Notiagro
Nuevas cámaras de frío: FUNBAPA optimiza el control de la mosca de los frutos

En las instalaciones de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica en el Alto Valle, comenzó una nueva temporada de liberación de machos estériles de mosca de los frutos. Este programa es clave para que la Patagonia conserve su estatus sanitario como zona libre de mosca de los frutos.
Consiste en la liberación de machos estériles capaces de copular con hembras fértiles sin fecundarlas, impidiendo así la reproducción de la plaga.
El Secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, destacó la importancia estratégica del programa, que desde 2005 permite que la fruticultura patagónica acceda sin restricciones a los mercados internacionales gracias a su estatus sanitario.
Subrayó, además, que la incorporación de esta tecnología “fortalece la competitividad del sector y ratifica el compromiso conjunto entre productores, empresas y el Estado para cuidar el estatus fitosanitario de la región”.
La nueva infraestructura —que demandó una inversión cercana a 260 millones de pesos— incorpora cámaras de frío que permiten adormecer a los insectos estériles antes de su liberación, facilitando su manipulación y distribución. También se sumaron dos vehículos y equipamiento informático, financiados con los aportes del canon aplicado a cada kilo de fruta que sale de la región.
Durante el acto, del que participaron autoridades nacionales y regionales del SENASA, del Gobierno de Neuquén y de la CAFI, se realizó un recorrido por las instalaciones, guiado por especialistas de FUNBAPA, quienes explicaron el proceso de producción y liberación de los insectos.
Fernández valoró el trabajo coordinado entre las provincias patagónicas, los productores, las empresas privadas y la Nación, y remarcó que “mantener la región libre de mosca es una condición indispensable para sostener las exportaciones y proteger el esfuerzo de toda la cadena frutícola”.

Notiagro
Internet rural: el cable que une producción, educación y comunidad

Está en marcha la nueva etapa del plan de Conectividad Rural WiFi, una política pública que se consolida como una herramienta que busca que los productores puedan monitorear sus sistemas productivos a distancia, incorporar tecnologías de precisión y acceder a información en tiempo real, fortaleciendo la gestión, la comunicación y la seguridad rural.
Estas nuevas herramientas de comunicación y vigilancia permiten actuar rápidamente ante emergencias y reforzar la prevención. El proyecto contempla la instalación de 12 torres de conectividad en puntos estratégicos de General Conesa, Río Colorado y Choele Choel, permitiendo ampliar la cobertura y sumar nuevos usuarios a un sistema que crece de manera planificada.
La infraestructura instalada se integra a un plan de conectividad para el clúster rural que incorpora cámaras de vigilancia, inteligencia artificial y monitoreo en tiempo real, y que servirá de base para nuevas aplicaciones vinculadas al desarrollo productivo, ambiental y de seguridad. Este eje lleva más de cuatro años de trabajo interinstitucional, pensado para atender una demanda del sector rural, principalmente ganadero.
Esta iniciativa se enmarca en un plan integral de fortalecimiento de la seguridad rural que el Gobierno de Río Negro viene llevando adelante en toda la provincia. En los últimos meses se concretaron entregas de patrulleros, camionetas 4×4 y de tracción simple para las brigadas rurales, motos y equipamiento tecnológico, junto con la ampliación del sistema 911, que suma cámaras inteligentes y tecnología de reconocimiento automático para mejorar la capacidad de respuesta.
En ese marco se busca acompañar esta política integral de seguridad, poner en funcionamiento un anillo vial de conectividad que permitirá la lectura automática de patentes y su vinculación con el Centro de Monitoreo de Viedma, brindando información precisa sobre los vehículos que circulan por los caminos en el Valle Inferior y Valle Medio.
Esta herramienta permitirá fortalecer la prevención, optimizar la vigilancia y actuar a tiempo ante movimientos irregulares de hacienda, evitando que los delitos deriven en faenas clandestinas que afectan a toda la cadena productiva.
La conectividad rural se consolida así como una política pública planificada y en expansión, que integra tecnología, seguridad y desarrollo para acompañar a los productores rionegrinos en el cuidado y crecimiento de sus actividades.
Notiagro
Río Negro diversifica su matriz productiva con el impulso a Negro Muerto

En el marco del plan provincial de ampliación de la frontera productiva, el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, recorrió los establecimientos Agrónica y Kaita Co, ubicados en el área de Negro Muerto y Colonia Josefa, donde se consolida uno de los proyectos más estratégicos para el crecimiento agrícola y ganadero de Río Negro.
Durante la visita, el Ministro dialogó con productores y técnicos sobre los avances en infraestructura eléctrica y la incorporación de nuevas áreas bajo riego, que permitirán fortalecer los sistemas mixtos de engorde, cría y producción de granos.
“Negro Muerto es una de las zonas más prometedoras de la provincia. Aquí se está gestando un nuevo corazón productivo, donde la agricultura extensiva y la ganadería se integran en un modelo que agrega valor en origen y genera arraigo en el territorio”, destacó Banacloy.
Un proyecto de desarrollo integral
Negro Muerto forma parte de una línea de financiamiento superior a los 80 millones de dólares que la provincia gestiona para obras estructurales de riego y electrificación rural.
El plan contempla cuatro polos de expansión productiva: Negro Muerto, Guardia Mitre, Pomona–San Antonio y Colonia Josefa, concebidos como núcleos de desarrollo que integran energía eléctrica, canales de riego y nuevos espacios para el crecimiento agroindustrial.
En el caso de Negro Muerto, el proyecto aprovecha la infraestructura eléctrica existente para habilitar progresivamente más áreas bajo riego. Esto permitirá diversificar la producción, incrementar la superficie cultivable y promover la ganadería de ciclo completo, con una visión sustentable en el uso del suelo y del agua.
Modelo productivo con identidad rionegrina
La estrategia busca consolidar un modelo donde la producción de granos, pasturas y carne convivan de manera complementaria, potenciando la competitividad provincial y generando oportunidades de inversión en nuevas zonas rurales.
El Ministro subrayó que “el desarrollo de Negro Muerto simboliza la integración de la energía, el riego y el trabajo de nuestros productores. Es la muestra más clara de cómo la planificación y la inversión pública pueden transformar el territorio”.
Proyección provincial
El trabajo sobre estas obras consolida un esquema de provincia que produce con energía propia, con manejo eficiente del agua y con una visión de largo plazo. Cada hectárea que se incorpora bajo riego, cada productor que suma tecnología y cada alianza público-privada que se concreta refuerzan el compromiso de Río Negro con un desarrollo sustentable, la generación de empleo y el arraigo rural.
Porque el futuro productivo de la Argentina también se construye desde Río Negro: desde sus valles, desde sus nuevas zonas bajo riego y desde el trabajo de miles de familias que producen con esfuerzo, identidad y visión de futuro.
Notiagro
Más de 120 emprendedores rionegrinos participaron en Bariloche a la Carta

La 12ª edición de Bariloche a la Carta cerró con un balance más que positivo para la provincia, que volvió a ocupar un lugar protagónico con la Feria Punto Río Negro, el Espacio Punto Río Negro y la Ruta del Vino, tres propuestas que reflejan la diversidad, la calidad y el orgullo de la producción provincial.
Durante tres jornadas, miles de visitantes recorrieron los más de 6.000 m² del evento gastronómico más importante de la Patagonia, donde la participación rionegrina fue una de las más destacadas: más de 10.000 personas pasaron por los espacios de Río Negro, que reunieron a productores, cocineros, bartenders y bodegas de todo el territorio provincial.
La Feria Punto Río Negro, coordinada por la Agencia de Desarrollo Económico de la cartera productiva, reunió a más de 40 productores de las cuatro regiones, ofreciendo una muestra viva del trabajo que da sustento a la identidad local. Todos los productores vendieron la totalidad de sus productos, en una edición que batió récord de público y ventas.
El Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, destacó el crecimiento sostenido del espacio y la evolución del vínculo entre la producción y la gastronomía rionegrina. “Hay una construcción desde los productores. Nosotros ya llevamos diez años viniendo con productores; apenas vinieron seis hace diez años, hoy son más de cuarenta, con una diversidad enorme, con un valor agregado diferencial, y tomando siempre a Bariloche como espejo, como faro, ya que Bariloche tiene un proyecto industrial de muchos años, con mucho arraigo, con mucha fortaleza”, señaló.
Además, desde hace tres años la provincia cuenta con el Espacio Punto Río Negro, un lugar de promoción de los sectores productivos que en esta edición fue coordinado por los embajadores rionegrinos, el cocinero Juan Izaguirre y la bartender Maru Ávila. Con platos elaborados a base de productos provinciales participaron como chefs invitados Daiana Chaia, Lili Molinas y Germán Namor, junto al bartender Hernán Di Giacomo, siempre con la mirada puesta en integrar a productores y cocineros de toda la provincia.
En el Espacio Punto Río Negro, el resultado fue contundente: se vendieron más de 500 menús y más de 700 personas disfrutaron de las preparaciones durante los tres días. Entre las propuestas destacadas se ofrecieron 200 dúos de empanadas (gallo, cangrejo y langostino; capón y manzana roja; cerdo, miel y frutos secos); 200 panes de foccacia con chorizo de cordero, espárragos y pickles de cebolla; 50 alfajores Paralelo 42 elaborados con harina de hongos; y 20 porciones de peras al Merlot.
La coctelería también tuvo un lugar especial. Maru Ávila y Hernán Di Giacomo presentaron tragos con y sin alcohol elaborados con gin, sidras, jugos y botánicos rionegrinos, una propuesta que combinó identidad, técnica y creatividad, y que se transformó en uno de los atractivos más celebrados del fin de semana.
Por primera vez, la Ruta del Vino de Río Negro tuvo presencia en Bariloche a la Carta y su convocatoria fue un éxito. En un espacio que combinó degustaciones, charlas y experiencias enológicas, las 20 bodegas expositoras presentaron sus etiquetas y su historia a un público que descubrió el potencial de una de las zonas vitivinícolas más antiguas del país. Más de 2.000 personas pasaron por la propuesta, se vendieron 360 botellas y cada copa se transformó en una oportunidad para mostrar la calidad y el arraigo de la vitivinicultura rionegrina.
La propuesta integró a bodegas familiares y proyectos jóvenes que hoy revalorizan la tradición vitivinícola con innovación, sustentabilidad y apertura al turismo, en una experiencia que permitió mostrar una provincia que produce con identidad y transforma con talento.
“Poder compartir hoy toda la provincia una integración total en un evento como Bariloche a la Carta creo que sigue impulsando, lo sigue animando a crecer y a desarrollar nuevos productos, y eso para nosotros es el camino”, agregó Banacloy, al destacar la importancia de una iniciativa que combina producción, turismo y gastronomía como ejes de desarrollo entre lo público y lo privado.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales3 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@3 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales3 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales3 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales3 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales3 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales3 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa