Destacadas
Scioli y su entorno político acumulan causas judiciales
Diversas causas se apilan en la Justicia bonaerense y tienen un único destinatario: la gestión del exgobernador de la Provincia, Daniel Scioli. Cada vez son más los exfuncionarios investigados y hoy se conoció una nueva causa sobre presunta corrupción en el Astillero Río Santiago contra ex ministro de la Producción bonaerense, Cristian Breitenstein.
Daniel Scioli. El exgobernador fue denunciado por la diputada Elisa Carrió y la legisladora porteña Paula Oliveto por “defraudación a la administración pública y lavado de dinero”.
Para la diputada chaqueña, el exgobernador bonaerense “habría montado una red de sociedades a través de las cuales transfería fondos de diferentes organismos del Estado provincial”, y pidió que se investigue al exfuncionario por “presuntas irregularidades durante su gestión y por “enriquecimiento ilícito”.
Carrió pide a la justicia penal que investigue presuntas irregularidades en la empresa estatal de aguas y cloacas Absa y al Instituto Provincial de Loterías y Casinos, al tiempo que también denuncia “la presunta ‘contratación fraudulenta de personal’ en la construcción del Puerto La Plata, y supuestas maniobras de ‘estafas y sobreprecios’ en la obra social IOMA”.
“La denuncia contra Scioli es por lavado de dinero. Y dentro de esa causa ya imputaron a Alberto Pérez y Walter Carbone por administración fraudulenta. Este seria el precedente del presunto de lavado de los tres, porque ninguno de ellos puede explicar hoy su patrimonio”, adelantó a Perfil el abogado y asesor de Coalición Cívica, Juan Manuel López.
Además, la legisladora Paula Oliveto recordó a este portal que “a Scioli lo sobreseyeron de manera rápida sin pedir ni siquiera una pericia así que ahora hay una apelación para reabrir la causa. Ni siquiera se investigó a Karina Rabolini que era su esposa”, explicó.
Y disparó: “La causa está avanzando sobre todas las cajas y pronto se avanzará si el dinero público se valió para financiar la campaña electoral de Scioli”.
Por último, el senador provincial por Cambiemos Andrés de Leo relató a Perfil cómo encontraron un presunto testaferro de Scioli: “Aquí en Bahía Blanca la AFIP empezó a investigar facturas apócrifas del empresario José Ignacio Suris y allí detecta dos empresas de Juan Carlos Mancinelli. Él usaba las facturas apócrifas de Suris para la prestación de obra pública en la provincia de Buenos Aires”, precisó.
Y argumentó que “Mancinelli tiene una relación con Scioli por ser el director técnico del equipo de fútbol de Villa La Ñata, donde juega el exgobernador. Mancinelli necesitaba financiamiento y tercerizar obra pública a empresas fantasmas que lo único que hacían eran facturas apócrifas. Esto es lo que denunciamos, uno cuando gana una licitación debe hacerlo teniendo una capacidad técnico y financiera”.Perfil se comunicó con fuentes cercanas al exgobernador boanerense, pero al cierre de esta nota no habían emitido respuesta.
Alberto Pérez y Walter Carbone. El ex Jefe de Gabinete de la Provincia ya fue imputado por administración fraudulenta y citado a indagatoria para el próximo lunes por autorizar facturas apócrifas. Por otro lado, el exdirector de Administración de la jefatura de Gabinete bonaerense irá a declarar el miércoles próximo por la misma causa.
El fiscal penal de La Plata Álvaro Garganta citó a declarar al ex jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires Alberto Pérez, en el marco de una causa en la que se investiga el “lavado de activos”, por una presunta maniobra destinada a “encubrir gastos” que eran autorizados con la firma del exfuncionario y que supondrían irregularidades por más de $ 10 millones.
En el escrito, Garganta asegura que “existen elementos suficientes para tener por acreditado que entre los años 2014 y 2015, el entonces titular del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, y el titular de la Subsecretaría Administrativa, sustrajeron en por lo menos 25 ocasiones la suma aproximada de 10.720.347 pesos destinados a supuestos eventos, mediante autorización expresa de pago en efectivo del primero a favor del segundo, que luego rendían con facturas apócrifas”. En esta causa hay otros cinco funcionarios que estarían involucrados, quienes también fueron llamados a declarar en la causa. Este portal intentó contactarse con Alberto Pérez, pero no obtuvo respuestas.
Walter Carbone fue el protagonista de un peculiar episodio cuando le allanaron una propiedad en el Country Abril, donde encontraron una bóveda vacía en una escultura de un dragón.
Guillermo Scarcella. La Justicia investiga irregularidades en Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA), a cargo de Guillermo Scarcella durante la gestión de Scioli. La denuncia de Carrió apuntó en gran medida al rol de Scarcella, clave en el esquema sciolista, como supuesto testaferro del ex gobernador. Garganta empezó a indagar en los contratos que unían a tres empresas con la compañía estatal y que estarían vinculadas a la conducción del gremio que controla el 10 por ciento de Aguas Bonaerenses.
Según consignó Infobae en base a fuentes cercanas al expediente, la Justicia también tiene en la mira dos cuentas millonarias presuntamente relacionadas con el ex titular de ABSA, uno de los nexos de Scioli con la Justicia federal, y un entramado de sociedades.
Antonio La Scaleia. El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), una de las principales cajas bonaerenses, fue objeto de un fraude “sistemático” por parte del ex presidente Antonio La Scaleia y el directorio de la entidad durante la gobernación de Daniel Scioli, según denunció la asociación de profesionales de la obra social. El fraude se habría cometido a través de sobreprecios de prestaciones, empresas fantasma, compra de medicamentos truchos y hasta internaciones domiciliarias que nunca se realizaron.
En la presentación se precisa que en los últimos 18 meses de la gestión sciolista, el IOMA perdió $ 2800 millones en compras directas, sobreprecios y otros rubros.
La denuncia también menciona que La Scaleia tenía un sueldo de $ 72.988 “sin declaración jurada patrimonial previamente a comenzar el ejercicio de ese cargo”.
Alberto Peluso. El extitular del Instituto Provincial de Lotería y Casinos bonaerense también fue denunciado por Elisa Carrió por ser, según describe la denuncia que presentó la diputada, uno de los “recaudadores de campaña” de Scioli y como el hombre que “administraba las loterías en las sombras” durante la gestión anterior.
Carrió citó un artículo periodístico en el que se sostiene que Peluso se reunió con empresarios vinculados a los bingos, les habría pedido un millón de dólares y el 1,5% de la recaudación bruta mensual como aportes de campaña.
La líder de la Coalición Cívica sostiene que “durante la gestión de Scioli, entre 2007 y 2015 se crearon 1340 agencias de lotería que negociaba en persona Peluso” y consignó además que en muchos de esos casos se les cobraba un adicional al canon para “solucionar” los trámites administrativos.
Cristian Breitenstein. El ex ministro de la Producción bonaerense Cristian Breitenstein quedó involucrado hoy en una causa por corrupción en el Astillero Río Santiago, tras la declaración de uno de los imputados que aseguró que el ex funcionario de Daniel Scioli cobró “en persona” sueldos de empleados que supuestamente él mismo había pedido nombrar y que nunca cumplieron funciones en la empresa naval.
Fuentes judiciales informaron que la acusación contra Breitenstein surgió de una “presentación espontánea por escrito” que realizó en las últimas horas ante la Justicia platense el ex presidente del Astillero Héctor Scavuzzo, quien está imputado junto a otras cuatro personas por presunta estafa millonaria a través de la contratación de empleados “truchos”.
En su ampliación de declaración indagatoria escrita, que lleva la firma de Scavuzzo y de sus abogados, el ex responsable de la constructora naval bonaerense señaló a Breitenstein. En ese sentido, sostuvo que el entonces funcionario le solicitó nombrar a una veintena de personas en la planta del Astillero y que “nunca” cumplieron funciones en la empresa estatal.
Asimismo, el imputado aseguró que el propio ministro de la Producción de Daniel Scioli habría ido “en varias oportunidades” hasta la Dirección de Pagos de Sueldos y Jornales del Astillero Río Santiago supuestamente para “cobrar” los haberes de las personas que habían sido designadas por su pedido.
Destacadas
Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas
El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.
Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN 158 en Fernández Oro ($201 millones).
Completan la lista la ampliación del Jardín 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.
Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.
El Gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque “no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia”, y remarcó que “hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes”.
De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.
La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa “para planificar y prever los inconvenientes que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias”.
“La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevedad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas” completó.
Destacadas
Río Negro y Neuquén impulsan un desarrollo regional estratégico
El Gobernador Alberto Weretilneck, se reunió con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, para avanzar en una agenda conjunta que incluye proyectos clave para el desarrollo regional, como la mejora de las rutas de comunicación, la expansión de ALIPIBA y represas hidroeléctricas.
“Este es un paso más en la construcción de una región más fuerte y unida. Esta gestión ha logrado algo histórico; construir puentes de diálogo y acuerdos que nos permiten avanzar juntos”, destacó el Gobernador Weretilneck.
Durante el encuentro, los mandatarios de ambas provincias, también abordaron proyectos estratégicos como el desarrollo del ferrocarril y una propuesta innovadora de enoturismo que conectará las bodegas de la Norpatagonia, con el fin de promover la cultura vitivinícola regional.
El próximo 6 de febrero en Neuquén, los equipos de gobierno de ambas provincias se reunirán para continuar avanzando en la agenda en común y marcarán un nuevo capítulo de colaboración entre Río Negro y Neuquén.
En este sentido, Weretilneck remarcó que este trabajo conjunto es una muestra clara de que, “estamos construyendo un futuro de oportunidades, defendiendo lo que somos, y proyectando el crecimiento de nuestra gente”, sintetizó.
Destacadas
Energía firmó dos prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.
El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.
Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.
Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.
“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.
Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.
Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa