Provinciales
Trabajo fiscaliza mineras, camioneros y panaderos en toda la provincia
En el marco de la tarea permanente que desarrolla la cartera laboral en forma conjunta con gremios y empleadores, se desarrollaron fiscalizaciones a pedido de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en diferentes plantas de tratamiento de minerales en la localidad de Cinco Saltos.
Asimismo en Catriel y Viedma, a pedido del Sindicato de Camioneros, se verifican los establecimientos, las condiciones de los vehículos, los campamentos donde realizan los refrigerios o la hora del descanso y los servicios sanitarios.
Por otro lado, a solicitud de sindicatos estatales, se realizan recorridos en las dependencias municipales de Catriel y Allen, verificando las condiciones de seguridad.
En todo el alto valle, Trabajo atiende una solicitud generalizada del Sindicato de Panaderos en Cipolletti, Fernández Oro, General Roca y Allen, con relevamientos de todos los establecimientos donde se elaboran productos panificados, tanto las fábricas como los lugares de expendio.
En lo que va de este año, la Secretaría de Trabajo concretó un total de 1.419 inspecciones laborales, durante las cuales se relevaron un total de 7.731 trabajadores y trabajadoras. En tanto en materia de seguridad e higiene, se realizaron un total de 2675 fiscalizaciones y se relevaron un total de 10.935 trabajadores.
Dentro de las proyecciones realizadas se destacan las inspecciones de oficio de carácter preventivo, las solicitudes gremiales, como así también el cumplimiento del convenio con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en relación a investigaciones de accidentes.
El director de Seguridad y Salud, Juan Sellan, detalló que “se realizan tanto inspecciones de oficio en carácter preventivo, programadas durante el año, como así también se atienden solicitudes o reclamos de trabajadores o representantes sindicales”.
El cuerpo de inspectores se dedica por un lado a controlar la actividad laboral, el trabajo registrado, no registrado, el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo, y por otro, profesionales de seguridad e higiene verifican las condiciones o riesgos presentes en cada actividad.
Las actividades se concretan en forma simultánea en diferentes localidades, mediante las 18 Delegaciones ubicadas en todo el territorio provincial, donde se atienden las solicitudes de trabajadores o sindicatos y posteriormente se verifica en cada establecimiento la veracidad de las irregularidades denunciadas.
“En el caso de algún incumplimiento laboral, se intima al empleador y se explican las condiciones que debe cumplir, en tanto que en lo que hace a seguridad e higiene se aborda de diferentes formas, de acuerdo a la gravedad del caso. Si hay riesgo inminente, se adoptan medidas de carácter urgente para proteger la salud o integridad física o mental del trabajador”, explicó Sellan.
“Hemos tomado el desafío de cambiar el paradigma de la Secretaría de Trabajo que lleva adelante la doctora María Martha Avilez, en un pedido que también hace el Gobernador Alberto Weretilneck, que involucra no solo acompañar a los trabajadores, sino también a las empresas en cuanto a mejorar las condiciones y la calidad del ámbito laboral para que el trabajador tenga un sentido de pertenencia con su puesto o lugar de trabajo”, detalló el director.
Por este motivo, “hemos desarrollado mesas tripartitas, en vista a la temporada de cosecha para la actividad frutihortícola, abordamos la problemática habitacional como así las condiciones de los trabajadores temporarios, trabajando en la formación de mano de obra y verificando donde van a estar alojadas estas personas y las condiciones habitacionales”.
También “hemos abierto tres mesas cuatripartitas este año, en conjunto con la SRT de Nación se ha convocado no solo a la parte empresarial y empleadores, a la parte gremial, en representación de los trabajadores, a las aseguradores de riesgos del trabajo, y a los representantes de los estados nacional, provincial y municipal, con el fin de abordar actividades que son hoy en día los fuertes de la actividad de la provincia: el cultivo y la cosecha, las tareas de clasificación y de empaque, las cámaras frigoríficas para almacenamiento como así también la actividad minera que es otro de los ejes económicos de Río Negro”.
Provinciales
La Provincia becó a más de 100 atletas rionegrinos durante 2024
Con una inversión cercana a los $95 millones, el Gobierno de Río Negro garantizó la continuidad de las becas a más de 100 atletas de mediano y alto rendimiento de la provincia.
Este dato surge del balance anual de la Secretaría de Deporte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, que destaca las acciones llevadas adelante para promover el desarrollo de la actividad.
Uno de los pilares fue el programa Proyección Olímpica, que brindó asistencia integral a 11 atletas de alto rendimiento que representan a la Selección Argentina en sus respectivas disciplinas. Además del apoyo económico, el programa ofreció acompañamiento profesional en áreas clave, como salud deportiva, con una inversión total de $46,1 millones.
El ministro de Desarrollo Humano, Juan Puebla Muena, destacó que estas políticas deportivas no solo benefician a los atletas de élite, sino que también fomentan la inclusión social y la igualdad de oportunidades. “El deporte es una herramienta clave para construir comunidades más fuertes, saludables y unidas. Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en estos programas que mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, afirmó el ministro.
En cuanto al resto de las becas deportivas otorgadas por la Provincia, 95 corresponden a disciplinas convencionales y adaptadas, lo que significó un desembolso adicional de $49,5 millones.
El secretario de Deporte, Nahuel Astutti, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las comunidades locales y las instituciones deportivas. “Este balance refleja el esfuerzo de un equipo comprometido con el desarrollo integral de nuestros deportistas y el acceso al deporte para todas las familias rionegrinas”, aseguró.
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Deportivo y Articulación Institucional, Guadalupe Gorriti, destacó el trabajo de la Secretaría de Deporte en el apoyo a deportistas “para que puedan seguir desarrollándose, a través de distintos programas impulsados por la Provincia para acompañarlos”.
Gorriti también destacó el trabajo conjunto entre la Provincia, deportistas, las federaciones y los clubes “que son el primer eslabon en esta relación, así que muy agradecidos también por eso”.
Fomento deportivo a nivel comunitario
A través de la Ley de Patrocinio Deportivo, el Gobierno Provincial apoyó eventos en diversas localidades, promoviendo el desarrollo de actividades deportivas y recreativas con una inversión total de $72,4 millones.
En paralelo, el programa Movernos en Familia organizó 12 jornadas deportivas que convocaron a más de 2.500 estudiantes. Esta iniciativa busca fortalecer la integración familiar a través del deporte, mejorando la calidad de vida de las familias rionegrinas.
Por su parte, el programa Festejar permitió realizar 16 jornadas recreativas y deportivas en toda la provincia, consolidando su impacto en la comunidad.
Provinciales
Calcatreu: se realizó el primer muestreo participativo de aguas
El Gobierno provincial asegura la implementación de muestreos y la apertura de los proyectos a la comunidad para garantizar la transparencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos naturales.
Se realizó el primer muestreo participativo de aguas en la zona donde se desarrollará el proyecto minero Calcatreu. Este tipo de actividad permite evaluar la calidad del agua en distintas etapas del proyecto, específicamente antes, durante y después del proyecto de explotación. El procedimiento garantiza el cumplimiento de la resolución AM 252/22 y contó con una amplia implicación de diferentes organismos y referentes sectoriales.
Como órgano de control, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) también realizó un contra muestreo, conforme a lo establecido en el Código de Aguas Q 2952 y como parte de los controles ambientales previos a la campaña de explotación a llevar a cabo por parte de la empresa Minera Calcatreu SAU.
Participaron las diferentes autoridades de aplicación, como la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el Departamento Provincial de Aguas; más la Defensoría del Pueblo, así como representantes de la comunidad, el intendente de Ingeniero Jacobacci, José Mellado, el legislador Norberto Moreno, representantes del Ente de la Región Sur y la Comisión de Fomento.
Provinciales
Una alianza que revoluciona la educación técnica en Río Negro
El Gobierno de Río Negro, junto al Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), inauguró el año pasado un programa piloto de Actualización de Contenidos e Inversión Educativa que busca fortalecer la formación técnica en el ámbito energético. Este proyecto involucra a las escuelas técnicas de diversas localidades y proyecta un alcance aún mayor en el ciclo lectivo 2025.
Durante el primer semestre se harán las capacitaciones a docentes para trabajar con los talleres equipados a mitad de año. La iniciativa tiene como objetivo principal actualizar los planes de estudio de instituciones educativas vinculadas a la energía, integrando tecnologías emergentes, contenidos específicos de la industria hidrocarburífera y capacitaciones prácticas orientadas a las demandas del mercado laboral actual.
Hoy, el programa incluye a cinco secundarios: el CET 8 de Allen, el CET 9 de Cipolletti, el CET 16 de Cinco Saltos, el CET 20 de Catriel y el CET 12 de Sierra Grande. Estas instituciones recibirán insumos específicos, equipamiento técnico y material pedagógico proporcionado por el IAPG, además de contar con jornadas de capacitación docente coordinadas por especialistas en energía.
El programa cuenta con una inversión total de 455.000.000 de pesos, financiada por empresas líderes del sector energético como YPF, Phoenix, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos, Oldelval y Calfrac. Además de servir para la adquisición de equipamiento para los talleres, el plan contempla la incorporación de visitas a plantas y prácticas en empresas del sector para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos en entornos reales.
La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, destacó: “Este programa refuerza los conocimientos técnicos de nuestros jóvenes y también estrecha la relación entre el sector educativo y la industria hidrocarburífera, promoviendo una formación alineada con los desafíos energéticos de la región”.
De cara al ciclo lectivo 2025, se está analizando la incorporación de nuevas instituciones al programa y la ampliación de contenidos hacia nuevas áreas como eficiencia energética y transición hacia energías renovables.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa