Conectate con nosotros...

Destacadas

Stiuso atribuyó a grupos K el “asesinato” de Nisman

Publicado

en

En su explosivo testimonio ante la Justicia, el ex director general de Operaciones de la SIDE K, Antonio Stiuso, afirmó que al fiscal de la AMIA Alberto Nisman lo mató supuestamente un grupo operativo iranivenezolano que habría contado con el apoyo local del líder de Quebracho Fernando Esteche y del dirigente piquetero ultra K Luis D’Elía. También, en otro nivel, habló de que antes de su muerte el 18 de enero del 2015 Nisman fue víctima de seguimientos ilegales de inteligencia a los que vinculó con el ex director de la SIDE Fernando Pocino y con el ex jefe del Ejército general César Milani. También dijo que luego de supuesto crimen, “Cristina Kirchner, Carlos Zannini y Aníbal Fernández” lanzaron una campaña para “cubrir” el asesinato con la hipótesis del suicidio, “usando al diario Página 12” y otros recursos. Además, sorpresivamente descalificó al técnico informático Diego Lagomarsino.
En los días posteriores al hallazgo del cuerpo de Nisman con un balazo en la cabeza, Cristina atribuyó la muerte del fiscal a que Stiuso “le tiró un muerto” para perjudicarla políticamente y ordenó iniciarle una serie de denuncias penales al punto que el espía pidió asilo en los Estados Unidos considerándolo como su enemigo número uno.
En sus ocho horas de testimonio, afirmó que durante el kirchnerismo existieron “grupos de inteligencia paralelos”, como a su criterio, fue la empresa Dark Star a la que vinculó al ex director de la SIDE K Alfredo Pocino, quien aseguró contrató sus servicios para monitorear a Nisman y a otros cuando preparaba en el 2014 la denuncia por encubrimiento contra Cristina Kirchner. “Eran agencias privadas con gente nuestra, de la policía y de prefectura, gendarmería etc. En esta causa incluso se menciona a Milani”, agregó en alusión al ex jefe del Ejército y director, a la vez, de Inteligencia de esa fuerza. A este sector los implicó en las supuestas tareas de vigilancias previas a la muerte de Nisman, no con el supuesto crimen.
Especificó que cuando dijo que los autores del “crimen” fueron grupos locales e internacionales vinculados al gobierno de Cristina, precisó que “grupos locales eran los relacionados a Bogado, Yussuf, D’Elía, Esteche o cualquiera, gente que venía de afuera como de Venezuela. Le daban documentación a los iraníes que venían de afuera para circular por la zona” latinoamericana. Como Nisman era “un blanco fácil” se pudo haber usado la metodología de los argentinos con pasaporte venezolano. Puntualizó que había advertido de un libanés de nombre Asad que usaba esos dos pasaportes.
Luego relató que el ex espía de la Gendarmería Alan Bogado reportaba al entonces secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Oscar Parrilli, y que a través de los contactos de esté con Yussuf Khalil le pasaban información al ex agregado cultural Moshe Rabbani, el acusado por la justicia argentina de ser el principal autor intelectual del atentado contra la AMIA de 1994. En cambio, Bogado negó esa acusación y dijo que infiltró al referente iraní Yussuf Khalil por pedido de la SIDE. En su testimonio, Stiuso no habló como experto forense que no lo es, sino que dio sus apreciaciones técnicas sobre “el asesinato” de Nisman del 15 de enero del 2015. Habló en febrero ante la jueza del fuero penal ordinario Fabiana Palmaghini en la causa por la muerte violenta de Nisman que esta semana, tras la decisión de la Corte, pasó el juez federal Julián Ercolini.

Stiuso aseguró que Nisman fue asesinado por un “grupo vinculada al gobierno” de Cristina de una forma “no sofisticada” y que “quisieran hacerlo pasar por suicidio. Quisieron simular un suicidio y lo simularon mal: el baño lo eligieron para el ruido, es el lugar donde debe aplicarse más el ruido del disparo”.

Enumeró que la custodia tardó 12 horas en entrar al piso de la torre Le Parc y que “es evidente que la rutina (de movimientos diarios de Nisman) ya estaba conocida”. También que se reclutó a alguien para entrar al departamento y reducirlo. En cuanto a Lagomarsino, quien le prestó a Nisman la pistola 22 con que murió, afirmó que fue un préstamo “sospechoso”. Pidió investigar a todos los inquilinos que tuvo Le Parc en esa época. Luego aseguró que “Página 12 montó una operación” al informar que Lagomarsino había pedido asesoramiento a la jueza de Lomas de Zamora María Gonzalez antes de presentarse a la Justicia. Dijo no tener elementos de que Lagomarsino fue infiltrado en la unidad fiscal AMIA y que no lo conocía al técnico.

 

Destacadas

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El Gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque “no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia”, y remarcó que “hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes”.

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa “para planificar y prever los inconvenientes que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias”.

“La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevedad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas” completó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Río Negro y Neuquén impulsan un desarrollo regional estratégico

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck, se reunió con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, para avanzar en una agenda conjunta que incluye proyectos clave para el desarrollo regional, como la mejora de las rutas de comunicación, la expansión de ALIPIBA y represas hidroeléctricas.

“Este es un paso más en la construcción de una región más fuerte y unida. Esta gestión ha logrado algo histórico; construir puentes de diálogo y acuerdos que nos permiten avanzar juntos”, destacó el Gobernador Weretilneck.

Durante el encuentro, los mandatarios de ambas provincias, también abordaron proyectos estratégicos como el desarrollo del ferrocarril y una propuesta innovadora de enoturismo que conectará las bodegas de la Norpatagonia, con el fin de promover la cultura vitivinícola regional.

El próximo 6 de febrero en Neuquén, los equipos de gobierno de ambas provincias se reunirán para continuar avanzando en la agenda en común y marcarán un nuevo capítulo de colaboración entre Río Negro y Neuquén.

En este sentido, Weretilneck remarcó que este trabajo conjunto es una muestra clara de que, “estamos construyendo un futuro de oportunidades, defendiendo lo que somos, y proyectando el crecimiento de nuestra gente”, sintetizó.

Seguir Leyendo

Destacadas

Energía firmó dos prórrogas hidrocarburíferas con millonarias inversiones

Publicado

en

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia