Conectate con nosotros...

Destacadas

El Gobierno rionegrino consiguió por vía judicial el inicio de las obras en la 151

Publicado

en

Los amparos colectivos impulsados por el Gobernador Alberto Weretilneck, que llevaron a la sentencia firme por la Ruta Nacional 40 y al fallo favorable en primera instancia por la 151, derivaron en el primer movimiento concreto: Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones en la Ruta 151, tras años de abandono.

Personal y maquinaria del organismo nacional inició tareas a unos 25 kilómetros de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno Provincial, este movimiento marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después de que la Justicia reconociera el abandono y ordenara medidas urgentes.

La firmeza del fallo por la Ruta 40 —que obliga a Vialidad Nacional a ejecutar obras inmediatas entre Bariloche y El Bolsón— dejó en evidencia la inacción acumulada y reforzó la necesidad de atender todos los corredores nacionales de Río Negro. A su vez, la sentencia de primera instancia por la Ruta 151 expuso con claridad el impacto de su deterioro sobre la educación, la salud, la seguridad vial y la actividad económica del norte provincial.

Aunque la apelación presentada por el Gobierno Nacional mantiene frenado el avance formal de la causa por la 151, el inicio de reparaciones indica que Vialidad Nacional tomó nota de la gravedad del cuadro y de la responsabilidad que la Justicia le adjudicó en ambos procesos. Para la Provincia, es una señal de que las decisiones judiciales comenzaron a ordenar las prioridades del organismo nacional.

El Gobierno de Río Negro ratificó que seguirá cada instancia judicial y monitoreará el cumplimiento estricto de lo resuelto en ambas rutas. La prioridad es recuperar condiciones de seguridad vial en corredores que son esenciales para quienes estudian, trabajan, producen y viajan todos los días en el norte y el sur de la provincia.

Destacadas

Weretilneck impulsa un plan educativo para el futuro energético

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó en Cipolletti la entrega de certificados de un diplomado y dos cursos sobre “Energía nuclear, radiaciones, radiactividad y ambiente” dictados por el Instituto Balseiro, en conjunto con el Gobierno de Río Negro. Las clases y actividades se desarrollaron mediante una modalidad virtual y estuvieron dirigidas a residentes de la provincia.

Weretilneck destacó que las propuestas llegaron a más de 30 localidades de la provincia y felicitó a quienes completaron las instancias de formación. Destacó el valor de seguir estudiando a lo largo de la vida: “Han demostrado que no hay edad ni tiempos para el estudio. La edad para formarse, enriquecerse y aprender es toda la vida”.

El diplomado “Energía Nuclear: usos, beneficios y desafíos” fue diseñado para el público en general, logrando una destacada convocatoria con 78 personas de 18 localidades distintas. En cuanto a los cursos, estuvieron destinados a docentes de la provincia: 70 de nivel primario y 114 de los niveles secundario y terciario. Para los cursantes de la Zona Andina, la entrega de certificados se realizará el próximo martes 25 en el Salón de Actos del Instituto Balseiro, en Bariloche.

Esta iniciativa surge gracias al trabajo en conjunto y el impulso de la Secretaría de la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades. “Al ver el gran interés por el diplomado, comenzamos el proceso con el Instituto Balseiro y el Ministerio de Educación para que estos cursos tengan reconocimiento oficial para los docentes. Estas propuestas demuestran lo importante que es el conocimiento para difundir información y fomentar vocaciones científicas” expresó la titular del área, Daiana Neri.

Por su parte, la Secretaria de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro, Patricia Mateo, puso en valor el alcance territorial y el nivel académico de la propuesta. “Es una enorme satisfacción entregar estos diplomas. Hemos llegado a más de 30 localidades, lo que demuestra el alcance y el valor de esta propuesta formativa, que reconoce el esfuerzo sostenido de cada estudiante a lo largo de meses de cursada”, señaló.

Los aspectos académicos fueron coordinados por la Secretaría de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro, con la participación de docentes e investigadores del Centro Atómico Bariloche–IB y la coordinación de la doctora Lourdes Torres.

Los contenidos abordaron los fundamentos de la energía nuclear; sus aplicaciones en generación eléctrica, medicina e industria; sus beneficios y contribución a la mitigación del cambio climático; los desafíos vinculados a seguridad y gestión de residuos; y el rol de esta fuente en el sistema energético argentino.

De acuerdo con las encuestas de satisfacción realizadas por el Instituto Balseiro, los cursos para docentes alcanzaron un nivel de aprobación del orden del 98% en relación con el desempeño de los equipos docentes. En la mayoría de los casos, los y las participantes aseguraron haber obtenido herramientas suficientes para llevar la temática al aula. En el caso del diplomado, el 90% de los cursantes consideró que la propuesta cumplió ampliamente sus expectativas.

El Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche cuentan con más de 20 años de experiencia en la organización de cursos de ciencias e ingenierías. En esta oportunidad, por primera vez se desarrollaron trayectos virtuales diseñados en forma exclusiva para residentes de Río Negro, luego de experiencias previas realizadas en 2021 y 2023 para docentes de Argentina y Latinoamérica.

Seguir Leyendo

Destacadas

Un nuevo horizonte energético en Vaca Muerta

Publicado

en

En un evento que marca un antes y después en la explotación de recursos energéticos en la provincia, el gobernador Alberto Weretilneck anunció el inicio de una nueva era en Vaca Muerta. “Hoy celebramos un avance histórico: Phoenix Global Resources puso en marcha los primeros cuatro pozos no convencionales en Confluencia Sur”, afirmó el mandatario. Este hito no solo subraya la capacidad del yacimiento, sino que también establece a la empresa como el principal productor de petróleo en Río Negro, aportando un impresionante 30% de la producción provincial.

Weretilneck destacó que este progreso es la culminación de un esfuerzo conjunto entre el sector estatal y privado. “Este paso confirma el enorme potencial de Vaca Muerta en nuestro territorio y demuestra que, cuando hay reglas claras, planificación y un Estado presente, llegan las inversiones que generan trabajo y crecimiento”. Su visión es clara: un marco regulatorio adecuado es esencial para atraer las inversiones necesarias para maximizar el potencial energético de la región.

El gobernador se mostró optimista ante las oportunidades que se avecinan, reconociendo que “Río Negro tiene una oportunidad única y vamos a seguir impulsándola con decisión”. Esta declaración no solo refleja la ambición del gobierno provincial, sino que también resalta la confianza en la capacidad de la región para convertirse en un pilar fundamental en la producción energética de Argentina.

Con la puesta en marcha de estos pozos, Río Negro se posiciona como un actor clave en el escenario energético nacional. “Una provincia que produce, crece y se anima a ir por más”, expresó Weretilneck, subrayando la importancia de seguir trabajando para maximizar los beneficios económicos que este desarrollo puede traer a la comunidad.

El reciente avance en Confluencia Sur no solo beneficiará a las empresas involucradas, sino que también promete generar empleo y dinamizar la economía local. “Un nuevo hito energético que alienta a atraer nuevas inversiones en Río Negro”, concluyó el gobernador, anticipando que este es solo el comienzo de una serie de iniciativas que transformarán la infraestructura y el panorama laboral de la provincia.

Este fuerte impulso en el sector energético reafirma la posición de Río Negro como un motor de desarrollo en Argentina, en un momento donde la búsqueda de fuentes de energía sostenibles y competitivas es más crucial que nunca. Las próximas semanas se vislumbran prometedoras, y la mirada de inversores nacionales e internacionales está puesta en esta región con un potencial invaluable.

Seguir Leyendo

Destacadas

FUCO y Letras: el oficialismo avanzó con su estrategia de financiamiento

Publicado

en

Con 26 votos a favor y 17 en contra el bloque Juntos Somos Río Negro logró la mayoría junto al bloque Primero Río Negro y la Coalición Cívica Ari Cambiemos para la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a sobregirar el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO) y a emitir Letras de Tesorería durante el ejercicio 2026, una iniciativa enviada por el gobernador Alberto Weretilneck con Acuerdo General de Ministros y tratada en única vuelta.

Durante el debate, la legisladora Soraya Yauhar, de Juntos Somos Río Negro, actuó como miembro informante y explicó que la norma habilita dos herramientas financieras esenciales para el normal funcionamiento del Estado provincial, permitiendo afrontar los desequilibrios estacionales de caja que se producen todos los años.

Yauhar detalló que el proyecto autoriza a sobregirar el FUCO hasta $140.000 millones a partir del 1° de marzo de 2026, y habilita la emisión de Letras de Tesorería por hasta $120.000 millones. Destacó que estas herramientas permiten garantizar pagos como salarios, obligaciones impostergables y el sostenimiento de los servicios básicos. Además, remarcó que la provincia viene desarrollando un proceso sostenido de desendeudamiento: el stock de deuda representaba el 63,10% de los ingresos en 2023, bajó al 21,01% en 2024 y se proyecta en torno al 19% para 2025. También subrayó la importancia de incorporar la deuda vinculada a las rutas 6 y 8, fundamentales para la conectividad productiva y sanitaria entre la Región Sur y el Alto Valle.

Desde el oficialismo, el legislador Facundo López sostuvo que “algunos discursos ignoran el pasado reciente y recordó que cuando esta gestión asumió, la deuda representaba el 110% de los recursos provinciales, mientras que hoy ronda el 30%”. Explicó que la solicitud de autorización para Letras y sobregiros se repite cada año porque no existen alternativas reales: “No es magia, si gobernara otro pediría las mismas herramientas”. Señaló además que la autorización solicitada no está calculada con inflación, sino en función de la masa salarial y los desfasajes naturales entre el pago de sueldos y el ingreso posterior de la recaudación provincial y la coparticipación.

El acompañamiento también fue expresado por otros bloques. Yolanda Mansilla (Primero Río Negro) aseguró que “estas herramientas son habituales y utilizadas por gobiernos de todas las jurisdicciones”. César Domínguez acompañó pero remarcó la necesidad de discutir el gasto estructural del Estado.

Por su parte, Ariel Bernatene afirmó el compromiso de su bloque y señaló que la UCR integra el gobierno provincial y aporta gobernabilidad diaria. Desde la Coalición Cívica ARI–Cambiemos, Fernando Furgoni recordó que el año pasado aprobaron mecanismos similares y aseguró que hasta el momento no se emitió ninguna letra, pese a las especulaciones.

Los bloques que votaron en contra también expusieron sus argumentos. Desde Vamos con Todos, Luciano Delgado Sempé cuestionó la recurrencia del Ejecutivo en pedir autorizaciones de este tipo desde hace más de 14 años y criticó los intereses pagados por los sobregiros de 2025, especialmente los del mes de octubre, en plena campaña electoral. Su compañero de bancada, José Luis Berros, agregó que el endeudamiento no mejora la calidad de vida de los rionegrinos y vinculó la situación financiera a los gastos electorales recientes. En tanto, Valeria Lacour (Unión PRO Republicana) sostuvo que el problema no son las herramientas en sí, sino la administración que lleva al Estado a gastar más de lo que ingresa. Juan Martín, del mismo bloque, también fundamentó su rechazo y criticó que el gobierno recurra cada año a las mismas urgencias de caja, lo que a su entender revela una conducta financiera recurrente.

Desde el PJ–Nuevo Encuentro, Leandro García señaló que no pueden acompañar un incremento de más del 100% en las autorizaciones cuando los recursos y los gastos no crecen en proporciones similares, y cuestionó la falta de transparencia en el uso de estas herramientas. Por último, Santiago Ibarrolaza manifestó que, tras más de 14 años de pedidos de endeudamiento, el gobernador debería mostrar una gestión financiera más sólida y evitar recurrir nuevamente a la Legislatura en busca de autorizaciones extraordinarias.

Seguir Leyendo







Tendencia