Destacadas
Río Negro tendrá tres CGT

La CGT rionegrina se regionaliza y esa reestructuración golpea el cimento gremial del oficialismo provincial.
Río Negro quedará dividida en tres CGT: Bariloche, Zona Atlántica y Alto Valle.
Esa determinación adoptada por la conducción nacional ya no tiene retorno. Incluso, el secretario general de UPCN, Juan Carlos Scalesi, se instaló esta semana en Buenos Aires con una crítica mirada a esa dispersión, pero ayer admitió que no pudo revertir ese proceso, liderado por el secretario de Interior de la CGT nacional, el metalúrgico Francisco “Barba” Gutiérrez.
De esta manera, la Delegación cegetista de Bariloche quedó consolidada, con la conducción de Luis Cionfrini del gremio de los trabajadores de edificios (Suteryh).
Restan las normalizaciones de la Zona Atlántica, con un plenario de designación convocado para el martes 11 de octubre mientras que al otro día, el 12 de octubre, se concretará la primera reunión del Alto Valle en Roca.
Indudablemente esta división repercutirá en el oficialismo provincial -inicialmente con el FpV y, ahora, con JSRN- se vertebró en estructuras gremiales, con la creación de la Mesa Sindical, hoy dispersa, con gremios confluyendo en la CGT regionalizada. Pero, entre otros, el frutícola López no acepta esa mutación y aparecen las pujas oficialistas
El mercantil Gabriel Garnica se perfila para conducir en la CGT Zona Atlántica, secundado por un referente upeceísta y, también, respaldado por la Uocra liderada por Damián Miller.
Un poco más demorado viene la normalización del Alto Valle, admiten en la CGT central. Allí aún existen focos de rebeldías a la regionalización impuesta. Igualmente, las opciones de mando en esa delegación pasan por la continuidad del histórico camionero Rubén Belich o el bancario Jorge Rodríguez.

Destacadas
Río Negro a la vanguardia: Primera exportación de GNL marca un hito nacional

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.
La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.
“Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región”, señaló el Gobernador, Alberto Weretilneck.
La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.
“Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental”, agregó Weretilneck.
Destacadas
Justicia digital en los municipios: Utilizan IA para la ejecución de infracciones locales

El alcance de la Inteligencia Artificial del Poder Judicial se amplió a tres municipios que, desde febrero, comenzaron a ejecutar infracciones locales con esta herramienta. Viedma, El Bolsón y Villa Regina tramitan de forma automatizada multas de tránsito, ruidos molestos, infracciones al código ambiental y otras faltas, además de los tradicionales impuestos, tasas y contribuciones.
La herramienta, que primero operó con ejecuciones fiscales provinciales, ahora permite a los municipios procesar deudas en el fuero Contencioso Administrativo con asistencia tecnológica. Viedma y Allen tramitaron las primeras ejecuciones municipales bajo esta modalidad. A ellas se sumaron otras siete ciudades: Bariloche, Cipolletti, Roca, Cinco Saltos, San Antonio, El Bolsón y Villa Regina.
El circuito se inicia cuando el área legal del municipio presenta la demanda acompañada por la boleta de deuda correspondiente. Esa documentación debe contar con la firma digital del secretario de Hacienda o de quien esté a cargo del área. Luego, el sistema comprueba dos requisitos fundamentales: que los datos de identificación del deudor coincidan en ambos documentos y que el monto reclamado se ajuste a los tributos consignados.
Si se superan estas verificaciones, el desarrollo tecnológico continúa con una revisión más avanzada: controla si la persona demandada figura en un proceso sucesorio o en estado de quiebra en el ámbito provincial. Si no aparece en ninguno de estos registros, el sistema emite el proyecto de sentencia para la firma del juez o la jueza competente.
En caso contrario, deriva el expediente al personal administrativo, que evalúa los pasos a seguir y determina si corresponde remitir el caso a otro organismo.
Reducción de tiempos
El sistema del Poder Judicial permite completar una ejecución fiscal en tres minutos, en contraste con los procesos manuales que requieren aproximadamente una hora. Esa diferencia se relaciona con la diversidad de modelos de certificados de deuda utilizados por los municipios, que en ocasiones demandan verificaciones cruzadas más extensas.
La implementación de este mecanismo en municipios se logró luego de una etapa de trabajo conjunto. El área de Informatización de la Gestión Judicial ofreció charlas técnicas a las comunas y asistió en la adecuación de los sistemas locales para garantizar la compatibilidad. La iniciativa buscó estandarizar los certificados y asegurar que cumplan con los requisitos que exige la inteligencia artificial.
Destacadas
Villa Regina: Dan nuevo impulso a la planta de tratamiento de líquidos cloacales

El Gobierno de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), retomó los trabajos en la planta de tratamiento de tratamiento de líquidos cloacales de Villa Regina, una obra clave para mejorar el sistema de saneamiento de la localidad.
En este sentido, la empresa Ecosur Bahía S. A. ya está trabajando en el movimiento de suelos, nivelación del fondo de las lagunas de tratamiento, excavaciones y perfilado de taludes.
Además se está avanzando en trabajos eléctricos, a través de la compra de materiales para la colocación de un nuevo transformador en las estaciones elevadoras; la instalación del tablero de comando para el funcionamiento de las bombas; y trabajos en el tendido eléctrico que permitirá abastecer de energía tanto a las estaciones como a la planta.
Este nuevo impulso en la obra permitirá dar un paso más hacia un sistema cloacal más eficiente y sostenible para toda la comunidad reginense.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa