El Señalador
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?

Amada por lectores jóvenes, esta saga se hizo eco a nivel mundial desde que la obra escrita por Joanne Rowling causara la atención de cada vez más y más personas. Su éxito es incuestionable y actualmente Harry Potter y las Reliquias de la muerte, el libro final, ocupa un importante lugar en el podio de los libros más vendidos durante su primer día en el mercado. A continuación, te contamos cuáles son algunos de los reconocimientos que ha recibido hasta ahora esta novela.
La saga se divide en siete libros, publicados entre los años 1997 y 2007. El enorme recorrido de la vida profesional de J.K. Rowling le ha premiado con importantes títulos, como lo es el de ser miembro de la Real Sociedad de Literatura –la más destacada de Gran Bretaña-, además de haber sido reconocida con el Premio Princesa de Austrias en la ciudad de Oviedo, España. De esta forma se ha identificado a la escritora británica como una de las figuras que contribuye de forma relevante a la cultura y a la literatura universal.
Es que Harry Potter ha marcado un hito desde que la magia de este mundo fantástico se trasladó a la imaginación de millones de personas.
La mente maestra que creó esta historia recibió otras distinciones, como la de Dama Oficial del Imperio Británico en el año 2000 y Dama de la Orden de la Legión de Honor, además de títulos honoríficos por parte de las universidades de Harvard, Saint Andrews, Edimburgo, Napier y Aberdeen.
Por su parte, el libro Harry Potter y la piedra filosofal ganó los premios Specsavers National Book Awards y el Nestlé Smarties Book, colocándose en los primeros puestos de los libros infantiles británicos. Esta novela inclusive llegó a ser elegida por el Grupo de Bibliotecas Juveniles (YLG en sus siglas en inglés) como la mejor novela para los lectores más jóvenes, de entre 9 y 11 años. Asimismo, fue considerado el mejor libro del año 1998 por la Biblioteca Pública de Nueva York y la ya cerrada revista estadounidense Parenting.
A pesar de que J.K Rowling puso el origen de la vida de Harry en el Reino Unido -su país natal-, esto no impidió que los reconocimientos fueran menores en el exterior. La propia Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (conocida como ALA) destacaron el primer libro de esta fantástica historia como el mejor libro para jóvenes adultos.
Todo esto es una pequeña parte teniendo en cuenta los otros ámbitos en los que Harry Potter se ha revestido en el mercado, específicamente en uno: la industria cinematográfica. El éxito de sus ocho películas fueron las que consagraron a esta como una de las historias más recordadas para toda una transversalidad de generaciones. Es que tanto adolescentes como adultos pueden verse representados en las situaciones que el joven mago debe afrontar, ya sea en un contexto de magia donde su tarea es enfrentarse contra el lado oscuro, hasta familiares, donde debe resistir al fastidioso y brabucón Dudley Dursley.
Nominadas para los Premios Oscar, Premios Bafta y Premios Nickelodeon (donde Harry Potter y el misterio del príncipe ganó como la mejor película con banda sonora original), sus películas han llevado a la pantalla esta historia que, para muchas personas, recién empieza.

El Señalador
Mi niñera de la KGB

Laura Elisa Ramos / Editorial Lumen
Para la niña Laura Ramos, África de las Heras era María Luisa, “la modista”, una española afable, cercana y generosa, que cuidaba y consentía niños sin pedir nada a cambio. Más de medio siglo después de aquellos días en los que la tuvo por niñera, Ramos descubre su verdadera identidad. A partir de allí, emprende un viaje alucinante tras los pasos de África que hace pie en Ceuta, Barcelona, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, donde llega a encontrar a la familia que la espía había cooptado para los sóviets. Inesperadamente, su investigación termina develando dos casos policiales irresueltos en Uruguay: el de un supuesto intento de asesinato del “Che” Guevara y el crimen del último marido de la modista, un espía italiano. Ese viaje, es decir, este libro, se convierte al mismo tiempo en una exploración íntima de su propia historia e identidad. En ese gesto, y en los pliegues que lo configuran, se encuentra uno de sus hallazgos más singulares.
El Señalador
¡Torito!

Enrique Medina / Editorial Alfaguara
El frenético ritmo de la vida de Justo Suárez (pibe callejero a los 5 años, mucanguero a los 9, boxeador amateur a los 14 y profesional a los 17, ídolo y campeón nacional a los 21, en bancarrota y enfermo de tuberculosis a los 27, cadáver a los 29) exigía una métrica que reflejara ese vivir atropellado del boxeador. Como hijo de un pugilista, Enrique Medina había sido ya anoticiado desde su niñez sobre ese devenir tan cruel al que se someten los que eligen el intercambio de golpes por dinero. Es en la vozcoloquial de Rosalía (parte del grupo de veinticuatro hermanos que tuvo Suárez, y elegida para contar su historia) que Medina halla el mecanismo para abarcar una vida tan difícil de encapsular. Los relatos de los combates se entrelazan sin fisuras con los de la lucha diaria de aquellos días de pobreza en el suburbio, como si fuesen rounds de una misma pelea en dos rings distintos. Una misma pelea contra la miseria y el olvido, que también el autor, a su manera, disputó durante su propia existencia. Suárez y Medina, sin saberlo, se merecían mutuamente. De esa curiosidad es producto esta novela.
El Señalador
Oasis

Sergio Marchi / Editorial Sudamericana
El verano londinense de 1995 fue una locura. Con uñas, dientes, guitarras eléctricas y declaraciones arrogantes, se libraba la batalla del britpop; desde la de Beatles versus Rolling Stones que no se veía una competencia tan feroz como la que protagonizaron Oasis y Blur. Fue memorable: el Reino Unido había recobrado su histórica fortaleza rockera. A treinta años de aquel fenómeno, Sergio Marchi explora en detalle el antes, durante y después de ese momento que hoy resulta fundamental para entender las últimas décadas de la música, poniendo el centro en Oasis, el grupo más importante de los últimos años, cuya carrera se extendió, turbulenta, hasta 2009, cuando el enfrentamiento fratricida de los Gallagher se convirtió en guerra a morir. Vivir para siempre desmenuza, con microscopio y bisturí, no solo la carrera y la música de la banda, sino también la tensa relación entre los dos hermanos. Ahora que se concretó la reconciliación que todo el mundo quería ver -con una gira internacional que agotó las entradas en un suspiro y que los trae nuevamente a Buenos Aires-, uno de los mayores atractivos es el reanudado vínculo entre Noel (el compositor inteligente, rápido y cerebral) y Liam (la voz de oro, el frontman carismático, el bravucón profesional) y la incertidumbre acerca de si podrán mantener la paz entre ellos.
-
Provinciales3 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@3 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales3 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales3 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales3 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales3 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales3 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Nacionales3 años atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”