Conectate con nosotros...

Notiagro

Mejoran la cartelería en zonas de conservación costera en Río Negro

Publicado

en

Con nuevas señalizaciones, Río Negro mejora la orientación y el cuidado en sus Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja y Caleta de los Loros, Pozo Salado y Punta Mejillón, dos sitios de alto valor ambiental que resguardan una gran diversidad de especies y ecosistemas costeros.

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático Provincial instaló nueva cartelería informativa y de señalización con el objetivo de fortalecer la conservación, promover el manejo responsable del territorio y mejorar la experiencia de quienes visitan estos espacios.

Ambas áreas cumplen un rol clave en la conservación de la biodiversidad marina y terrestre de la costa atlántica rionegrina, al albergar colonias de lobos marinos y aves migratorias en ambientes naturales donde conviven playas, acantilados y una rica fauna marina. En este contexto, la presencia de los Guardas Ambientales resulta esencial: además de las tareas de señalización, realizan patrullajes preventivos, control de accesos, relevamientos de fauna, acompañamiento a visitantes y acciones de educación ambiental junto a comunidades y escuelas locales.

Las nuevas señalizaciones delimitan ingresos y sectores de uso, orientan a los visitantes y difunden las normas de convivencia y preservación ambiental, buscando evitar impactos negativos sobre la fauna y flora nativa. Estas herramientas son fundamentales para garantizar el equilibrio entre el disfrute del entorno natural y su protección.

Desde la Secretaría se enfatizó que cada acción suma a la construcción de una red provincial de protección y conciencia ambiental, que apunta a consolidar un turismo sustentable y una ciudadanía más comprometida con el cuidado del patrimonio natural rionegrino.

De esta manera, Río Negro continúa avanzando en políticas concretas que combinan infraestructura, control y educación ambiental, pilares fundamentales del Plan Provincial de Gestión de Áreas Naturales Protegidas.

Notiagro

Universidades y territorio: el IDEVI activa jornadas de reflexión técnica

Publicado

en

En los últimos días se realizaron dos Jornadas Técnicas de actualización sobre el IDEVI en la Universidad del Comahue y en la Universidad Nacional de Rio Negro destinadas a estudiantes de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Gestión de Empresas Agropecuarias.

Ambas disertaciones estuvieron destinadas a estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica de la UNRN y de la Licenciatura en Gestión de Empresas Agropecuarias del CURZA.

Dentro de la temática desarrollada se brindó información y análisis sobre las principales actividades productivas del ciclo 2024-2025, el funcionamiento y las mejoras de la infraestructura del sistema de riego y drenaje y el cultivo de Alfalfa pura como potencial del Valle.

Esta vinculación entre Universidades e IDEVI es fundamental para aportar herramientas y conocimiento a los futuros profesionales de las casas de estudio, los cuales desarrollarán sus actividades en dicho ámbito.

Participaron de la presentación el equipo técnico de IDEVI junto al Gerente General, Maximiliano Bruno, y el presidente Gastón Gutiérrez.

Seguir Leyendo

Notiagro

Parques industriales con sello rionegrino: seguridad jurídica y desarrollo territorial

Publicado

en

La Secretaría de Áreas Industriales y Zona Franca realizó en Viedma la tercera y última jornada de readecuación normativa con referentes técnicos de municipios de la Zona Atlántica y Región Sur, con el objetivo de adecuar las ordenanzas locales a la Ley 5767 y al Régimen de Promoción Económica e Industrial.

En el encuentro se trabajó en la revisión de normativas municipales para asegurar que los parques industriales cumplan con los nuevos lineamientos provinciales y brinden mayor seguridad jurídica a desarrolladores y empresas. También se avanzó en los proyectos de adhesión de los municipios a la Ley de Parques Industriales y en la elaboración de guías para desarrolladores y procesos de adquisición de lotes.

En ese sentido la Secretaria de Áreas Industriales y Zona Franca, Soledad Ponce, explicó que “la readecuación normativa busca no sólo la adhesión de los municipios, sino también empezar a ajustar la normativa interna municipal para que se adapten a los nuevos procedimientos, tanto en el desarrollo de parques industriales privados como en la radicación de empresas dentro del parque”.

Se hicieron hincapié en aspectos clave como los procedimientos administrativos, la evaluación de precios, los perfiles de los parques y la actualización de normativas que, en algunos casos, tenían más de 30 años. “La idea es generar parques industriales más atractivos, facilitar la radicación de empresas y abrir la posibilidad de que surjan nuevos parques del sector privado”, añadió Ponce.

El recorrido de jornadas incluyó previamente a los municipios del Alto Valle y del Valle Medio, y continuará en otras regiones para fortalecer los parques industriales desde diferentes aspectos, incluyendo la normativa y, en el futuro, el ámbito ambiental.

Respecto a la recepción de los municipios, Ponce destacó: “Las jornadas están planteadas con muchas actividades, para que los equipos técnicos puedan analizar la normativa y comparar cómo se manejan los procesos de adquisición de lotes en otros municipios. La respuesta ha sido muy positiva”.

Con estas acciones, la Provincia busca anticiparse a las demandas de inversión y garantizar que los parques industriales estén ordenados, planificados y zonificados, acompañando el crecimiento económico y productivo de Río Negro.

Seguir Leyendo

Notiagro

Invernaderos KM 0: una política que combate la desigualdad alimentaria en zonas alejadas

Publicado

en

Garantizar que todas las familias rionegrinas puedan acceder a alimentos frescos, sanos y a precios justos es uno de los grandes desafíos de una provincia extensa, diversa y con enormes distancias entre sus localidades. Frente a esa realidad, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, impulsa desde 2021 el Programa Kilómetro 0, una política integral que articula producción, educación y desarrollo territorial para transformar las condiciones de acceso a los alimentos en todo el territorio.

El programa nació con un objetivo claro: acercar los alimentos a la gente, reducir la dependencia de los grandes centros de abastecimiento y crear capacidad productiva local en regiones donde el clima, la lejanía o los costos logísticos encarecen los productos frescos. Su enfoque combina infraestructura, asistencia técnica y acompañamiento permanente a las comunidades, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, el arraigo y una vida más saludable.

Actualmente, Río Negro cuenta con 14 invernaderos activos construidos bajo este programa, distribuidos estratégicamente en Comallo, Maquinchao, Valcheta, Guardia Mitre, Río Chico, Choele Choel, San Antonio Oeste, El Bolsón, Valle Medio y Pilcaniyeu, entre otras localidades. Cada espacio se adapta a las condiciones ambientales y a la demanda local, priorizando la producción de hortalizas frescas como tomate, zapallo, pimiento, lechuga, acelga y berenjena, que luego se destinan a comedores escolares, ferias, instituciones públicas y redes de venta comunitaria.

A través de la instalación de estructuras con sistemas de riego por goteo, ventilación controlada, mallas antiheladas y manejo sustentable del suelo, el programa fomenta la eficiencia en el uso del agua, el aprovechamiento de los recursos locales y la diversificación de la dieta alimentaria.

El Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso, explicó que “cada invernadero funciona además como espacio de formación y transferencia tecnológica, donde técnicos provinciales capacitan a estudiantes, docentes, productores y vecinos en prácticas de cultivo bajo cubierta, control de temperatura, rotación de especies y manejo agroecológico.

En este marco, la reciente inauguración del invernadero en el Centro Educativo Rural (CER) Pilca Viejo de Pilcaniyeu, encabezada por el Gobernador Alberto Weretilneck, marcó un nuevo hito en la expansión del programa. Con una inversión superior a los $15 millones, la estructura de 600 metros cuadrados está equipada con sistema de riego automatizado y mallas antiheladas para soportar el clima riguroso de la Región Sur. Su producción se integrará a las 150 viandas diarias que prepara la escuela, mejorando la calidad nutricional de la dieta estudiantil y asegurando el abastecimiento local de verduras frescas durante todo el año.

El nuevo espacio también funcionará como centro de capacitación para pobladores rurales, brindando herramientas para mejorar el autoabastecimiento, fortalecer la producción familiar y promover la soberanía alimentaria. Durante la recorrida, el Gobernador Weretilneck destacó la raíz rural de Río Negro y valoró el proyecto como “una herramienta concreta para evitar el desarraigo, consolidar oportunidades de trabajo y fortalecer la producción donde la gente vive”.

Desde su creación, el Programa Kilómetro 0 -a través de la Secretaría de Agricultura- logró articular con escuelas técnicas, municipios, asociaciones civiles, productores familiares y organismos provinciales, para extender la red de invernaderos y acompañar procesos de producción sustentable. En conjunto, los espacios habilitados ya producen más de 50 toneladas anuales de hortalizas destinadas al consumo local, con impacto directo en la mejora de la alimentación y en la economía de las familias rurales.

La política también busca generar empleo joven y formación técnica en los propios territorios, mediante prácticas profesionalizantes, pasantías y talleres de horticultura sustentable. En zonas donde antes los alimentos frescos debían trasladarse cientos de kilómetros, hoy se producen a metros de las escuelas, ferias o centros comunitarios, reduciendo la huella de carbono y los costos logísticos.

“Cada invernadero representa una oportunidad para que la producción se quede en el lugar, que los jóvenes aprendan un oficio y que cada familia pueda alimentarse mejor. Es una manera concreta de igualar oportunidades en una provincia de grandes distancias”, subrayó Reinoso.

Con una visión integral que une educación, desarrollo y salud, el Programa Kilómetro 0 continúa creciendo como una de las políticas más transformadoras de la provincia. No se trata solo de cultivar verduras: se trata de cultivar futuro, arraigo y bienestar, construyendo una red de producción local que pone en valor la identidad rural y productiva de Río Negro.

Seguir Leyendo







Tendencia