Nacionales
Los peronistas que resistieron la ola libertaria y buscan rearmar el PJ
En el apabullante triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en 16 de los 24 distritos del país —y su victoria en seis de los ocho senadores en juego— el Partido Justicialista (PJ) vio cómo muchas de sus figuras quedaban al borde del abismo electoral. Pero no todos quedaron fuera: hubo dirigentes peronistas que lograron resistir el embate libertario y ameritan análisis por su resistencia y potencial de futura relevancia.
Uno de los casos más destacados es el de Cristian Andino en la provincia de San Juan, quien obtuvo el 34,44 % de los votos en la Cámara de Diputados, superando al gobernador Marcelo Orrego (31,02 %) y al frente de La Libertad Avanza (LLA) (26 %). Esto revitaliza al peronismo sanjuanino y fortalece al bloque liderado por el exgobernador Sergio Uñac, que pretende disputar peso a nivel nacional dentro del Justicialismo.
Otro ejemplo es el del sacerdote y nuevo dirigente electoral Juan Carlos Molina en Santa Cruz, que logró un triunfo muy ajustado frente al contexto adverso. Su irrupción —viniendo de la militancia social y sin largas trayectorias electorales previas— lo convierte en una ficha a observar en el mapa peronista de la Patagonia.
En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto logró vencer a la oferta libertaria por un margen estrecho: su boleta obtuvo 44,59 % frente al 43,56 % de La Libertad Avanza (LLA). Esa victoria, aunque ajustada, le permite al peronismo mantener una banca en Diputados y conservar al menos una trinchera territorial en una jornada donde muchas se derrumbaron.
En el norte argentino también hubo supervivientes del PJ: los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) lograron victorias frente al avance de La Libertad Avanza (LLA), lo que les brinda un piso de poder para intervenir en la reconfiguración nacional del partido.
Estos sobrevivientes peronistas, sin embargo, afrontan un escenario complejo. No sólo deben gestionar la victoria en minoría, sino que además deben contribuir a un proceso de reorganización de un peronismo que ya no tiene conducción evidente a nivel nacional. Según el artículo, la lógica de definición será “horizontal”, con plenarios, visitas al interior y consensos emergentes.
El futuro los posiciona como actores clave en la emergencia de un nuevo mapa político del peronismo: quienes logren consolidar poder territorial, mostrar capacidad de interlocución y ofrecer alternativas creíbles podrán ser los que construyan la mesa nacional para 2027. Mientras tanto, deberán lidiar con la erosión del partido como alternativa atractiva y con la necesidad de renovar su vínculo con la base social que los tuvo como referentes.
Nacionales
Reformas listas, pero sin fecha: el Gobierno espera un Congreso más favorable
El Gobierno de Javier Milei ha concluido la redacción de sus proyectos clave de reforma laboral y tributaria, pero ha decidido postergar su presentación ante el Congreso hasta el mes de diciembre, coincidiendo con la asunción de los nuevos legisladores. Esta decisión se enmarca en una estrategia política que busca optimizar el timing para la aprobación de las iniciativas más importantes de la gestión.
La postergación es una táctica que busca capitalizar la “nueva posición de fuerza” que La Libertad Avanza (LLA) obtendrá en la Cámara de Diputados tras las elecciones, lo que le proporcionará una base más sólida para impulsar los cambios estructurales. El Ejecutivo espera que los proyectos sean debatidos y tratados en sesiones extraordinarias tan pronto como se consolide la nueva composición legislativa.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó esta postura al señalar que el crecimiento del bloque oficialista, que pasaría de tener cerca de 35 a más de 90 diputados, los coloca en una posición más favorable para las negociaciones. No obstante, Francos insistió en que el objetivo es lograr consensos con los sectores dialoguistas de la oposición, ya que el respaldo opositor seguirá siendo crucial para sancionar las leyes.
En cuanto al contenido, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó los principales ejes de la reforma laboral. La iniciativa incluiría medidas significativas como: la implementación de salarios dinámicos, la posibilidad de establecer convenios colectivos por empresa, paritarias adaptadas a la realidad productiva de cada sector, la incorporación de adicionales individuales por mérito, la creación de un banco de horas y la opción de pagar remuneraciones en diferentes monedas.
Por su parte, el presidente Milei defendió el proyecto laboral, argumentando que el nuevo esquema facilitará la formalización del empleo y, consecuentemente, generará un aumento de la recaudación que permitiría duplicar los fondos destinados al sistema jubilatorio. En paralelo, la Casa Rosada mantiene activas las conversaciones con sectores políticos y económicos, utilizando el Consejo de Mayo como espacio de discusión, y planea ampliar el diálogo a los gobernadores para asegurar el apoyo legislativo.
Nacionales
LLA ganó en 15 provincias y en los principales distritos
Por primera vez desde su irrupción en la escena política, La Libertad Avanza (LLA) logró teñir de violeta el mapa electoral argentino en unas legislativas nacionales. Tal como había anticipado el presidente Javier Milei, el oficialismo libertario obtuvo un triunfo contundente en 15 provincias, incluyendo los cuatro distritos que concentran el 60% del padrón electoral: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
El resultado marca una consolidación del espacio que llegó al poder en 2023 y reconfigura el equilibrio político en el Congreso. Detrás, con 31,67% de los votos, quedó Fuerza Patria y sus aliados peronistas, que solo pudieron imponerse en siete provincias.
El mapa electoral: de violeta a contraluz del peronismo
LLA se impuso en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis.
El oficialismo peronista, bajo el sello Fuerza Patria, ganó en Formosa, Catamarca, Tucumán, San Juan, La Pampa, Santa Cruz y La Rioja, aunque en esta última la diferencia fue mínima: apenas 0,16 puntos porcentuales.
En tanto, en Santiago del Estero volvió a imponerse el Frente Cívico por Santiago, del gobernador Gerardo Zamora, aliado del kirchnerismo, y en Corrientes triunfó el oficialismo provincial Vamos Corrientes, encabezado por el radical Gustavo Valdés.
El contraste con las elecciones legislativas de 2023 es notorio: hace dos años, LLA solo había ganado en siete provincias, mientras que Unión por la Patria se había impuesto en 14.
Resultados nacionales
En la sumatoria general, La Libertad Avanza (LLA) obtuvo el 40,72% de los votos, con 9.314.147 sufragios, frente al 31,67% de Fuerza Patria, que reunió 7.245.834 votos. La diferencia de casi dos millones de votos ratifica la expansión territorial del oficialismo libertario.
PBA: Milei dio vuelta el distrito más grande
En la provincia de Buenos Aires, que concentra el 37% del padrón nacional, LLA logró revertir la derrota sufrida en las elecciones provinciales de septiembre. Obtuvo 41,45% de los votos, superando por menos de un punto a Fuerza Patria, que alcanzó 40,91%.
El peronismo perdió más de 274 mil votos respecto de septiembre, mientras que LLA sumó 877 mil nuevos sufragios, alcanzando un récord histórico en el distrito.
Córdoba y Santa Fe: dos bastiones que se consolidan
En Córdoba, la fuerza libertaria obtuvo una victoria contundente: 42,37% contra 28,29% de la alianza de gobernadores Provincias Unidas, encabezada por el exmandatario Juan Schiaretti. En 2023, Milei había ganado con el 33%, por lo que el salto electoral fue significativo.
En Santa Fe, LLA se impuso con 40,68% frente a 28,69% de Fuerza Patria. La alianza del gobernador radical Maximiliano Pullaro quedó tercera con 18,32%. Hace dos años, la diferencia entre Milei y el peronismo había sido mínima; hoy, se amplió más de 12 puntos.
CABA: la alianza con el Pro arrasó
En la Ciudad de Buenos Aires, LLA —en alianza con el Pro— consolidó su liderazgo: 47,35% para diputados nacionales y 50,32% para senadores.
Fuerza Patria quedó segunda con 26,97% en diputados y 30,63% en senadores.
La comparación con 2023 muestra un cambio drástico: entonces, el Pro había ganado con el 42,61% y LLA apenas llegaba al 20,5%. Dos años después, el partido violeta domina el escenario porteño.
Mendoza y el interior: LLA amplía su hegemonía
En Mendoza, donde el libertarismo compitió aliado a la UCR del gobernador Alfredo Cornejo, el triunfo fue aplastante: 53,64% contra 25,15% del peronismo. En Jujuy, Salta, Chaco, Misiones, Río Negro, Neuquén y San Luis, la tendencia fue similar, confirmando la expansión de Milei hacia el interior productivo.
Nacionales
Alimentos: la inflación se recalienta en octubre y golpea el bolsillo
El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.
Así lo reveló un informe de la consultora LCG, que precisó que entre el 16 y el 22 de este mes los productos de primera necesidad subieron 1%.
De esta forma, el avance promedio de las últimas cuatro semanas es de 3%.
El dato es sensible porque muestra que el gobierno llega a la elección con el precio de los alimentos golpeando en el bolsillo de las familias.
Los principales aumentos se dieron en lácteos y huevos (3,7%), bebidas e infusiones (3,2%), frutas (1,4%), panificados (0,8%) y carnes (0,3%).
Jugaron a favor las bajas de azúcar (2,3%), verduras (2,1%) y aceites 0,5%).
El incremento en los alimentos también cuestiona las teorías de que el pass trought por la suba del dólar es acotado y apuntala la impresión de que existe una suba de precios reprimida por la pérdida de poder adquisitivo.
El precio de los alimentos aumentó 0,5% en la tercera semana del mes, de acuerdo a un relevamiento de la consultora EcoGo. Con esta cifra, la proyección mensual de la inflación se ubicaría cerca del 2,5%, marcando una nueva aceleración respecto a septiembre.
En la tercera semana de octubre, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%, marcando una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,8% en octubre. Si se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,4%), el indicador se ubica en 2,9%.
Según el informe, la inflación de octubre se ubicaría en 2,5% mensual. La baja respecto a la semana pasada responde “principalmente a una variación en los precios de los alimentos menor a la esperada, en un contexto donde el pass-through se mantiene limitado a pesar de la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre que plantean las elecciones”, analizó la consultora.
-
El Señalador6 años atrás¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales3 años atrásWeretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@3 años atrásMiles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales3 años atrásLa UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales3 años atrásNación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales3 años atrásTolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales3 años atrásSalud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales3 años atrásTortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa






