Conectate con nosotros...

Nacionales

La mano del Papa detrás del acercamiento de Duhalde y Julián a Vidal

Publicado

en

La foto parecía impensada meses atrás. En un mismo acto, juntos en el escenario María Eugenia Vidal, Eduardo Duhalde, su esposa Chiche y Mario Ishii, el ‘cazatraidores’ de José C. Paz. En el mismo lugar y a muy pocos metros, estuvo también Julián Dominguez.

La foto no fue casual, quien empujó ese encuentro fue nada menos que el Papa Francisco quien tiene buenos puentes con todos los mencionados. La jugada del Papa es a varias bandas: invierte en la construcción del PRO-Peronismo y ubica como líder una presidenciable.

Pero además, al tiempo que toma distancia de Macri, el Papa acerca para sí a la pieza electoral más valiosa que tiene hoy el Presidente de cara al año próximo. Todo en momentos en que Vidal asoma como la candidata de Cambiemos con mejor imagen.

A diferencia de Gabriela Michetti y Elisa Carrió, Vidal nunca promocionó su vínculo con Francisco, aunque el Sumo Pontífice mantiene con la Gobernadora una relación quizás más cercana que la que tiene con la vicepresidenta o la líder de la Coalición Cívica.

Francisco recibió a Vidal en Santa Marta en noviembre de 2014, cuando la hoy gobernadora era vicejefa de Gobierno porteño. La reunión duró unos 40 minutos, mucho más de lo que duraron los encuentros con el presidente Mauricio Macri.

Ese día, Vidal viajó acompaña por su amiga Carolina Stanley, entonces ministra de Desarrollo Social de la ciudad y hoy al frente de esa misma cartera pero a nivel nacional. Stanley tiene una relación muy especial con la Iglesia católica, al punto que al asumir en el ministerio -que durante 12 años condujo Alicia Kirchner- no dudó en ubicar en la estructura a referentes de la Iglesia.

Fue el mismo Francisco quien motorizó el acuerdo entre Emilio Pérsico y Stanley que luego culminara con la aprobación en el Congreso del proyecto de ley de Emergencia Social. Ese acuerdo impacta de lleno en el Conurbano bonaerense y alivia a Vidal.

A diferencia de otros líderes políticos argentinos, la Gobernadora mantiene su relación con el Papa en el ámbito de lo privado. Pero cuando la relación entre Francisco y el gobierno de Macri pasó por su momento más tirante salió a poner paños fríos. “Me parece que hay que dejar de interpretar y hacer decirle al Papa cosas que no hace o no dice. Hay demasiados intérpretes del Papa”, dijo.

Uno de los ejecutores fue Gustavo Vera, el legislador porteño y amigo del Sumo Pontífice, que quiere unir al pernonismo con el resto de los “lauditanos”. Vera se había reunido con Domínguez para discutir la encíclica del Papa Francisco Laudato Sí. Esa cumbre tuvo como escenario el bar del ex embajador argentino en el Vaticano, Eduardo Valdés y como invitados también se sumaron Pino Solanas y el ex titular de la SIDE y ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo.

Nacionales

Javier Milei y la Ficha Limpia: ¿Un Cambio en la Política Argentina?

Publicado

en

El Vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó el Proyecto de Ley Ficha Limpia, que fue ya enviado al Congreso para su tratamiento en las sesiones extraordinarias.

A través de su cuenta en la red social X, Adorni sostuvo: “Dijeron de todo pero nada fue cierto: el Presidente de la Nación ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado “ficha limpia”.

Y agregó: “El verdadero “pacto” es con todos los que quieren un país libre y próspero. Dios bendiga a la República Argentina”.

El Gobierno Nacional convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional, con siete proyectos importantes.

El temario incluye la “Ley Antimafias”, la modificación del Código Procesal Penal a fin de regular el “Juicio en ausencia”, el régimen de reiterancia y unificación de condenas, la ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, el proyecto de Ficha Limpia, la ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación.

Entre las diversas propuestas, la Ley Antimafia y los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema serán analizados en el Senado, mientras que el resto de los proyectos serán tratados por la Cámara de Diputados.

El proyecto de Ficha Limpia, impulsado por el Gobierno y sectores de la oposición, busca prohibir la candidatura de personas con condenas confirmadas en segunda instancia, salvo si estas ocurrieron en un año electoral. Dado que la condena de Cristina Kirchner fue en 2024, quedaría inhabilitada para participar en las elecciones legislativas de este año. Esta medida, que será debatida en las sesiones extraordinarias a partir del 20 de enero, representa una diferencia clave con el proyecto original presentado por Silvia Lospennato en 2024, cuyo tratamiento fracasó por desacuerdos internos en el PRO y La Libertad Avanza.

El ministro de Defensa, Luis Petri, lidera la redacción del proyecto que apunta a excluir a candidatos condenados por corrupción. La propuesta será parte de una agenda legislativa que incluye siete proyectos, con la expectativa de generar consensos entre el oficialismo, el PRO, la UCR y el bloque de Miguel Ángel Pichetto.

Actualmente, la ley solo impide postularse a personas con sentencias firmes, lo que el nuevo proyecto busca modificar como un paso hacia una mayor transparencia electoral.

Seguir Leyendo

Nacionales

El FMI mantiene en 5% el pronóstico de crecimiento de la Argentina para 2025

Publicado

en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo estable en el 5% el pronóstico de crecimiento de Argentina para 2025, en su informe trimestral de Perspectivas Económicas Mundiales, publicado este viernes.

Con relación a la Argentina, el informe prevé un panorama desafiante en el corto plazo, pero con señales de recuperación más adelante.

Según las nuevas proyecciones, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Argentina caerá un 2,8 % en 2024, reflejando la persistente contracción de la actividad económica en medio de un contexto macroeconómico complejo.

Sin embargo, a partir de 2025 el FMI prevé un repunte significativo, con un crecimiento del 5,0 % que se mantendría también en 2026, lo que supone una revisión al alza de tres décimas para el año que viene.

Además, el FMI mantiene en el 2,5 % su pronóstico de crecimiento de la economía de América Latina para 2025.

Entre los mayores países de la región, el FMI mantiene el pronóstico de crecimiento del 2,2 % para Brasil, eleva una décima el de México (1,4 %) y espera un fuerte repunte de la economía argentina (5,0 %) después de la recesión de 2024.

La ralentización de la economía de Brasil se producirá después de haber registrado un crecimiento robusto del 3,7 % en 2024, según los nuevos cálculos del FMI, que revisan siete décimas al alza la previsión divulgada el pasado octubre.

Este fuerte crecimiento del año pasado del gigante suramericano, apoyado en el consumo interno, tuvo repercusión en la inflación, que cerró 2024 en el 4,83 %, ligeramente por encima del techo de la meta fijada por el Banco Central.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a periodistas, afirmó que la inflación está moderándose más rápido en las economías avanzadas que en las emergentes, y señaló que Brasil “enfrentó una inflación algo más elevada”.

Fuentes del FMI reconocieron que la principal preocupación del Fondo en relación a la economía latinoamericana es precisamente la presión inflacionaria en Brasil, algo que llevó al Banco Central a elevar los tipos de interés hasta el 12,25 % para tratar de contener los precios.

El informe del FMI elevó una décima las previsiones de crecimiento de la economía de México para 2025, hasta el 1,4 %, y mantuvo sin cambios el 2 % para 2026.

En noviembre, el organismo renovó el acceso de México a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de unos 35.000 millones de dólares dada la solidez de sus políticas macroeconómicas y de sus marcos institucionales de políticas públicas.

No obstante, indicó que en México “la actividad económica se está moderando, con una desaceleración del consumo privado y la inversión, y una disminución del crecimiento del empleo”.

“Se espera que el crecimiento se modere aún más en 2025, en reflejo del retiro del estímulo fiscal y de una desaceleración de la economía de Estados Unidos”, agregó el FMI.

Seguir Leyendo

Nacionales

La deuda pública aumentó en U$S 96.042 millones durante 2024

Publicado

en

La deuda pública aumentó por un equivalente a 96.042 millones de dólares en 2024, pese a los pagos de capital e intereses.

El año 2024 finalizó con una deuda pública bruta récord de US$ 466.866 millones; mientras que en diciembre 2023, tras la devaluación del peso, la deuda sumaba US$ 370.673 millones.

La Secretaría de Finanzas informó que la deuda “aumentó por el equivalente a US$96.042 millones, debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$9.404 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$105.446 millones”.

El 45% de la deuda en situación de pago normal (equivalente a US$ 209.190 millones) está contraída en moneda local mientras que, el 55% restante (US$255.077 millones), en moneda extranjera.

Este salto del endeudamiento público se produjo, en parte por la absorción por parte del Tesoro Nacional de deudas del BCRA y por la emisión y colocación de nuevos títulos.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia