Conectate con nosotros...

Nacionales

Francos rechaza la idea de jornadas de 12 horas y habla de campaña de desinformación

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó hoy que existe “una campaña” que busca “petardear” la reforma laboral que impulsa el Gobierno y calificó como “una locura” los dichos de opositores que afirmaron que el oficialismo buscar llevar la jornada laboral a 12 horas.

“Hay una campaña sobre esto que no tiene ningún asidero, eso de 12 o 13 horas la jornada laboral es una locura, es una forma de petardear una propuesta de reforma que, por supuesto, no contiene nada de eso”, expresó Francos en diálogo con Radio Rivadavia.

En esa línea, siguió: “No hay que petardear una posibilidad de reforma generando mitos y creencias de que se hace para quitar derechos al trabajador, en absoluto, se hace para ordenar la relación de trabajo y darle posibilidad a los empresarios para que inviertan y creen nuevos empleos”.

El funcionario aseveró que la reforma que se impulsará desde el Poder Ejecutivo busca “generar más competitividad al sector empresario sin quitar derechos y tratar de hacer más fácil la relación laboral”.

A modo de ejemplo, criticó la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo, que establece una prórroga automática de las condiciones laborales de un convenio vencido hasta que se negocie y firme uno nuevo.

“Hay algunos convenios que tienen 50 años y claramente la relación del trabajo cambió totalmente, entonces se pretende ir a un sistema que permita la decisión de un acuerdo de trabajo en el nivel más bajo y cambiar la relación laboral de lo más bajo a lo más alto”, explicó.

Francos sostuvo que en la discusión laboral “es totalmente diferente la relación en una empresa grande, como una siderúrgica, que lo que tiene un taller alejado del centro del país que toma un trabajador y no puede cumplir de ninguna manera con esa condición, eso hay que modificar”.

Nacionales

Milei habló de “consenso absoluto” para la reforma laboral

Publicado

en

El presidente de la Nación, Javier Milei, afirmó que se alcanzó un “consenso absoluto” en el reciente encuentro con gobernadores sobre la reforma laboral, el Presupuesto y el equilibrio fiscal. Según dijo, “hubo unanimidad en relación a los cambios en materia laboral”.

En declaraciones al canal A24, Milei describió la reunión en la Casa Rosada como “extremadamente positiva” y señaló que, aunque con “matices”, se logró un acuerdo entre los mandatarios provinciales “sobre lo que… el país necesita en la próxima etapa”.

El presidente argumentó que el régimen laboral argentino es “absolutamente anacrónico” al destacar que “la mitad de los trabajadores está en el mercado informal. Los propios sindicalistas lo admiten”. Y añadió: “Los que están en el sector informal no tienen ninguno” de los derechos que gozan quienes están formalizados.

Según su visión, la reforma abrirá posibilidades para quienes hasta ahora operan fuera del mercado formal: “Los que quieren mantenerse en el viejo sistema lo pueden hacer, pero esto abre la posibilidad de que los que están en el segmento informal puedan ser formalizados”.

De manera llamativa, Milei calificó la derrota sufrida por su espacio en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre como “una bendición”. A su juicio, ese revés obligó a su coalición a “repensar un montón de cosas”, y “el proceso de aprendizaje en los últimos dos meses fue monstruoso. Aprendí mucho de política y de economía”.

En paralelo, el mandatario mencionó que trabaja en una remodelación de gabinete “cuando lo considere necesario”, y adelantó que consultará a sus ministros de Seguridad y Defensa —Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente— sobre sus sucesores, ya que ambos ingresarán al Congreso tras las elecciones.

Finalmente, Milei divulgó su intención de profundizar el diálogo federal: anticipó que visitará “dos provincias por mes” y realizará “una reunión de gabinete al menos una vez mensualmente en el interior”. “La construcción de la Argentina no es obra de una sola persona. Para eso necesito a la mayor cantidad de argentinos posibles arriba de este proyecto”, concluyó.

Seguir Leyendo

Nacionales

Los peronistas que resistieron la ola libertaria y buscan rearmar el PJ

Publicado

en

En el apabullante triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en 16 de los 24 distritos del país —y su victoria en seis de los ocho senadores en juego— el Partido Justicialista (PJ) vio cómo muchas de sus figuras quedaban al borde del abismo electoral. Pero no todos quedaron fuera: hubo dirigentes peronistas que lograron resistir el embate libertario y ameritan análisis por su resistencia y potencial de futura relevancia.

Uno de los casos más destacados es el de Cristian Andino en la provincia de San Juan, quien obtuvo el 34,44 % de los votos en la Cámara de Diputados, superando al gobernador Marcelo Orrego (31,02 %) y al frente de La Libertad Avanza (LLA) (26 %). Esto revitaliza al peronismo sanjuanino y fortalece al bloque liderado por el exgobernador Sergio Uñac, que pretende disputar peso a nivel nacional dentro del Justicialismo.

Otro ejemplo es el del sacerdote y nuevo dirigente electoral Juan Carlos Molina en Santa Cruz, que logró un triunfo muy ajustado frente al contexto adverso. Su irrupción —viniendo de la militancia social y sin largas trayectorias electorales previas— lo convierte en una ficha a observar en el mapa peronista de la Patagonia.

En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto logró vencer a la oferta libertaria por un margen estrecho: su boleta obtuvo 44,59 % frente al 43,56 % de La Libertad Avanza (LLA). Esa victoria, aunque ajustada, le permite al peronismo mantener una banca en Diputados y conservar al menos una trinchera territorial en una jornada donde muchas se derrumbaron.

En el norte argentino también hubo supervivientes del PJ: los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) lograron victorias frente al avance de La Libertad Avanza (LLA), lo que les brinda un piso de poder para intervenir en la reconfiguración nacional del partido.

Estos sobrevivientes peronistas, sin embargo, afrontan un escenario complejo. No sólo deben gestionar la victoria en minoría, sino que además deben contribuir a un proceso de reorganización de un peronismo que ya no tiene conducción evidente a nivel nacional. Según el artículo, la lógica de definición será “horizontal”, con plenarios, visitas al interior y consensos emergentes.

El futuro los posiciona como actores clave en la emergencia de un nuevo mapa político del peronismo: quienes logren consolidar poder territorial, mostrar capacidad de interlocución y ofrecer alternativas creíbles podrán ser los que construyan la mesa nacional para 2027. Mientras tanto, deberán lidiar con la erosión del partido como alternativa atractiva y con la necesidad de renovar su vínculo con la base social que los tuvo como referentes.

Seguir Leyendo

Nacionales

Reformas listas, pero sin fecha: el Gobierno espera un Congreso más favorable

Publicado

en

El Gobierno de Javier Milei ha concluido la redacción de sus proyectos clave de reforma laboral y tributaria, pero ha decidido postergar su presentación ante el Congreso hasta el mes de diciembre, coincidiendo con la asunción de los nuevos legisladores. Esta decisión se enmarca en una estrategia política que busca optimizar el timing para la aprobación de las iniciativas más importantes de la gestión.

La postergación es una táctica que busca capitalizar la “nueva posición de fuerza” que La Libertad Avanza (LLA) obtendrá en la Cámara de Diputados tras las elecciones, lo que le proporcionará una base más sólida para impulsar los cambios estructurales. El Ejecutivo espera que los proyectos sean debatidos y tratados en sesiones extraordinarias tan pronto como se consolide la nueva composición legislativa.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó esta postura al señalar que el crecimiento del bloque oficialista, que pasaría de tener cerca de 35 a más de 90 diputados, los coloca en una posición más favorable para las negociaciones. No obstante, Francos insistió en que el objetivo es lograr consensos con los sectores dialoguistas de la oposición, ya que el respaldo opositor seguirá siendo crucial para sancionar las leyes.

En cuanto al contenido, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó los principales ejes de la reforma laboral. La iniciativa incluiría medidas significativas como: la implementación de salarios dinámicos, la posibilidad de establecer convenios colectivos por empresa, paritarias adaptadas a la realidad productiva de cada sector, la incorporación de adicionales individuales por mérito, la creación de un banco de horas y la opción de pagar remuneraciones en diferentes monedas.

Por su parte, el presidente Milei defendió el proyecto laboral, argumentando que el nuevo esquema facilitará la formalización del empleo y, consecuentemente, generará un aumento de la recaudación que permitiría duplicar los fondos destinados al sistema jubilatorio. En paralelo, la Casa Rosada mantiene activas las conversaciones con sectores políticos y económicos, utilizando el Consejo de Mayo como espacio de discusión, y planea ampliar el diálogo a los gobernadores para asegurar el apoyo legislativo.

Seguir Leyendo







Tendencia