Notiagro
Se realizó una capacitación en producción hortícola en invernaderos

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), llevó a cabo una jornada técnica sobre alternativas de control y manejo sanitario para cultivos en invernaderos.
La horticultura bajo cubierta en la Provincia de Río Negro viene experimentando un crecimiento sostenido en cuando a su superficie, con alrededor de 60 hectáreas totales de invernaderos, gracias a las excelentes condiciones agro-climáticas (heliofanía y agua de calidad), sumado a la demanda de hortalizas frescas de las provincias patagónicas. Dentro del gran abanico de producciones que se realizan, las especies de primavera-verano son las que tienen mayor relevancia, siendo el tomate, morrón y berenjena los principales.
En este sentido, la temática central de la jornada estuvo enfocada en el control y prevención de plagas y enfermedades en estos cultivos, ya que la producción en invernaderos se caracteriza por una alta incidencia de plagas y enfermedades fúngicas debido a las condiciones cálidas y húmedas que se generan dentro del invernadero, lo que crea un ambiente propicio para el desarrollo de las mismas.
En primera instancia, se resaltó la importancia de realizar desinfección de suelos, sobre todo para el control de nematodos, cuando estos empiezan a generar inconvenientes, y en este sentido se abordaron dos tipos de técnicas. Por un lado, la solarización, que consiste en aplicar un polietileno transparente sobre el suelo previamente regado con cinta de goteo para desinfectar mediante el calor generado dentro del invernadero, y la desinfección química, que implica la inyección de insecticidas y nematicidas en el suelo a través del sistema de goteo. Ambas técnicas fueron explicadas detalladamente, junto con las experiencias y resultados obtenidos en la zona.
Posteriormente, se trató la prevención y control de plagas y enfermedades en la parte aérea de las plantas, como la mosca blanca en tomate y otras plagas. También se enfatizó en los cuidados que deben tenerse con los plantines antes de trasplantarlos, incluyendo la técnica del sumergido en una solución de insecticida y fungicida.
Un aspecto importante abordado durante la jornada fue la limpieza de las herramientas, ya que estas pueden ser un vector significativo de transmisión de enfermedades entre invernaderos y dentro de un mismo invernadero.
La jornada técnica contó con la participación de destacados disertantes, incluyendo al Ing. Agr. Francisco Grun, asesor privado, Ing. Agr. Patricia Baffoni, Ing. Agr. Enrique Muzi y Ing. Agr. Pablo Giovane, del INTA.
Esta jornada técnica buscó brindar herramientas y conocimientos prácticos a los productores y técnicos de la región para mejorar la sanidad y productividad de sus cultivos, contribuyendo al desarrollo sostenible de la horticultura en Río Negro.

Notiagro
La calidad bovina de Río Negro, clave para la consolidación en la Región Sur

El Gobierno de Río Negro continúa consolidando la ganadería bovina en la Región Sur a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo y los Municipios de Ramos Mexía y Sierra Colorada. En este marco, se desplegaron durante los últimos ocho meses más de 45 intervenciones a campo en establecimientos ganaderos, con foco en el ordenamiento sanitario y productivo de los rodeos de cría.
Las tareas, encabezadas por el técnico Ángel Guttmann, abarcan desde la vacunación contra brucelosis y clostridios hasta desparasitaciones, diagnósticos de gestación, revisaciones clínicas, sangrados, raspajes de toros, boqueo e identificación individual del rodeo. Además de las acciones sanitarias, se promueven mejoras integrales en el manejo productivo.
El plan de trabajo incluye propuestas adaptadas al contexto de cada establecimiento: estrategias de destete hiperprecoz, precoz y tradicional, estacionamiento del servicio reproductivo, y recomendaciones específicas para el manejo de agua y forraje. En este sentido, se fomenta la instalación de equipos solares de bombeo, el aprovechamiento racional del pastizal natural y el uso planificado de alimentos balanceados, especialmente en terneros.
En paralelo, se brinda acompañamiento a los productores para optimizar los canales de comercialización, con el objetivo de ampliar y diversificar las oportunidades de venta.
Créditos para potenciar la ganadería
A través del Programa Ganadero Bovino Provincial “Gustavo Cecchi” y con financiamiento del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Ganadero Rionegrino, desde octubre de 2024 se ejecutaron en la Región Sur 17 proyectos por un total de $109.500.000.
Los fondos fueron destinados a la mejora de infraestructura predial, adquisición de insumos, bienes y servicios estratégicos. Los productores beneficiados pertenecen a Valcheta, Ministro Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci y Comallo.
Este avance refleja el compromiso del Gobierno Provincial con una matriz productiva más integral, fortalecida desde el territorio y con políticas públicas que impulsan el arraigo y el desarrollo rural.
Notiagro
Por un campo limpio: comienza la recepción de envases fitosanitarios vacíos

Con el objetivo de fortalecer prácticas sostenibles y dar cumplimiento a la Ley Nacional N° 27.279, comenzó en Río Negro la 13° Campaña de Recepción de Envases Vacíos Fitosanitarios. Para participar, los envases deben estar vacíos, realizarles el triple lavado o lavado a presión, perforarlos y entregarlos en los puntos de recepción.
Además, se deben presentar acompañados de la declaración jurada, con su respectiva identificación.
Esta campaña es organizada por la Asociación Civil Campo Limpio y cuenta con la fiscalización y acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, autoridad de aplicación de la Ley 27.279 en el territorio provincial.
La ley establece la gestión diferenciada de los envases vacíos de fitosanitarios, promoviendo el reciclado y la eliminación segura de estos residuos. Participar en la campaña permite a los productores cumplir con la normativa vigente y obtener el certificado ambiental correspondiente.
La normativa diferencia dos tipos de envases: los tipo A, que son plásticos y deben obligatoriamente someterse a triple lavado, y los tipo B, como bolsas, que por sus características no requieren este tratamiento. Sin embargo, muchas veces los envases tipo A son entregados sucios, lo cual representa una complicación para la gestión, ya que no deberían presentarse en esas condiciones. Aunque no se rechazan en la recepción, es importante que los productores, incluyendo grandes empresas, asuman la responsabilidad del correcto lavado como lo indica la ley.
Para facilitar el proceso, los bolsones pueden retirarse en CEMAT, INTA, y agronomías como AGROFÉRTIL y ALAS.
Fechas y lugares de recepción
Viedma: 24 y 25 de abril. Ex IDEVI – Ruta 3 km 975, de 8:30 a 15:30.
Río Colorado: 25 de abril. Galpón de la Delegación Municipal, Colonia Julia y Echarren, de 8:30 a 15:00.
General Conesa: 25 de abril. Galpón de cebollas, Ruta 251 km 163, de 8:30 a 15:00.
Chimpay: 29 y 30 de abril. Calle 3, ex aserradero, Barrio La Laguna, de 8:30 a 15:00.
Luis Beltrán: 29 y 30 de abril. Chacra experimental, Sección Chacras, de 8:30 a 15:00.
Villa Regina: 6, 7 y 8 de mayo. Centro de Reciclado, calle Juan XXIII (frente a cancha Banco Nación), de 8:30 a 15:00.
Allen: 7 y 8 de mayo. Planta de separación de residuos, calle Formosa 38, de 8:30 a 15:00.
Cipolletti: 7 y 8 de mayo. Consorcio de Riego, calle Santa Cruz y San Luis, de 8:30 a 15:00.
Esta campaña no solo representa una acción ambiental concreta, sino también una herramienta de formalización y trazabilidad para los productores, que podrán acceder al certificado que acredita su correcta gestión de residuos.
Notiagro
Impacto económico de la predación en la ganadería de la Región Sur

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, a través de la Subsecretaría de Ganadería Ovina y Caprina, continúa profundizando las acciones para acompañar al sector en un contexto desafiante, donde la predación se ha convertido en una de las principales amenazas para la producción.
La creciente presencia de pumas y zorros, en un escenario marcado por la despoblación rural y la falta de recursos humanos en el territorio, genera daños graves y sostenidos en las majadas. Frente a esto, la Provincia viene desplegando una estrategia integral que combina asistencia directa, articulación con las Comisiones de Fomento, financiamiento para el control y acompañamiento técnico a los productores.
En ese marco, se realizó una reunión clave en El Cain el 16 de abril, la zona con mayor densidad ovina de Río Negro. Allí se trabajó de forma coordinada con productores, la Comisión de Fomento y el Ministerio para organizar respuestas concretas ante la predación. Se analizaron alternativas en marcha como la circulación de trampas, los convenios con comisiones para la compra de implementos específicos y el fortalecimiento de un banco financiero que permita cubrir los costos de los controladores de fauna perjudicial que hoy llevan adelante el trabajo de protección del stock ganadero.
También se está asistiendo con forraje a quienes realizan corridas de zorro y puma, una herramienta que ha dado buenos resultados en zonas como Cerro Policía.
Desde la Provincia se reconoce que el control de predadores requiere presencia en el campo y compromiso sostenido. Por eso, el objetivo es estar cerca de quienes siguen apostando a la ganadería, fortaleciendo las políticas públicas que resguarden la producción y el arraigo.
A la par, se mantiene un enfoque sanitario integral, con líneas de financiamiento con tasas subsidiadas para esquila, infraestructura y sanidad. Se trabaja también en la distribución de alimentos en los meses más críticos del invierno y en la capacitación de los productores en manejo sanitario, genética y comercialización.
Uno de los ejes sanitarios más importantes ha sido la lucha contra la sarna ovina, que afecta no solo a la productividad sino también a la vida social de las comunidades rurales. En ese marco, se recuperaron más de 30 baños comunitarios —algunos en desuso por más de 20 años— y se conformaron comisiones sanitarias que hoy benefician a más de 150 pequeños productores en localidades como Los Menucos, Aguada de Guerra, sur de Jacobacci, Ñorquinco y Río Chico.
El sostenimiento de la actividad ovina es una prioridad provincial. En una región donde la ganadería es parte de la identidad y el sustento de muchas familias, la respuesta del Estado debe ser clara, articulada y efectiva. Proteger las majadas es, hoy, cuidar el futuro de la Región Sur.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa