Notiagro
El Alto Valle se fortalece: el DPA realiza mejoras clave en el sistema de riego

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) finalizó trabajos de mantenimiento y mejoras en el sistema de riego de Campo Grande, una obra para garantizar la eficiencia del canal secundario norte en el Alto Valle.
La intervención se llevó a cabo sobre una alcantarilla de hormigón armado con sección rectangular, que presentaba un avanzado deterioro: fisuras en la losa superior permitían que el agua se filtrara y aflorara sobre la cinta asfáltica.
Para resolver esta situación, se reemplazó el antiguo conducto por un caño nervurado de PEAD de 700 mm de diámetro, insertado en la estructura existente. Además, se reconstruyeron los cabezales y umbrales de entrada y salida en hormigón armado.
La obra se completó con la colocación de una compuerta metálica, con estructura y escudo de acero, equipada con un mecanismo de elevación por torno y volante, lo que permite un mejor control del caudal de agua.
El DPA continúa fortaleciendo la infraestructura de riego en la región, optimizando la distribución del recurso hídrico y beneficiando a productores y regantes de Campo Grande y el Alto Valle de Río Negro.

Notiagro
Fortalecen la coordinación para enfrentar emergencias ambientales

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro llevó adelante una reunión de articulación interinstitucional junto a Defensa Civil y áreas de Fauna, con el objetivo de establecer protocolos de acción frente a posibles emergencias en el ejido municipal, desde Viedma hasta Bahía Creek.
Durante el encuentro se definieron los lineamientos de trabajo en dos escenarios críticos: varamientos de animales marinos o terrestres y derrames de sustancias peligrosas, a fin de garantizar una respuesta rápida, coordinada y eficiente.
La Provincia de Río Negro, que en 2023 adhirió a la Red Federal de Asistencia a Varamientos de Fauna Marina, refuerza así su compromiso con la conservación de la biodiversidad y el cuidado del ambiente, consolidando acciones conjuntas con organismos nacionales, provinciales y locales.
Asimismo, se anunció que próximamente se desarrollarán instancias de capacitación destinadas al personal de Defensa Civil, Prefectura Naval Argentina, Policía de Río Negro y agentes de Fauna, orientadas al manejo seguro y adecuado de fauna silvestre en contexto de emergencias.
Notiagro
Río Negro destaca su capacidad productiva ante referentes iberoamericanos

Bariloche es hoy el escenario del encuentro que reúne a más de 40 países y 11 provincias argentinas para debatir el futuro del financiamiento PYME. En este marco, Río Negro se presenta ante el mundo mostrando el camino de transformación de su matriz productiva y el modelo de desarrollo que está construyendo. El Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, valoró que este Foro se realice en la provincia en un momento donde se están dando pasos históricos.
Además, el Ministro destacó que en el último mes Río Negro reunió a más de 300 operadores económicos en un encuentro con el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, recibió en Punta Colorada el primer buque con materiales para el proyecto Vaca Muerta Sur, que será el segundo motor de la economía provincial, y lanzó en Bariloche el Fondo de Garantías de Río Negro.
Para Banacloy, estos hitos marcan un rumbo claro: “Son hechos que consolidan nuestra nueva matriz productiva y abren oportunidades concretas de crecimiento para las pymes y emprendedores de toda la provincia”, aseguró.
Además, destacó que el FOGARÍO inicia con $ 2.000 millones de capital para garantizar $ 8.000 millones en créditos. Explicó que se trata de un fondo sensible a las realidades de cada región, que acompaña a las empresas hasta que el financiamiento se concreta y multiplica el esfuerzo para que cada PYME pueda desarrollarse.
El Ministro remarcó que esta agenda de trabajo es parte de una estrategia integral definida por el Gobernador Alberto Weretilneck para diversificar y fortalecer la economía provincial. Bajo esa mirada, se crearon herramientas como la Agencia de Desarrollo Económico y el Régimen de Promoción Económica e Industrial; se sancionaron leyes de Puertos, de Parques Industriales y Logísticos y de Mano de Obra Local; y se implementaron programas de desarrollo de proveedores locales y de energía PYME junto al CFI, YPF, Río Negro y Neuquén.
Cada una de estas herramientas busca generar condiciones para que las PYMES accedan a oportunidades de inversión, empleo y financiamiento en igualdad de condiciones.
Durante el Foro, el Gobernador Weretilneck presentó el mapa productivo de la provincia y los proyectos estratégicos de energía que posicionan a Río Negro como hub exportador. Allí se destacaron el desarrollo del proyecto Argentina GNL y el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que ya cuentan con más de US$20.000 millones de inversión comprometida, 120 kilómetros de ductos construidos, un avance de obra del 23% y más de 2.500 empleos directos generados.
Banacloy concluyó que “es un orgullo recibir a referentes de todo el mundo en Bariloche y mostrar que Río Negro está lista para liderar el desarrollo productivo de la Norpatagonia y contribuir al crecimiento del país”.
Notiagro
Picnic de 1.500 Millones: el fraude relámpago de las retenciones 0%

En dos días, un puñado de cerealeras se apropió de 1.500 millones de dólares que el Estado argentino nunca llegó a cobrar. Fue el “premio” por adelantar al gobierno de Javier Milei los 7.000 millones en divisas que necesitaba para contener al dólar, a cambio de no pagar ningún peso en retenciones.
El gran golpe de las cerealeras
Matías Longoni, periodista de investigación, lo define sin eufemismos: “es uno de los fraudes más grandes que yo haya visto, mucho más grave que las Crypto de Javier e incluso que el 3 % de Karina”.
En su hilo de Twitter advierte que “hay un grupo pequeño de gente que se apropió de unos 1.500 millones de dólares que iban a ser recaudados por el Estado argentino por retenciones que ya no se cobrarán”.
Lejos de beneficiar a los productores, el verdadero damnificado es el fisco, que dejará de recibir ese dinero.
Cómo se hizo el “negocio del siglo”
- El Ministerio de Economía habilitó retenciones del 0 % sin límite de Declaraciones Juradas de Venta ( DJVE).
- Las grandes exportadoras anotaron en apenas dos días DJVE por 7.000 millones de dólares y agotaron el cupo previsto hasta el 31 de octubre.
- Ningún productor alcanzó a ingresar una sola declaración: “los exportadores agotaron el cupo de DJVE sin ningún límite ni condición”, resalta Longoni.
El resultado: unas 15 millones de toneladas de soja y otros granos podrán salir sin pagar retenciones en los próximos meses.
Ahora sí vamos a hablar un poco en serio sobre lo sucedido con la falsa eliminación de retenciones, que es uno de los fraudes más grandes que yo haya visto, mucho más grave que las Crypto de Javier e incluso que el 3% de Karina. Para ser claros, hay un grupo pequeño de gente que…
— Matías Longoni (@matiaslongoni) September 25, 2025
Imbecilidad o complicidad de Hacienda
“El desaguisado consentido por Caputo y Pazo (y Milei, por supuesto, que de economía sabe un vagón)”, escribe Longoni, permitió que las agroexportadoras hicieran “un picnic” con los fondos públicos. Y sentencia: “Caputo o es cómplice o es un boludo de novela”.
Si el gobierno hubiera exigido que cada DJVE estuviera respaldada por la tenencia real de granos, “las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones con los productores. Pero eso no sucedió”.
¿Puede el Estado recuperarlo?
La vieja ley Martínez Raymonda —promovida por Raúl Alfonsín— facultaba al Estado a revisar DJVE y a validar solo las que contaran con granos efectivamente en poder del exportador. Aplicada en 2007 contra las maniobras de las cerealeras, esa norma evitó un golpe aún mayor a las arcas nacionales.
Sin embargo, Longoni duda de que el gobierno de Milei recurra a ella: “A este gobierno los productores le importan un carajo. Y tampoco le importa el superávit fiscal”.
El poder de las cerealeras y el fantasma de la historia
Cristina Kirchner sufrió un caso similar con la resolución 125 en 2008. Mauricio Macri repitió la historia en 2018 con el “4 pesos” de Nicolás Dujovne. Cada vez, los exportadores anotaron DJVE masivas y los juicios se eternizaron mientras las cerealeras retenían el dinero.
Longoni advierte: “Si yo fuera fiscal, actuaría de oficio”. Y deja la pregunta en el aire: ¿habrá alguien dispuesto a frenar este saqueo en tiempo récord?
El episodio expone, una vez más, la asimetría de poder entre un Estado desprevenido y los gigantes del agro. Y plantea si la vieja norma de Alfonsín será la última tabla de salvación para las finanzas públicas.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales3 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@3 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales3 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales3 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales3 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales3 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales3 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa