Conectate con nosotros...

Destacadas

La Provincia cerró su Plan de Acción Climática con participación multisectorial

Publicado

en

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático presentó los resultados finales del proceso participativo para el Plan Provincial de Respuesta frente al Cambio Climático 2022–2030, en un encuentro virtual del que participaron 48 representantes de organismos provinciales y municipales. La exposición reunió los principales aportes de los talleres regionales realizados a lo largo del año y permitió revisar las conclusiones alcanzadas.

Durante la presentación se expuso la síntesis del trabajo territorial: más de 240 participantes de 85 organizaciones contribuyeron a identificar los riesgos climáticos de cada región y a priorizar 38 medidas de adaptación y mitigación, que abarcan energías renovables, movilidad sostenible, educación ambiental, planificación vial de emergencias y fortalecimiento de la prevención y el manejo del fuego.

El encuentro incluyó una segunda instancia de trabajo colectivo, donde los participantes evaluaron qué aspectos del proceso consideran necesario reafirmar y cuáles deben fortalecerse de cara a la etapa de implementación. Esta reflexión permitió proyectar un avance centrado en la coordinación interinstitucional, la integración de capacidades técnicas y la planificación estratégica de acciones en territorio.

La Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, destacó que esta instancia marca el cierre de una etapa clave: “Este proceso participativo nos permitió construir un plan representativo de la diversidad de Río Negro, con aportes concretos desde cada región. A partir de ahora avanzamos hacia la implementación, articulando con distintos niveles de gobierno y gestionando financiamiento nacional e internacional para llevar estas acciones a territorio.”

El Plan se sustenta en ejes transversales que integran agua y energía, educación, gobernanza, innovación tecnológica, equidad territorial y financiamiento. La estructura de gobernanza incluye el Comité Coordinador Provincial, comités multisectoriales y de articulación local, y el Gabinete Provincial de Cambio Climático, lo que permitirá sostener el proceso colaborativo entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.

La Secretaria también resaltó el avance en materia de institucionalidad: “Estamos trabajando para que el Plan cuente con un área específica y con recursos asignados dentro del presupuesto provincial, lo que permitirá consolidar una política climática sostenida y con capacidad real de ejecución.”

Asimismo, subrayó la importancia de la articulación con provincias vecinas como Neuquén, Chubut y La Pampa, con quienes se coordinan estrategias de manejo del fuego, educación ambiental, reducción de emisiones y legislación sectorial. Este trabajo conjunto permite integrar criterios y fortalecer la coherencia de los planes provinciales en el marco de los estándares nacionales.

Con esta instancia de validación final, Río Negro consolida un Plan de Acción Climática construido de manera participativa, técnicamente y abierta. La Provincia avanza ahora hacia una etapa de implementación que requerirá articulación continua, inversión sostenida y cooperación regional para afrontar los desafíos del cambio climático con políticas públicas concretas y de largo plazo.

Destacadas

El fallo de la 40 reordena el tablero: Río Negro espera definiciones por la 151

Publicado

en

Con la sentencia de la Ruta Nacional 40 ya firme y en marcha, el Gobierno de Río Negro insistió en que la situación de la Ruta Nacional 151 continúa sin avances por la apelación de Nación, pese al deterioro extremo acreditado en la Justicia y a un fallo que ya ordenó un plan de obras urgentes, con plazos de ejecución y un mantenimiento integral que sigue sin cumplirse.

La Ruta 151 atraviesa uno de los corredores más transitados y productivos del norte rionegrino. Su deterioro extremo está acreditado judicialmente: baches profundos, deformaciones, banquinas descalzadas, señalización insuficiente y un nivel de riesgo que afecta todos los días a miles de personas. Es un tramo clave para la conectividad entre Cipolletti y el límite con La Pampa, y para actividades esenciales como la educación, los traslados sanitarios, la producción frutícola, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera.

El Juzgado Federal de General Roca ya había hecho lugar al amparo colectivo impulsado por el Gobernador Alberto Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenado a Vialidad Nacional presentar un plan de acción en diez días e iniciar las obras dentro de los noventa. La sentencia, firmada por el juez Hugo Greca, también responsabilizó al organismo nacional por el incumplimiento de su deber legal de conservación y le exigió elaborar un plan integral de mantenimiento para sostener la seguridad vial en el tiempo.

Aquella decisión judicial reconoció la gravedad del abandono y el impacto real sobre la vida cotidiana: más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas afectados por los traslados, dificultades en emergencias sanitarias y perjuicios directos a sectores productivos centrales para la región. “Teníamos razón. No era un capricho, es un derecho. La Ruta 151 pone en riesgo vidas todos los días y necesita una solución definitiva”, había expresado el Gobernador, al conocerse el fallo.

Pero, a diferencia de lo ocurrido ahora con la Ruta 40, cuya sentencia quedó firme y obliga a Nación a ejecutar obras inmediatas con plazos estrictos y tareas precisas, la causa por la 151 continúa frenada por la apelación del Gobierno Nacional. Esa decisión impide que comiencen las obras ordenadas judicialmente y prolonga un problema que ya fue comprobado, documentado y reconocido incluso por el propio organismo vial.

La Provincia reiteró que sigue esperando definiciones y que la 151 no admite más demoras. “Cuando el Estado Nacional se desentiende, Río Negro defiende lo suyo”, había señalado Weretilneck. El planteo vuelve a tomar fuerza ante el contraste con la sentencia firme de la Ruta 40.

Seguir Leyendo

Destacadas

Maquinchao crece: Río Negro amplía el hospital y la red de gas

Publicado

en

El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto a la Intendenta de Maquinchao, Silvana Pérez, firmó los contratos de obra para ampliar la red de gas natural que beneficiará a 300 familias y para ejecutar la segunda etapa de la ampliación y refuncionalización del Hospital Área Programa de la localidad con una inversión íntegramente provincial superior a $3.975 millones.

“Para nosotros es fundamental estar presentes en cada municipio y trabajar codo a codo con las intendencias. No hay provincia sin municipios ni municipios sin provincia: somos parte de un mismo proyecto y de un mismo desafío, que es mejorar la vida de cada vecino y vecina. Cuando planificamos juntos, coordinamos esfuerzos y unimos recursos, las obras llegan, se concretan y transforman la realidad. Ese es el camino que queremos seguir recorriendo con cada comunidad de Río Negro”, expresó Weretilneck en el inicio de la jornada.

La ampliación de la red de gas estará a cargo de la empresa Agrivial Sur S.A y demandará una inversión provincial que supera $332 millones, con el objetivo de extender el servicio a más hogares y mejorar la calidad de vida de las familias.

Al respecto, el Mandatario provincial destacó que “el acceso de 300 familias de Maquinchao al servicio de gas domiciliario es posible gracias a una obra estratégica y emblemática para nosotros: el Gasoducto de la Región Sur. Hoy, con el trabajo conjunto entre el Municipio y la Provincia, podemos concretar conexiones que cambian la calidad de vida. Esto es planificación, eficiencia y un esfuerzo compartido que da resultados reales para los vecinos”.

Por otra parte, se firmó el contrato con la empresa Zigma S.A. para llevar adelante la segunda etapa de la obra del Hospital Área Programa, que incluye la construcción del nuevo sector de guardia y emergencia, con shockroom, enfermerías, área de observaciones, esterilización, rayos, consultorios y locales de apoyo. También se realizará la refacción integral del edificio existente, con una inversión íntegramente provincial superior a $3.975 millones.

“Hoy damos un paso muy importante con la firma del contrato para la última etapa de ampliación del hospital de Maquinchao. Ya habíamos concretado una obra significativa que mejoró la capacidad de atención, y ahora avanzamos en la renovación de la guardia y de todo el servicio de emergencias. Son inversiones que fortalecen nuestro sistema de salud y que responden a necesidades urgentes de la comunidad”, afirmó Weretilneck.

Por su parte, la Intendenta Pérez sostuvo que “es un día histórico para Maquinchao, porque cada paso que damos en esta obra de gas significa más calidad de vida y más oportunidades para nuestro pueblo. La firma del contrato que permitirá que casi 300 familias accedan al servicio, sumado a la capacitación y certificación de nuestros propios vecinos como gasistas matriculados, refleja el esfuerzo colectivo, el acompañamiento de la Provincia y el enorme compromiso de nuestra comunidad. Cuando gestionamos y trabajamos juntos, las cosas buenas llegan y transforman la vida de nuestra gente”.

En el mismo acto, la Provincia, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, entregó los certificados a los egresados del curso de Formación Profesional de Gasista Domiciliario de Segunda Categoría, que comenzó en 2024.

El curso se desarrolló en el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Maquinchao, con el fin de capacitar mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda de servicios de gas natural en la región.

Cabe recordar que durante 2024 se inauguró el Gasoducto de la Región Sur, una obra de gran impacto social, ambiental y económico que permitió conectar a numerosas familias e instituciones al servicio de gas natural, impulsando el desarrollo y mejorando las condiciones de vida en toda la zona.

Con estas inversiones, el Gobierno Provincial acompaña el crecimiento de Maquinchao y mejora la calidad de vida de los y las vecinas, fortaleciendo la infraestructura y el acceso a servicios básicos.

Seguir Leyendo

Destacadas

Conocer para cuidar: estudiantes recorren las centrales hidroeléctricas de Río Negro

Publicado

en

A partir de una iniciativa del Departamento Provincial de Aguas (DPA), más de 200 estudiantes de escuelas técnicas y primarias de la provincia participan de experiencias educativas en las centrales hidroeléctricas de Cipolletti, Cinco Saltos y General Roca, operadas por Generación y Riego SAU (GyRSAU).

De esta manera, DPA promueve la educación hídrica ambiental y el conocimiento sobre las energías renovables a través de visitas educativas a las centrales hidroeléctricas de Río Negro.

Cada año, el organismo recibe a estudiantes de todos los niveles educativos —primario, secundario, terciario y universitario— para compartir cómo se genera energía limpia y sustentable a partir del aprovechamiento hidroeléctrico en la provincia.

Durante los recorridos, el personal técnico explica el funcionamiento de los sistemas de riego y la ubicación de las cinco centrales hidroeléctricas que operan sobre el Canal Principal de Riego, en el Alto Valle, Valle Medio y el río Colorado.

Estas visitas educativas forman parte del compromiso del DPA con la difusión de la energía hidroeléctrica, el uso responsable del recurso hídrico y la formación ambiental de las nuevas generaciones.

Seguir Leyendo







Tendencia