Notiagro
Se desplomaron las exportaciones de peras y manzanas a Brasil

Brasil es el mercado natural de exportación por cercanía, afinidad y trayectoria, siendo el único accesible para exportadores pequeños, medianos y grandes, y operando todo el año, lo que permite también optimizar el funcionamiento de los empaques y mantener la ocupación de mano de obra en la postemporada.
Hasta el 2014, Argentina fue el principal abastecedor de manzanas de Brasil, representando un 43% del total de las importaciones, mientras que Chile ocupaba el 36%.
Sin embargo, este año la situación cambió drásticamente. Chile pasó a ocupar más del 70% de las importaciones, cayendo la participación de Argentina a menos del 20%, y con una caída del volumen que pasó de 42.000 toneladas en 2014 a 15.000 en 2016.
Por otra parte, sin bien nuestras peras siguen liderando las preferencias de importación del vecino país, registran fuertes caídas en 2015 y 2016 comparado con años anteriores.

Notiagro
El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria en Río Negro

El Ministerio de Economía dio por declarada la emergencia agropecuaria en distritos de la provincia de Río Negro y por prorrogado el mismo estado en otros de Santa Fe y La Pampa, en todos los casos para asistir a explotaciones rurales afectadas por la sequía.
Las medidas se formalizaron mediante las resoluciones 1.482/2023, 1.484/2023 y 1.485/2023 publicadas hoy en el Boletín Oficial, en atención a las recomendaciones formuladas por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
La primera de las resoluciones declaró el estado de emergencia y/o desastre, según corresponda, para las explotaciones ganaderas bovinas, ovinas y caprinas de los departamentos rionegrinos de Adolfo Alsina, Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca y Pichi Mahuida, desde el 1 de junio del 2023 y hasta el 1 de junio del 2024.
La resolución 1.484 prorrogó la emergencia hasta el 31 de marzo de 2024 a las explotaciones agropecuarias del departamento santafesino de General López, en tanto en la tercera medida también se dispuso la prórroga en los departamentos de Chalileo y Toay, en la provincia de La Pampa.
En todos los casos, a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley de Emergencia Agropecuaria 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la respectiva provincia.
La declaración del estado de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada, y en ese caso el titular se beneficiará con la postergación del pago de impuestos nacionales.
Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.
Notiagro
Presentaron el Programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén

A través del programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén se crea un fondo rotatorio de $225.000.000 para la provincia, que comprende $202.500.000 para créditos y $22.500.000 para ANRs. Las cadenas de valor contempladas son peras, manzanas, vid y frutos secos, priorizando las actividades relacionadas a sostener la sanidad de los cultivos y aquellas tendientes a mejorar la eficiencia energética en el agregado de valor de dichas cadenas.
Los proyectos deben contemplar, al menos 2 de los indicadores: Impacto regional, respuesta a una problemática, perspectiva de género y diversidad, producción sostenible, incorporación de tecnologías para mejorar calidad, incremental para exportaciones, asociativismo e integración, incorporación de energías renovables, aumento de la capacidad productiva, disminución de costos, mitigación de impactos climáticos.
El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, recordó que la inversión en el sector frutícola ha sido de más de 625 millones en lo que va del año 2023, y señaló que «este programa viene a afianzar y acompañar todo el trabajo realizado por el sector privado frutícola. Hemos realizado gestiones ante nación que nos ha permitido sumar fondos, a los ya contemplados por leyes provinciales, exclusivamente destinados a la fruticultura».
El destino de los créditos es para capital de trabajo, mejora de procesos de producción primaria y para el valor agregado, mejora de tecnologías para valor agregado, nuevas estructuras productivas, equipamiento para producción primaria y agregado de valor, capital de trabajo para asociativismo, integración y comercialización conjunta, u obtención de certificaciones.
En cuanto a las líneas crediticias de capital de trabajo y compra de dispensers de feromonas para fruticultura será de $120.000 por hectárea, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, con total de 12 meses e interés del 45%. Para el sector vitivinícola, el destino del financiamiento es la compra de dispensers de feromonas para la erradicación de Lobesia botrana, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, plazo total 12 o 18 meses e intereses de 45% o 50%.
En referencia a las garantías para la adquisición de estos créditos, si el monto es de $500.000 a $1.000.000 será con pagaré a sola firma; en montos mayores prendas o SGR. La ventanilla de entrada para estas líneas es el Centro PyME Adeneu (www.adeneu.com.ar)
Notiagro
Viedma: exitosa capacitación sobre reproducción de plantas nativas

En el marco del proyecto comunitario y solidario “Acciones pedagógicas productivas y solidarias en contexto de emergencia alimentaria y nutricional” el Vivero Forestal Provincial de Viedma fue sede de una capacitación sobre reproducción de plantas nativas destinada a profesores de la Escuela de Educación Secundaria en Formación Agraria (ESFA).
La capacitación, que se desarrolló en el Vivero dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de la Provincia, fue dirigida por el responsable técnico del espacio, Ingeniero Agrónomo Mauricio Vocos.
Estas capacitaciones están enmarcadas en el proyecto que lleva a cabo el CET N° 11 como parte de las prácticas profesionalizantes. Las mismas tienen como objetivo enseñar a los futuros técnicos en Producción Agropecuaria sobre cómo trabajar con plantas nativas, cultivar estas plantas para diferentes fines, mejorar el medio ambiente, proporcionar leña para el hogar, alimentar animales y fortalecer el paisajismo sustentable.
Las jornadas permitieron un profundo aprendizaje sobre la reproducción de plantas nativas, un tema de gran importancia para la conservación y el enriquecimiento de la biodiversidad local.
El Ing. Agr. Mauricio Vocos compartió su conocimiento y experiencia con los participantes, brindando valiosas herramientas sobre las técnicas y prácticas esenciales para la reproducción exitosa de plantas nativas en la región.
Además, durante esta semana y la próxima el Vivero Provincial llevará a cabo más capacitaciones relacionadas con la horticultura y la conservación de la flora autóctona destinadas al personal del Vivero Municipal de Carmen de Patagones.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios