Conectate con nosotros...

El Señalador

Una cuestión de principios

Publicado

en

Ronald Dworkin / Siglo XXI Editores
¿Es posible que en algunos casos sea correcto violar la ley? ¿Cuál es el rol de los jueces en una sociedad democrática? ¿Es legítimo que tomen decisiones basadas en convicciones políticas personales? ¿En qué medida el derecho es una cuestión de interpretación antes que de invención? ¿Puede ocurrir que no exista una respuesta para los casos difíciles? ¿Es injusto prohibir el aborto? ¿Es lo mismo justicia social que igualdad económica? En Una cuestión de principios, Ronald Dworkin indaga con audacia los problemas fundamentales de la teoría del derecho y algunos de los interrogantes políticos que más desconciertan a las democracias actuales. Con auténtica maestría, establece los alcances del igualitarismo que propone (liberal en su base, radical en sus consecuencias) en relación con aspectos clave, como las protestas sociales que desafían el derecho vigente o las áreas de intervencionismo estatal.

El Señalador

Le dedico mi silencio

Publicado

en

Mario Vargas Llosa / Editorial Alfaguara

Toño Azpilcueta pasa sus días entre el trabajo, su familia y su gran pasión: la música criolla. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, le cambia la vida. Ese personaje enigmático y de gran talento confirma sus intuiciones: su amor por los valses, marineras, polcas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos. En un Perú fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, tal vez la música criolla no sólo sea una seña de identidad de todo un pueblo y expresión de la huachafería (“la mayor contribución del Perú a la cultura universal”, según piensa), sino un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. Es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga que ver en esto, así que Toño decide viajar a su lugar de origen, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo se convirtió en guitarrista. Y se propone también escribir un libro en el que tratará esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se funden de forma magistral en esta novela en la que el Premio Nobel peruano aborda de nuevo el tema de las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.

Seguir Leyendo

El Señalador

Psicódromo

Publicado

en

Federico Andahazi / Editorial Grijalbo

Eliseo Fainzilber es psicoanalista y una mañana se despierta en un banco de la estación Coghlan. Durmió con un libro de Aristóteles y otro de Diógenes Laercio a modo de almohada. Su esposa lo echó de la casa al enterarse de que había fundido el negocio familiar a sus espaldas. De pronto se quedó sin nada. Deambula por la ciudad y conversa con un pordiosero. El destino lo reencuentra con Eleonora, una antigua paciente que insiste en retomar las sesiones con él, pero Eliseo se había alejado hacía años de su profesión a causa de una experiencia traumática. Y aunque quisiera, tampoco dispone de un consultorio donde atenderla. El pordiosero, que tiene más de sabio que de vagabundo, le sugiere que utilice la calle, que caminen como lo hubiera hecho Diógenes de Sínope. Así, Fainzilber regresa a su profesión e inaugura el “psicódromo”, un tratamiento que consiste en conversar mientras recorren la ciudad.

Seguir Leyendo

El Señalador

Freud, en su tiempo y el nuestro

Publicado

en

Elisabeth Roudinesco / Editorial Debate

Tras décadas de hagiografías y de condenas encendidas, resulta muy complicado saber hoy quién fue Sigmund Freud. Sin embargo, en los últimos tiempos se han abierto nuevos archivos a los investigadores, y lo fundamental de su correspondencia ya es accesible. Por tanto, es un momento inmejorable para volver a un hombre y una obra sobre los que queda mucho que decir. El fundador del psicoanálisis era, para empezar, un vienés de la Belle Époque, súbdito del Imperio austrohúngaro, heredero de la Ilustración alemana y judía. En cuanto al psicoanálisis, es fruto de un esfuerzo colectivo, de un cenáculo en el cual Freud dio vía libre a su fascinación por lo irracional y las ciencias ocultas, convirtiendo a veces a sus amigos en enemigos, ejerciendo de Fausto pero también de Mefistófeles. Pensador moderno pero conservador en política, nunca dejó de actuar de modo contradictorio con su obra, siempre en nombre de la razón y de las Luces. Aquí está Freud en su tiempo, en su familia, rodeado de sus colecciones, con sus mujeres, sus hijos, sus perros; enfrentado al pesimismo ante el auge de los extremismos, lleno de dudas a la hora de emprender su exilio en Londres, donde morirá. Pero también lo veremos en nuestro tiempo, alimentando nuestras preguntas con sus propias dudas, sus fracasos y sus pasiones.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia