Notiagro
Río Negro expuso en las III Jornadas Nacionales del Turismo del Vino

El jueves y viernes se llevó adelante la 3º edición de las Jornadas Nacionales del Turismo del Vino en Chilecito, La Rioja, en las que Nación invitó a la Provincia a exponer sobre el desarrollo y fortalecimiento del producto Caminos del Vino de Río Negro.
La participación rionegrina en el evento estuvo centrada en la participación en el panel “Gobernanza para el desarrollo y promoción del Turismo del Vino”, en el que la secretaria provincial de Turismo, María José Diomedi, compartió las estrategias y herramientas utilizadas para el impulso y desenvolvimiento del producto enoturístico. También sobre el trabajo en red del cluster, normativas, habilitaciones, infraestructura, certificaciones en calidad, promoción, y comercialización fueron los ejes compartidos en la jornada.
Al finalizar el evento, la funcionaria indicó que “estamos muy orgullosos de poder ser partícipes de un evento de este calibre a través de una exposición, un reconocimiento que premia la evolución y posicionamiento que viene alcanzado el turismo del vino en la provincia. Además, se han sabido capitalizar las fortalezas ya existentes en cada una de las bodegas que forman parte de los Caminos del Vino, y aprovechar las oportunidades que brinda el Ministerio de Turismo de Nación cuando surgen programas de financiamiento, capacitación e infraestructura”.
A su vez, Diomedi expresó que “el rol del bodeguero es determinate en el proceso de configuración del producto del Turismo del Vino, ya que gracias a su decisión de abrir las puertas a la actividad turística y apostar a inversiones privadas, hoy la provincia cuenta con este tipo de turismo”.
Cabe destacar que Río Negro también participó de las dos ediciones anteriores de este evento, el primero realizado en 2021 en San Juan y el segundo el año pasado en Salta, y ha sido la sede de los dos Encuentros Regionales del sector, llevados adelante en General Roca, en 2022, y en Río Colorado este año, reuniendo a todo el cluster del turismo enológico patagonico, con el objetivo de desarrollar estrategias en conjunto de comercialización y perfilación de los productos.
Los Caminos del Vino, una experiencia con sabor rionegrino
El inicio de esta política nació con el objetivo de consolidar la oferta enoturística en la Región de los Valles, con la articulación de los Ministerios de Turismo y Deporte junto a Producción y Agroindustria, y se hace visible con la instalación de cartelería vial para señalizar las bodegas turísticas que integran esta nueva propuesta.
En 2022 se articularon mesas de trabajo con productores de la provincia en Villa Regina y posteriormente se llevó a cabo el Encuentro Regional de Turismo del Vino, en General Roca, coordinado bajo el Plan Nacional “Argentina Tierra de Vinos”. Desde ese entonces se detectó la necesidad de ordenar toda la oferta existente que vinculara la producción de vinos con la actividad turística y por ello, se creó el Registro Provincial de Bodegas Turísticas, un listado que actualmente cuenta con 12 establecimientos abiertos para el visitante y con prestaciones turísticas.
Este registro, además de nuclear a todas las bodegas con perfil turístico, es una herramienta que fomenta las líneas de desarrollo, promoción y financiamiento, como así también busca la posibilidad de comercializar un producto turístico integrado ante las agencias de viaje. El mismo se encuentra abierto para los establecimientos con perfil turístico que quieran sumarse a este producto.
Para conocer todas las bodegas que integran este registro, ingresá a: https://turismo.rionegro.gov
Así también, la infraestructura ha sido uno de los puntos fuertes ha desarrollar por esta política, con la creación del Museo de la Sidra y el Vino en Villa Regina, poniendo en valor el histórico edificio de la sidrera La Reginense, que acompañará la exposición permanente a la actividad turística de todo el Circuito rionegrino y preserve el origen, pasado y legado de la actividad bodeguera en la región.

Por otra parte, la promoción de los Caminos del Vino en vidrieras nacionales e internacionales ha sido uno de los aspectos claves en su desarrollo, con vistas a que potenciales turistas de todas las provincias argentinas y de países relevantes para el turismo argentino conozcan la maravillosa oferta enoturística que tiene Río Negro.
Así también, las acciones en materia de difusión que realiza el Ministerio han aportado su granito de arena, con la publicación de notas sobre el producto enoturístico, la pauta de entrevistas con medios nacionales y especializados, la promoción en campañas publicitarias y redes sociales, entre otras.
Además, gracias al acompañamiento de Provincia, más de la mitad de las 12 bodegas ya pudieron implementar en Directrices de Gestión Turística para Bodegas otorgado por el Sistema Argentino de Calidad Turística de Nación, una asistencia técnica personalizada que permite un mejoramiento en la reorganización del espacio de trabajo, una profesionalización de los servicios que ofrecen y la rejerarquización del producto turístico.
De esta forma, Río Negro continúa trabajando en el crecimiento de una de las actividades que cada vez toma más relevancia en la agenda de la actividad turística en el territorio rionegrino.

Notiagro
La cooperativa Las Delicias fortalece su producción de sidra en Cipolletti

La Cooperativa Limitada Las Delicias, de Cipolletti, es un emblema para la producción de esa ciudad y del Alto Valle rionegrino. Hace poco menos de dos años, un puñado de productores encabezados por Eduardo Artero, decidió avanzar en una nueva etapa de la historia de este tradicional establecimiento: recuperar su producción y sumar tecnología.
“La Cooperativa fue fundada en 1945, por parte de un grupo de personas que querían hacer sidra y moler la fruta. En su momento llegó a moler hasta 10 millones de kilos pero, lamentablemente, con el paso de los años, todo empezó a ir para atrás porque algunos socios dejaron de lado la cooperativa”, comentó Artero.
Con el deseo de crecer, mejorar y generar ganancias, la temporada pasada, Las Delicias molió fruta, administró su producción de manera responsable y, con el acompañamiento del Gobierno Provincial pudo comenzar a llevar a cabo su propuesta.
“Tejimos lazos con la empresa Jugos, para que nos ayuden a envasar nuestra sidra. La Provincia no quiere que esta cooperativa, de tantos años, desaparezca, por eso cambiamos la producción y la venta y los compradores volvieron a aparecer; todo se empezó a manejar de otra manera. El cooperativismo funciona, pero con gente que administre de manera responsable”, explicó Artero, que actualmente preside Las Delicias.
Asimismo, agregó que “hoy tenemos para ofrecer nuestra sidra, de muy buena calidad, y la intención es seguir mejorando cada día. Podríamos moler mucha más cantidad que la que molemos hoy, pero nos falta lugar para guardar caldo. Este año molimos aproximadamente un millón y medio de kilos, y tenemos un gran enólogo, que es Federico Moreira, que nos está guiando para que la sidra sea cada vez mejor”.
Las Delicias comercializa sidra fresca (dulce, demisec y con pera), una gran opción para que las familias brinden en las fiestas de fin de año. La gesta de recuperación de la cooperativa devuelve la tradición de beber un producto regional, con ADN cipoleño y con el sabor inconfundible de la marca emblema: “Flor del Manzano”. Además, Las Delicias comercializa champaña, sidra enlatada y en envases de mayor cantidad de litros para la sidra tirada.
Notiagro
Encuentro de trabajo sobre la Zona Franca Zapala

Se realizó un encuentro de trabajo con representantes del Comité de Vigilancia de Zona Franca Zapala (ZFZ), empresarios y referentes regionales que se reunieron para despejar dudas y profundizar en temas cruciales para el desarrollo de la ZFZ.
La subsecretaria de Industria, Claudia Afione, expresó su satisfacción y aseguró que la reunión “despejó dudas sobre las tareas, responsabilidades y funcionamientos. Realmente fue muy bueno el encuentro de trabajo. Se hizo presente gente que integra el Comité, empresarios y referentes del tema en la región. Estamos muy conformes”.
Los temas destacados del encuentro, que se desarrolló en instalaciones de la Zona Franca, fueron los roles del Comité de Vigilancia; promoción y desarrollo; fiscalización, control, funcionamiento y operación. También se mencionaron algunos reglamentos internos de zonas francas exitosas, para poder realizar comparativas y potenciar el reglamento interno local.
Perspectivas de inversión en Zona Franca Zapala
Lisandro Ganuza, especialista a cargo del encuentro, destacó la relevancia de la Zona Franca Zapala en el contexto económico argentino. “Los principales sectores para sustentar el comercio exterior de Argentina son minería, petróleo y gas, agronegocios y economía del conocimiento. En la Zona Franca Zapala confluyen varios de estos factores, y esta puede ser una gran zona de inversión”, manifestó.
Ganuza, director de World Free Zones Organization, resaltó el trabajo que debe realizar el Comité con las funciones para realizar mejores prácticas, destacando que “es la única herramienta que puede darle competitividad a nuestra producción para integrarse al mundo en armonía con su mercado interno”.
Este encuentro no solo despejó dudas y estableció claridad en las funciones del Comité de Vigilancia, sino que también resaltó el potencial de la Zona Franca Zapala como un impulsor clave para el comercio exterior y la inversión en la provincia del Neuquén.
Notiagro
El Cuy: nuevo encuentro para la optimización de actividades agropecuarias

Con el objetivo de evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las actividades agropecuarias, el pasado martes alumnos de quinto año de la carrera de Agronomía de la Universidad del Comahue participaron de un encuentro en el establecimiento La Posta, en El Cuy.
Participaron de la jornada el secretario de Ganadería del Ministrio de Producción y Agroindustria, Norberto Tabaré Bassi; el encargado del mejoramiento genético y manejo del rodeo, Jorge Lefiú, el referente de las prácticas de inseminación, Cristóbal Martín, los médicos veterinarios, Eduardo Tello y Pablo Bañuls; y el responsable del establecimiento, Ismael Nuin. También participaron estudiantes de la Universidad, así como los docentes Federico Boggio y Leandro Girardin.
En el contexto de una jornada productiva, se creó un espacio para compartir un diagnóstico situacional, se hizo énfasis en las áreas que necesitan mejoras, y se formularon propuestas de trabajo para inversiones futuras. Estas propuestas serán tenidas en cuenta por los encargados del establecimiento con el objetivo de optimizar las actividades desarrolladas en el predio.
Cabe destacar que este es el tercer encuentro consecutivo llevado a cabo en colaboración con los estudiantes, quienes han participado en visitas durante los procesos de esquila del establecimiento, siguiendo las normas PROLANA. Asimismo, se han realizado recorridos por el establecimiento para evaluar el pastizal y diagnosticar la situación del recurso forrajero y proponer su método de pastoreo.
-
Provinciales9 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales9 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales9 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales9 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@9 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
El Señalador4 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Nacionales9 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales9 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero