Conectate con nosotros...

Nacionales

Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero

Publicado

en

? El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el presidente de YPF, Pablo González, lanzaron junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y autoridades del Banco de la Nación Argentina (BNA), un paquete de medidas por $35.000 millones para la industrialización de la cadena del petróleo y gas. Entre las herramientas presentaron la línea Crédito Argentino (CreAr) capital de trabajo y la convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), ambas para el desarrollo de proveedores estratégicos de YPF.

González destacó: “Hoy en la industria estamos pensando hacia el futuro. Esto tiene que ver con una política energética nacional de crecimiento. Si no hay una política energética nacional, es imposible crecer y sustituir importaciones, generar más trabajo para los argentinos y las argentinas”.

Por su parte, Mendiguren aseguró que: “Hoy es un día trascendente porque este anuncio denota cuál es la estrategia de desarrollo de un país. Esta es la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico. El proyecto de desarrollo argentino requiere aprovechar una ventaja comparativa, pero no contentarnos con eso, sino que crezca la densidad nacional para ser un país exportador de tecnología al servicio del gas y el petróleo”.

En ese sentido, resaltó que a través de las políticas públicas “estamos encarando por primera vez el problema estructural de Argentina. Nuestro país sale de la economía primarizada a través del cambio de su estructura productiva. Por eso todas las medidas que tomamos van en esa misma dirección”.

“Esta industria va a ser palanca de la economía argentina y la tenemos que aprovechar. Para ello es importante la articulación entre el Estado Nacional, la provincia, YPF, el INTI y todo el acervo científico tecnológico, trabajando en conjunto para transitar el camino hacia la frontera del conocimiento”, agregó.

En tanto, el gobernador Gutiérrez agradeció al secretario Mendiguren “por este anuncio de más de 35.000 millones de pesos que viene a dar respuestas para conectar la oferta con la demanda y apalancar la matriz de desarrollo local con más empleo y más compre local”.

Destacó que estos anuncios “son la consecución de mucho trabajo y son el punto de partida de una nueva etapa” y aseguró que estas medidas buscan “promover el anclaje territorial de la articulación de lo público y lo privado”.

Se trata del programa nacional para el Fortalecimiento de la cadena del Petróleo y el Gas de YPF, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y el Banco de la Nación Argentina, que destina más de $35.000 millones de pesos para potenciar la industrialización de las pequeñas y medianas empresas proveedoras de este sector estratégico de nuestra economía, promover el desarrollo exportador, la sustitución de importaciones y seguir cambiando la estructura productiva.

Desde la planta de Oilfield Production Services S.R.L., las autoridades nacionales y provinciales presentaron la línea CreAr capital de trabajo que otorga créditos de hasta $150 millones a través del BNA, con una tasa bonificada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, para proveedores de YPF. Asimismo se presentó la línea de proyectos estratégicos, que brinda financiamiento de hasta $1.650 millones del BNA, también con bonificación de tasa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), para las inversiones que promueven las exportaciones y sustitución de importaciones.

Además se presentó la nueva convocatoria del PRODEPRO, que busca aumentar el grado de integración nacional y promover inversiones en tecnología y en la ampliación de capacidad productiva con impacto en la capacidad exportadora. El PRODEPRO acompaña con hasta $100 millones a los proyectos proveedores de la cadena petróleo y gas, hasta el 70% de la inversión, y asistencia técnica 100% bonificada; y con hasta $150 millones para las empresas proveedoras de YPF, al ser un proyecto asociativo cliente/proveedor.

Por otra parte, Mendiguren y González firmaron un acta de intención con el fin de relevar procesos productivos de la cadena de valor de YPF a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para analizar y promover la integración nacional y las posibilidades de mejora del sector petróleo y gas.

Estos programas y líneas están dirigidos a proveedores de YPF, PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales con proyectos de impacto en ahorro de divisas.

El lanzamiento contó con la presencia del CEO de YPF, Pablo Iuliano; la gerenta de Investigaciones Económicas del BNA, Karina Angeletti; la secretaria de Hidrocarburos de la provincia de Río Negro, Mariela Moya; las subsecretarias de Industria, Priscila Makari, y de Desarrollo Emprendedor, Natalia del Cogliano; y los subsecretarios de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; y de Análisis y Planificación Productiva de la Nación, Gabriel Vienni; el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; y el ex secretario de Energía, Darío Martínez.

Nacionales

Día de la Madre: las ventas de las pymes cayeron 3,5%

Publicado

en

Las ventas minoristas de las pymes en Argentina durante el Día de la Madre 2025 experimentaron una caída interanual del 3,5%, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar de que el ticket promedio de los regalos fue de $37.124, representando un aumento nominal del 9,8% respecto a 2024, en términos reales esto implicó una baja del 16,7% al ajustar por la inflación. Este contexto refleja una retracción del consumo ante la persistente pérdida de poder adquisitivo de los hogares.

El informe de CAME destaca que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés para impulsar las ventas, pero estas estrategias no lograron revertir la caída en el gasto. Los consumidores optaron por productos de menor valor y realizaron compras más planificadas, evidenciando una cautela marcada por la situación económica actual. Cinco de los seis rubros relevados mostraron disminuciones en sus ventas, siendo “Librería” el sector con la mayor caída, seguido por cosmética, indumentaria, equipos periféricos y celulares, y calzado.

Un caso particular fue el rubro de electrodomésticos, artefactos para el hogar y equipos de audio y video, que logró un crecimiento real del 0,6% gracias a ofertas puntuales que incentivaron las ventas. Sin embargo, comparado con el año anterior, estos mismos sectores sufrieron una caída real del 8,4%, mientras que la indumentaria se contrajo un 5,3% pese a las promociones vigentes. En contraste, el segmento tecnológico fue el único con alza en términos reales, alcanzando un crecimiento del 15,7%.

El desempeño general refleja una tendencia a la baja que ya acumula cuatro años consecutivos en esta fecha para el comercio minorista. CAME resalta que el 42% de los comercios vendió conforme a lo esperado, pero el 35% reportó resultados inferiores a las previsiones y solo el 23% las superó. Este fenómeno indica un mercado moderado y con un consumo contenido, sin signos de recuperación en el poder de compra de las familias argentinas.

La entidad empresarial advierte que esta situación negativa persistirá mientras los ingresos reales de las familias no se recuperen. La combinación de inflación, pérdida de poder adquisitivo y consumos planificados continúa condicionando fuertemente el comportamiento del mercado minorista en fechas clave como el Día de la Madre, subrayando la necesidad de medidas que permitan mejorar la capacidad de compra de los consumidores para reactivar el sector.

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei reconoció la posibilidad de que Santiago Caputo asuma un cargo en el futuro Gabinete

Publicado

en

En una entrevista televisiva con La Nación+, el presidente Javier Milei abordó temas políticos y económicos tras su regreso de Estados Unidos, donde se reunió con Donald Trump. Durante la conversación, reconoció la posibilidad de que su asesor Santiago Caputo pueda integrar el Gabinete tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. Al ser consultado sobre si Caputo podría tener una función central en el futuro, Milei respondió: “Absolutamente”. Sin embargo, evitó dar detalles específicos sobre este u otros cambios en su equipo, argumentando que adelantar nombres puede perjudicar a los funcionarios.

El Presidente también se refirió a la renovación de su Gabinete, que calificó como “forzosa” debido a las salidas de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, quienes asumirán como senadora y diputado, respectivamente, así como del vocero Manuel Adorni, que ingresará a la Legislatura porteña tras su triunfo electoral en mayo pasado.

En cuanto a las elecciones del 26 de octubre, Milei indicó que un buen resultado para La Libertad Avanza será aquel que permita obtener el tercio de los votos en la Cámara de Diputados necesario para defender las medidas del Gobierno, ya que actualmente el espacio no logra evitar que la oposición revierta iniciativas del Ejecutivo.

Sobre el panorama económico, Milei pronosticó que la inflación alcanzará el cero por ciento en agosto de 2026, basándose en estudios que señalan un rezago de 26 meses en la política monetaria. “Mi compromiso es con los argentinos, y es bajar la inflación. El 30% me produce asco”, afirmó. Además, destacó los logros de su gestión, como la reducción de la pobreza en 12 millones de personas y de la indigencia en 6 millones, junto con los menores índices de criminalidad en la historia del país. Criticó al peronismo, afirmando que, de haber logrado estos resultados, el kirchnerismo los habría destacado ampliamente.

Milei también apuntó contra las políticas keynesianas, asegurando que “la joda keynesiana de incentivar el consumo destruyó el ahorro”. Además, señaló un consenso entre distintos sectores sobre la necesidad de reducir la presión tributaria y reformar el régimen laboral, mientras acusó al kirchnerismo de querer llevar al país hacia modelos como los de Venezuela o Cuba.

Seguir Leyendo

Nacionales

El embajador Oxenford anticipó un acuerdo comercial histórico con EE.UU.

Publicado

en

El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, confirmó esta mañana que en un futuro cercano se hará público un acuerdo comercial “muy importante” entre ambos países, resultado directo de la reciente reunión entre el presidente Donald Trump y el mandatario argentino Javier Milei. Oxenford adelantó que el convenio está “cerrado” en esencia, aunque evitó revelar detalles específicos por estar sujeto a un pacto de confidencialidad.

Según el diplomático, la firma de ese acuerdo fue uno de los ejes centrales del encuentro entre Trump y Milei, y fue tratada con la máxima relevancia en reuniones de gabinete. Oxenford señaló que el propio presidente estadounidense participó activamente en las negociaciones, lo que subraya la importancia atribuida al vínculo bilateral.

El embajador describió la reunión como un “hito sin precedentes” en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, no solo por su formato sino por la participación simultánea de múltiples miembros del gabinete norteamericano. Entre quienes asistieron figuraron los titulares de Finanzas, Estado, Defensa, Energía, Comercio y la Jefatura de Gabinete.

Ante críticas de sectores opositores sobre riesgos para la soberanía nacional, Oxenford defendió el proceso diplomático. Aseguró que no existen “condicionamientos ni cláusulas ocultas” en el respaldo estadounidense, y que el apoyo fue “total, sólido y alineado con una visión compartida”. Incluso señaló que alguna frase del discurso de Trump fue “sacada de contexto”.

Oxenford también proyectó que en los próximos meses se comenzarán a percibir los efectos concretos de este nuevo acercamiento. Dijo que más allá del acuerdo comercial, esta nueva etapa implicará una cooperación renovada entre ambos países, con repercusiones en múltiples dimensiones.

Por último, el embajador sostuvo que una Argentina próspera resulta beneficiosa no solo para los propios argentinos, sino también para la seguridad regional, para Estados Unidos y para el mundo. Insistió en que la confianza desplegada por Washington hacia Buenos Aires es una señal positiva para el desarrollo de la relación bilateral.

Seguir Leyendo







Tendencia