Conectate con nosotros...

Destacadas

Un acuerdo entre la CGT y el Gobierno destraba el debate por el proyecto de Ganancias

Publicado

en

Bueno,ahora que llegó la política arreglamos seguro”, afirmó, entre risas, el sindicalista Juan Carlos Schmid ante los ministros Rogelio Frigerio y Jorge Triaca. Eran más de las 13 y estaba por comenzar la reunión clave entre el Gobierno y la CGT por la reforma delimpuesto a las ganancias.

Casi tres horas después, y más allá de algunos chispazos entre funcionarios y sindicalistas, el resultado fue el esperado por la Casa Rosada. La alegría oficialista, que en algunos casos bordeaba la euforia, tenía razones concretas: los gremios y el Gobierno acordaron ayer las bases de un nuevo proyecto para el pago del impuesto, que sube el mínimo no imponible a $37.000 para empleados casados con dos hijos y a $ 27.941 para solteros.

Además, modifica las escalas de manera proporcional, establece un sistema de actualización anual del índice a partir del índice salarial Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), y excluye de la carga a adicionales como las horas extra, viáticos, feriados y aguinaldos.

Con este nuevo borrador, en el que trabajan el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay y el diputado Luciano Laspina, el Gobierno recibirá hoy, a las 11, a los gobernadores en Casa Rosada (no se descarta un saludo del presidente Mauricio Macri) y completará la ronda de consultas en el Congreso, a las 16, con los jefes de bloques legislativos de la oposición. La idea es una aprobación en tiempo récord: mañana se debatirá en el Senado y el jueves en la Cámara de Diputados.

El clima inicial para la reunión no era, precisamente, el mejor. Con el objetivo de “presionar un poco” al Gobierno, tal como afirmó el titular de la UTA, Roberto Fernández, el país amaneció sin servicio de trenes, subterráneos, aviones ni colectivos.

“No entendemos el motivo del paro de transporte, estamos en plena negociación”, les dijo Frigerio a los sindicalistas presentes en el Ministerio de Trabajo. Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, el flamante triunvirato de la CGT unificada, lo escucharon serios, al igual que Gerardo Martínez (Uocra), José Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN). Junto a Frigerio y Triaca, participó de la reunión el coordinador Mario Quintana, hombre cercano al jefe de gabinete Marcos Peña.

Luego de un intercambio de palabras en referencia al paro, que se levantó en horas del mediodía, llegaron las discusiones y el principio de acuerdo, explicitado por los gremialistas en la puerta del ministerio. “Llegamos a un acuerdo, con el que 400.000 trabajadores dejarán de pagar el impuesto. Alguien que gane $50.000 va a pagar un tercio de lo que pagaba hasta ahora”, dijo Daer, que es a la vez dirigente cegetista y diputado por el Frente Renovador de Sergio Massa.

Triaca, Frigerio y Quintana confirmaron los términos del pacto. “Después de una semana difícil, le demostramos al mundo que la mayoría de la clase política argentina apuesta a la seriedad”, dijo Frigerio, en línea con la postura del propio Presidente, preocupado por la repercusión negativa del proyecto aprobado en Diputados, que criticó en duros términos adjudicándolo al “acuerdo” entre el kirchnerismo y Massa. A su turno, Triaca habló de dar “previsibilidad a todos los argentinos que hasta ahora no sabían cuánto cobraban cada mes”, y Quintana enfatizó: “Hemos sido sensibles a los criterios planteados por la CGT”.

Por lo bajo, había espacio para la satisfacción. “Demostramos que no somos tan boludos para negociar, ¿no? El otro proyecto era un delirio”, graficó un importante asesor presidencial. Con parecida satisfacción, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó a LA NACION que el monto adicional del acuerdo le significará a las arcas oficiales “entre $5000 y $8000 millones más, que se suman a los $27.000 millones que ya preveíamos”. Y agregó: “Es manejable. No es significativo y por lo tanto estamos contentos”.

Más allá del alivio, en el Gobierno saben que aún falta la concreción del acuerdo en el Congreso para lograr el objetivo. Al apoyo del Senado y del jefe del bloque del Frente para la Victoria (FPV) comandado por Miguel Pichetto se sumaría el de Massa, que empezó a bosquejar un acercamiento en este tema anteanoche, cuando recibió con sushi y bebidas light a Frigerio, Quintana, Laspina y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

El secretario de Interior, Sebastián de Luca, se aseguraba anoche la presencia para hoy de 22 de los 24 gobernadores, con las ausencias de Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).

“A partir de ahora, todo lo que se acuerde será sin el kirchnerismo”, reflexionó un dirigente de la UCR.

Destacadas

UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

Publicado

en

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.

En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.

Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.

Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.

Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.

Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.

Seguir Leyendo

Destacadas

Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.

Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.

El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.

Entre los principales atractivos invernales se destacan:

  • San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
  • Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
  • La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
  • La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
  • La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.

El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.

Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.

Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.

“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.

El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.

Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.

En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.

Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.

Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.

En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.

En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.

“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia