Conectate con nosotros...

Notiagro

Río Negro suma una colonia menonita al desarrollo rural

Publicado

en

La decisión de una comunidad menonita de radicarse en Río Negro marca un nuevo capítulo en la política de desarrollo productivo y arraigo rural que impulsa el Gobierno Provincial. El grupo adquirió más de 5.000 hectáreas en la zona conocida como Negro Muerto, ubicada entre General Conesa y Choele Choel, con el propósito de desarrollar actividades agrícolas y ganaderas bajo riego, consolidando la expansión de la frontera productiva rionegrina.

Este paso confirma un proceso que comenzó hace más de cuatro años, cuando el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, mantuvo el primer encuentro con representantes de la Colonia Menonita de Guatraché, en la chacra experimental de Luis Beltrán.

Aquel diálogo fue el punto de partida de una relación institucional que se sostuvo en el tiempo, enmarcada en el intercambio técnico y la cooperación sobre producción agropecuaria, elaboración de alimentos y modelos de trabajo comunitario.

“Que una comunidad con la historia y la cultura de trabajo de los menonitas haya decidido radicarse en Río Negro no es un hecho menor: habla de confianza en el rumbo productivo que venimos construyendo. Hay planificación, hay previsibilidad y hay un Estado que genera las condiciones reales para producir”, destacó Banacloy.

El Ministro subrayó que Negro Muerto es una de las zonas más prometedoras de la provincia, un valle con más de 60.000 hectáreas regables, agua de calidad, suelos fértiles y condiciones excepcionales para el desarrollo agropecuario. “Es un territorio donde confluyen la energía, el riego y la voluntad de producir. Lo que hace unos años era un proyecto, hoy empieza a transformarse en una realidad concreta”, explicó.

El Gobierno de Río Negro gestiona actualmente una línea de financiamiento superior a los 80 millones de dólares destinada a obras estructurales de electrificación rural y riego, que permitirán incorporar miles de nuevas hectáreas bajo producción.

El plan contempla cuatro núcleos de expansión: Negro Muerto, Guardia Mitre, Pomona–San Antonio y Colonia Josefa, concebidos como espacios de crecimiento que integran infraestructura eléctrica, canales de riego y nuevas zonas para el desarrollo agrícola, ganadero e industrial.

“La llegada de esta comunidad reafirma que Río Negro ofrece oportunidades reales de desarrollo. Aquí hay agua, hay energía, hay conocimiento técnico y hay una política pública que mira el largo plazo. Por eso hablamos de una provincia que produce con identidad, con innovación y con raíces profundas”, agregó Banacloy.

La instalación de las familias menonitas dará origen a una nueva comunidad rural en la Patagonia, que aportará su experiencia en producción agrícola, cría de ganado y elaboración artesanal de alimentos, integrándose al tejido productivo del Valle Medio.

Su llegada coincide con una etapa de fuerte dinamismo en la provincia, impulsada por inversiones en infraestructura, diversificación agroindustrial y políticas activas de apoyo al productor.

“Cada hectárea que se incorpora bajo riego, cada familia que se radica, representa una inversión en el futuro de Río Negro. El desarrollo no se impone desde los centros urbanos: se construye desde el territorio, con trabajo, innovación y arraigo”, concluyó Banacloy.

Notiagro

Universidades y territorio: el IDEVI activa jornadas de reflexión técnica

Publicado

en

En los últimos días se realizaron dos Jornadas Técnicas de actualización sobre el IDEVI en la Universidad del Comahue y en la Universidad Nacional de Rio Negro destinadas a estudiantes de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Gestión de Empresas Agropecuarias.

Ambas disertaciones estuvieron destinadas a estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica de la UNRN y de la Licenciatura en Gestión de Empresas Agropecuarias del CURZA.

Dentro de la temática desarrollada se brindó información y análisis sobre las principales actividades productivas del ciclo 2024-2025, el funcionamiento y las mejoras de la infraestructura del sistema de riego y drenaje y el cultivo de Alfalfa pura como potencial del Valle.

Esta vinculación entre Universidades e IDEVI es fundamental para aportar herramientas y conocimiento a los futuros profesionales de las casas de estudio, los cuales desarrollarán sus actividades en dicho ámbito.

Participaron de la presentación el equipo técnico de IDEVI junto al Gerente General, Maximiliano Bruno, y el presidente Gastón Gutiérrez.

Seguir Leyendo

Notiagro

Mejoran la cartelería en zonas de conservación costera en Río Negro

Publicado

en

Con nuevas señalizaciones, Río Negro mejora la orientación y el cuidado en sus Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja y Caleta de los Loros, Pozo Salado y Punta Mejillón, dos sitios de alto valor ambiental que resguardan una gran diversidad de especies y ecosistemas costeros.

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático Provincial instaló nueva cartelería informativa y de señalización con el objetivo de fortalecer la conservación, promover el manejo responsable del territorio y mejorar la experiencia de quienes visitan estos espacios.

Ambas áreas cumplen un rol clave en la conservación de la biodiversidad marina y terrestre de la costa atlántica rionegrina, al albergar colonias de lobos marinos y aves migratorias en ambientes naturales donde conviven playas, acantilados y una rica fauna marina. En este contexto, la presencia de los Guardas Ambientales resulta esencial: además de las tareas de señalización, realizan patrullajes preventivos, control de accesos, relevamientos de fauna, acompañamiento a visitantes y acciones de educación ambiental junto a comunidades y escuelas locales.

Las nuevas señalizaciones delimitan ingresos y sectores de uso, orientan a los visitantes y difunden las normas de convivencia y preservación ambiental, buscando evitar impactos negativos sobre la fauna y flora nativa. Estas herramientas son fundamentales para garantizar el equilibrio entre el disfrute del entorno natural y su protección.

Desde la Secretaría se enfatizó que cada acción suma a la construcción de una red provincial de protección y conciencia ambiental, que apunta a consolidar un turismo sustentable y una ciudadanía más comprometida con el cuidado del patrimonio natural rionegrino.

De esta manera, Río Negro continúa avanzando en políticas concretas que combinan infraestructura, control y educación ambiental, pilares fundamentales del Plan Provincial de Gestión de Áreas Naturales Protegidas.

Seguir Leyendo

Notiagro

Parques industriales con sello rionegrino: seguridad jurídica y desarrollo territorial

Publicado

en

La Secretaría de Áreas Industriales y Zona Franca realizó en Viedma la tercera y última jornada de readecuación normativa con referentes técnicos de municipios de la Zona Atlántica y Región Sur, con el objetivo de adecuar las ordenanzas locales a la Ley 5767 y al Régimen de Promoción Económica e Industrial.

En el encuentro se trabajó en la revisión de normativas municipales para asegurar que los parques industriales cumplan con los nuevos lineamientos provinciales y brinden mayor seguridad jurídica a desarrolladores y empresas. También se avanzó en los proyectos de adhesión de los municipios a la Ley de Parques Industriales y en la elaboración de guías para desarrolladores y procesos de adquisición de lotes.

En ese sentido la Secretaria de Áreas Industriales y Zona Franca, Soledad Ponce, explicó que “la readecuación normativa busca no sólo la adhesión de los municipios, sino también empezar a ajustar la normativa interna municipal para que se adapten a los nuevos procedimientos, tanto en el desarrollo de parques industriales privados como en la radicación de empresas dentro del parque”.

Se hicieron hincapié en aspectos clave como los procedimientos administrativos, la evaluación de precios, los perfiles de los parques y la actualización de normativas que, en algunos casos, tenían más de 30 años. “La idea es generar parques industriales más atractivos, facilitar la radicación de empresas y abrir la posibilidad de que surjan nuevos parques del sector privado”, añadió Ponce.

El recorrido de jornadas incluyó previamente a los municipios del Alto Valle y del Valle Medio, y continuará en otras regiones para fortalecer los parques industriales desde diferentes aspectos, incluyendo la normativa y, en el futuro, el ámbito ambiental.

Respecto a la recepción de los municipios, Ponce destacó: “Las jornadas están planteadas con muchas actividades, para que los equipos técnicos puedan analizar la normativa y comparar cómo se manejan los procesos de adquisición de lotes en otros municipios. La respuesta ha sido muy positiva”.

Con estas acciones, la Provincia busca anticiparse a las demandas de inversión y garantizar que los parques industriales estén ordenados, planificados y zonificados, acompañando el crecimiento económico y productivo de Río Negro.

Seguir Leyendo







Tendencia