Conectate con nosotros...

Nacionales

Las ventas minoristas pyme cayeron 1,7% interanual en noviembre

Publicado

en

Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%.

Durante noviembre los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que para compensar los mismos, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros. El comportamiento observado sugiere un cierre de año con niveles similares o superiores a los del año anterior.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.

Las ventas bajaron 9,4% interanual, siempre a precios constantes, y suman un retroceso del 14,6% en los primeros once meses del 2024 frente al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.

En noviembre, las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que facilitó la obtención de liquidez. Los negocios consultados indicaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que ha permitido ofrecer precios más competitivos al consumidor. Sin embargo, el rubro de muebles se vio particularmente afectado, registrando niveles de ventas mínimos durante el mes.

Las ventas disminuyeron 10,4% interanual en noviembre, a precios constantes, y llevan una caída de 22,1% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, crecieron 3,2%.

La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas.

Las ventas descendieron 15,4% interanual, y hasta noviembre registran un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 6,8%.

Los consumidores enfocaron su compra en productos esenciales, dejando de lado artículos considerados de lujo, como perfumes y productos de belleza de gama alta. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron estrategias de marketing, como promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron limitados.

Las ventas declinaron 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la retracción hasta noviembre llega al 13,1% en contraste con el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 2,5%.

En los comercios medidos observaron un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, lo que afectó la demanda de materiales. Los principales retrasos provinieron de los proyectos residenciales, lo que también impactó negativamente en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.

Las ventas se redujeron 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan un incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.

Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron atractivas, lo que generó interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.

La carga impositiva continuó siendo en noviembre el principal problema para los comercios. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno, el 66% se refirió a una baja de los impuestos (vs. 68,6% en octubre).

Más allá de las cuestiones impositivas, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna con 12,7% de las respuestas (vs. 11,4% el mes previo), la simplificación burocrática con 9,8%, y la generación de incentivos para la contratación de personal (6,4%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en noviembre el 50,6% apuntó a la falta de ventas; 31,3% ubicó a los altos costos de producción y logísticos; el 8,3% se refirió a los obstáculos para acceder al crédito, y 4,3% a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como Alimentos y bebidas fue más importante que en otros. Los resultados se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior.

Las condiciones del mercado han llevado a las pymes a reacomodar su estructura financiera, reducir costos, explorar nuevos canales de venta y mejorar la productividad. El 37,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y el 25,7% redujo sus gastos operativos.

En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en noviembre, el sector de Textil e indumentaria fue el que manifestó más dificultades, con un 19,7% de las empresas indicando problemas, seguido por el sector Alimentos y Bebidas, donde 18,3% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos obstáculos tuvo, ya que solo 7,7% tuvo complicaciones. Incide en este último caso que se trata de comercios más pequeños, atendidos generalmente por sus dueños o con menor cantidad de personal.

Nacionales

Inflación bajo lupa: Transformaciones en la medición oficial

Publicado

en

El Gobierno Nacional, a través de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha anunciado que se implementarán modificaciones en la manera de calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Durante una sesión informativa en la Honorable Cámara de Diputados, el jefe de Ministros expuso durante más de siete horas sobre los logros alcanzados por el Gobierno y respondió a más de 2.300 preguntas, aunque el total de consultas alcanzó las 4.000, de las cuales se depuraron las repetidas.

Aproximadamente el 40% de las preguntas se centraron en temas económicos, incluyendo detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los montos del nuevo desembolso y la “Fase 3” del programa económico, que abarca el levantamiento del cepo y un nuevo régimen cambiario.

Otra cuestión abordada en la Cámara Baja fue la nueva medición de la inflación que el INDEC tiene lista. Esta consulta surgió tras conocer que la inflación de marzo superó las expectativas del Gobierno, cerrando en un 3,7%, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a febrero.

“¿El INDEC tiene planes para actualizar la canasta de bienes y servicios utilizada en el cálculo del IPC, para reflejar con precisión los cambios en los hábitos de consumo y así proporcionar una medición más exacta de la inflación y su impacto en el costo de vida?”, fue la pregunta formulada por la Coalición Cívica (CC), liderada por Maximiliano Ferraro.

Francos respondió que se han completado “todos los desarrollos técnicos y metodológicos”, así como “las consultas y testeos técnicos” del nuevo IPC, según información del Ministerio de Economía. “Mientras tanto, el Instituto sigue realizando análisis técnicos sobre la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se efectúen en períodos atípicos”.

Esta será la primera modificación al índice desde finales de 2016. El índice actual utiliza un período de referencia de gastos desde octubre de 2004 hasta diciembre de 2005, mientras que el objetivo del nuevo IPC es obtener datos de la canasta entre 2017 y 2018. Aunque aún no hay una fecha oficial para el lanzamiento del nuevo medidor, el Jefe de Gabinete mencionó que el organismo está “a la espera de los avales institucionales” para llevar a cabo la “campaña de sensibilización y alfabetización” del nuevo IPC.

Marco Lavagna, director del INDEC, aseguró en septiembre de 2024 que el Gobierno lanzaría el nuevo medidor en dos meses. “Estamos en las pruebas finales. Debemos ser cautelosos sobre cuándo implementamos los cambios para que sean comprendidos adecuadamente”, comentó en declaraciones radiales. Desde diciembre de 2019 en su cargo, Lavagna explicó que el nuevo índice incluirá un total de 500.000 precios y 24.000 informantes, en comparación con los 320.000 precios y 16.700 informantes del índice actual. “Debemos asegurar cómo llevamos a cabo estos procesos; toda estadística tiene sus particularidades, pero debemos generar confianza en la población”, añadió.

Para medir la inflación, el INDEC utiliza el índice de Laspeyres, que compara los precios actuales con los del período base, manteniendo constantes las cantidades, y calcula un promedio ponderado de los precios de los productos que forman parte de la canasta.

Seguir Leyendo

Nacionales

Vialidad Nacional mejora la transitabilidad de las RN23 y 1s40

Publicado

en

Vialidad Nacional informó que agentes y equipos viales del 20° Distrito Río Negro realizan diferentes tareas de conservación en la ruta nacional 23 para mejorar las condiciones de transitabilidad entre Jacobacci y Dina Huapi. También se trabaja en el mantenimiento de la 1s40 norte, entre Alicurá y la RN23.

Cumpliendo con la planificación del Distrito, personal del campamento de Pilcaniyeu trabaja en el repaso, ensanche, relleno con material, señalización vertical y nivelación del tramo sin pavimentar en el sector de La Fragua, a pocos km de Dina Huapi. Esta es una zona de obra que se encontraba abierta a la circulación y por donde, temporalmente, el tránsito será encauzado hacia la traza vieja para poder continuar con las tareas de cara a la temporada invernal.

Sumado a esto, se realizó aporte de material y nivelación en la vieja traza, por donde se circulará temporalmente, para que los usuarios que transiten por el tramo lo hagan de forma segura, siempre respetando las velocidades de circulación.

Por otra parte, personal del campamento de Jacobacci llevó adelante el relleno con material en caliente, distribución y compactación de la ondulación presente en el puente sobre en el arroyo Comallo. Se tiraron alrededor de 20 toneladas de material en una extensión de 15 metros, donde posteriormente se niveló y compactó con equipos pesados del Distrito.

Estas tareas buscan mejorar las condiciones de circulación en los últimos 150 km de la ruta nacional 23 en dirección a la cordillera, considerando la proximidad de la temporada invernal y el incremento del tráfico vehicular durante el próximo fin de semana largo de Semana Santa.

De forma simultánea, personal del 20° Distrito trabaja en el repaso de la calzada y optimización de cunetas en la RN 1s40 norte, desde Alicurá hacia la RN23. Si bien no es un recorrido con mucho tráfico vehicular, las tareas buscan optimizar la calzada para que durante el período invernal presente mejores condiciones de circulación y pueda ser utilizada, principalmente, por los pobladores de la zona.

Es importante destacar que la circulación por los tramos no pavimentados de la ruta nacional 23 requiere una conducción segura y a velocidad precautoria. En ese sentido, se debe prestar atención a las transiciones de asfalto/ripio y, ante la presencia de viento y poca humedad, al polvo en suspensión que dificulta la visibilidad.

Vialidad Nacional solicita circular a baja velocidad, respetar las indicaciones del personal y la señalización transitoria presente sobre la calzada, llevar las luces bajas encendidas y verificar que todos los ocupantes del vehículo lleven correctamente colocado el cinturón de seguridad.

Seguir Leyendo

Nacionales

Francos negó una devaluación al defender el plan económico

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió el miércoles con firmeza la política económica del gobierno, rechazando la posibilidad de una devaluación tras el levantamiento del cepo y solicitando la aprobación de un conjunto de proyectos relacionados con la seguridad en una sesión informativa en la Cámara de Diputados, donde no abordó el escándalo vinculado a la criptomoneda $Libra.

Francos mencionó que no se referiría a este escándalo ya que regresará la próxima semana, cuando será interrogado nuevamente en una sesión programada para el próximo martes por la tarde, para explicar la participación del presidente Javier Milei y otros funcionarios en el escándalo del criptogate.

El jefe de Gabinete subrayó que su deber era asistir al Congreso “pero no responder preguntas”, pidiendo un mecanismo “más razonable” sobre este tema, en respuesta a las críticas por haber presentado su informe una hora y media antes de la sesión. En su tercer informe de gestión, realizó una defensa contundente del plan económico, la reforma del Estado y las privatizaciones, instando al Congreso a avanzar en la aprobación de las leyes antibarras y en la reducción de la baja de imputabilidad.

“El Gobierno nunca habló de una devaluación”, afirmó Francos, explicando que el levantamiento del cepo para los ahorristas se implementa como un “sistema de bandas para gestionar el tipo de cambio”.

“Desde el comienzo de nuestro gobierno, hemos vivido una drástica disminución de la inflación. Este es un descenso histórico que afecta positivamente a los sectores más vulnerables de la sociedad”, enfatizó. Además, agregó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores han experimentado, en promedio, aumentos salariales por encima de la inflación”.

Francos también destacó que “los niveles de pobreza han disminuido de manera significativa en comparación con el período anterior” y aseguró que el Gobierno “ha puesto fin al control y abuso por parte de los gerentes de la pobreza”, quienes, según indicó, “sometían a los beneficiarios de programas sociales a prácticas intimidatorias”.

“El programa económico del Gobierno de Javier Milei ha recibido un gran respaldo internacional”, afirmó Francos, citando como ejemplos el acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional y los préstamos de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial. Asimismo, resaltó “la visita a Argentina del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent”, quien, según dijo, “subrayó el apoyo del Gobierno norteamericano”. “Se logró la renovación del swap con China por otros 12 meses”, destacó, lo que, según explicó, “permite al Banco Central reducir los riesgos en nuestra transición hacia un régimen monetario y cambiario sostenible”.

Francos también mencionó que el Gobierno ha eliminado más de 40.000 puestos de trabajo en el sector público, lo que ha generado un “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”. En detalle, precisó que “se redujeron 41.142 empleos en el sector público”, lo que “se traduce en un ahorro estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran otros costos asociados”. Subrayó, además, “el arduo trabajo de desburocratización” del Estado, mediante “la eliminación de organismos ineficientes, duplicados o sin funciones”.

Finalmente, Francos solicitó la aprobación de la ley Anti Barras, que “tipifica los delitos cometidos por barras bravas como asociación ilícita especial”. “Esto complementa la Ley Antimafia, permitiendo al Gobierno abordar un tipo de violencia que ha perjudicado al país durante muchos años”, argumentó. También enfatizó la necesidad de avanzar en la reducción de la edad de imputabilidad, afirmando: “Quien comete un delito como adulto, debe enfrentar una pena de adulto; por lo tanto, proponemos bajar la edad a 13 años”. Durante la sesión, fue interrogado por legisladores sobre jubilaciones, la situación del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI, entre otros temas.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

https://twitter.com/reporterdata

Tendencia