudiantes. La herramienta permitió a las universidades y a la Provincia construir datos para modernizar y facilitar el acceso a la tarjeta de transporte, evitándole al estudiante el trámite de acreditar su regularidad académica ante las empresas.

“Creamos un vínculo institucional entre el Gobierno Provincial y las universidades. En conjunto, pudimos saber cuántos estudiantes se movían de una ciudad a otra y así reforzar el sistema de este beneficio de 50% de descuento en el boleto estudiantil”, destacó Weretilneck.

Son beneficiarios del descuento del 50% del valor del pasaje alumnos y alumnas regulares del nivel primario, secundario y terciario que cursen en establecimientos educativos dependientes del Consejo Provincial de Educación y de nivel universitario que cursen en los distintos centros dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (dentro de Río Negro), de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto Universitario Patagónico de las Artes.

El Secretario de Transporte de Río Negro, Juan Ciancaglini, resaltó el rápido accionar del Gobierno Provincial luego de la quita de subsidios al transporte por parte del Gobierno de la Nación. “Armamos una política de subsidio al transporte que beneficia a las líneas provinciales y a todos los municipios que prestan un servicio urbano y luego ideamos una tarjeta que está señalizada, que es personalizada, intransferible y que ya tiene cargado el beneficio del 50% para que el estudiante solo pague la mitad del boleto”.

Con los datos obtenidos mediante el registro creado en 2024, la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri, informó que “se empezó a darles respuesta a más de 500 estudiantes que dijeron que no tenían la tarjeta y que no tenían el beneficio. También empezamos a dar respuesta a las y los estudiantes que tenían tarjeta, pero no tenían el beneficio”.

“Tenemos un Gobierno Provincial que está presente con los subsidios y buscando la solución a un problema que es una barrera para acceder a la educación, pero que la queremos bajar”, concluyó la funcionaria provincial.

Acompañaron el acto el Gobernador, Alberto Weretilneck; el Secretario de Transporte, Juan Ciancaglini; la Subsecretaria de la UPEU, Daiana Neri; la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue, María Beatriz Gentile; el Secretario de Docencia y Vida Estudiantil de la sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN, Álvaro López; demás autoridades provinciales, municipales y estudiantes de la localidad.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia