Provinciales
Revés para el gremio docente: Justicia rechazó presentación por nueva escuela secundaria

En un fallo unánime, el Superior Tribunal de Justicia rechazó la acción judicial interpuesta por los representantes de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter), mediante la cual se solicitaba la declaración de ilegalidad y la prohibición de ejecución de las resoluciones relativas a la reforma de la escuela secundaria rionegrina. Se señaló que en el caso no se acreditaron los requisitos esenciales de “urgencia, gravedad, irreparabilidad del daño e ilegalidad manifiesta” atribuibles al Ejecutivo Provincial y al CPE.
La sentencia fue dictada el pasado 9 de febrero y tuvo el voto conjunto de los cinco jueces del STJ. Antes la Procuradora General, Silvia Baquero Lazcano, había dictaminado en el mismo sentido.
En el fallo del STJ se enumeran la existencia de varias acciones legales ordinarias en curso presentadas por la Unter que están en pleno desarrollo judicial. “Como bien puede ser advertido la misma accionante presenta prueba que evidencia un profuso tránsito administrativo en curso, con sus correspondientes impugnaciones”, dice el fallo. Frente a la posibilidad de esas vías ordinarias, resulta improcedente el “excepcionalísimo” recurso del prohibimus.
El planteo de Unter
Las autoridades de Unter promovieron un “mandamiento de prohibición” contra la Provincia de Río Negro -Consejo Provincial de Educación (CPE)-, demandando que se declare la “ilegalidad e inconstitucionalidad” de seis resoluciones administrativas del Ejecutivo referidas a la reforma de nivel medio y requiriendo al STJ que “prohíba la ejecución” de tales disposiciones. Asimismo, solicitaron como “medida cautelar innovativa” que se ordene la suspensión de las asambleas de toma de cargos y de “todo otro acto que implique llevar adelante la reforma de la escuela secundaria cuestionada”.
Argumentaron una violación a la Constitución Provincial, a la Ley Orgánica de Educación y a otras normas de la materia y sostuvieron -entre otros cuestionamientos- que las resoluciones fueron dictadas sin la debida intervención del Consejo Provincial de Educación, en su carácter de cuerpo colegiado, y sin debate previo entre los integrantes de la Comunidad Educativa.
El dictamen de Procuración
En su oportunidad procesal, la Procuración General propuso que se rechace la presentación “por resultar formalmente improcedente”, por no reunir “los recaudos esenciales que habilitan la viabilidad del mandamiento de prohibición (art. 45 de la Constitución Provincial) ni tampoco de la figura del amparo genérico (art. 43 de la Constitución Provincial)”. Indicó que “no se ha acreditado la irreparabilidad del daño, la urgencia o el peligro en la demora ni resulta manifiesta la ilegalidad de la conducta estatal” y que tampoco se agotó la vía administrativa, pues están pendientes de resolución los recursos ordinarios planteados por Unter contra las respectivas disposiciones.
La decisión del STJ
Tras analizar los argumentos de cada parte, el Superior Tribunal de Justicia recordó que el amparo en cualquiera de sus formas (lo que incluye la acción de “prohibimus” interpuesta por Unter) sólo es viable ante “situaciones especiales en las que de ningún modo se presenten medios administrativos o judiciales idóneos” para su solución, y donde la afectación de derechos se presente “de modo francamente manifiesto, claro y evidente, de una gravedad tal que no admita dilación alguna”. Esas circunstancias “de modo alguno quedan acabadamente acreditadas en estas actuaciones”, sostuvo el máximo Tribunal.
Se señaló que en el caso no se acreditaron los requisitos esenciales de “urgencia, gravedad, irreparabilidad del daño e ilegalidad manifiesta” atribuibles al Ejecutivo Provincial y al CPE.
Por otra parte, el STJ señaló que en la acción específica de “prohibimus” o “mandamiento de prohibición” se suma otro requisito: “que un funcionario o ente público administrativo ejecute actos prohibidos por la propia Constitución, una ley, decreto, ordenanza o resolución”. Así, el Tribunal puntualizó que para que proceda la medida se debió acreditar: 1) la existencia de una prohibición legalmente establecida en una norma; 2) la ejecución por parte de un funcionario o ente público administrativo de un acto prohibido por ella, y 3) la afectación, por tal ejecución, de los derechos de los recurrentes.
En el caso, el STJ concluyó que Unter “no describe con precisión cuál es la prohibición concreta impuesta normativamente al Poder Ejecutivo Provincial que por su eventual realización haya afectado algún derecho de los actores”.
Coincidiendo también con el dictamen de Procuración, el STJ destacó que aún están “en trámite en su sede natural” los múltiples reclamos administrativos (que la sentencia enumera) formulados por Unter contras las normas cuestionadas, configurándose así otra “circunstancia que obsta a la pertinencia formal de amparo, habida cuenta que ello -de por sí- pone en evidencia la existencia de otras vías útiles para alcanzar eventualmente la tutela del derecho de que se trata”.

Provinciales
Estudiantes de Abogacía de la UNRN tuvieron una clase en la Legislatura

La Legislatura de Río Negro recibió a estudiantes de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro. Las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de utilizar las bancas de los parlamentarios, en el recinto de sesiones, donde se les brindó una charla referida al funcionamiento de la Cámara.
La introducción estuvo a cargo de Adriana Díaz, titular del departamento de Extensión Parlamentaria, quien explicó la tarea de los legisladores, así como sus representaciones políticas y regiones de la provincia a las que pertenecen.
También mencionó al resto de las autoridades legislativas y sus funciones.
Más tarde, el responsable del área de Digesto y Gestión Legislativa, Alejandro Agra, ofreció una clase en la que abordó diversos aspectos del funcionamiento parlamentario y el tránsito de las leyes por el Parlamento provincial.
El abogado, entre otros temas, dio detalles de las comisiones legislativas y del objetivo, la creación y la importancia del digesto parlamentario.
Provinciales
Avanzan los trabajos en las vías para el regreso de Tren Patagónico

Personal de Tren Patagónico continúa trabajando en la reparación de las vías que se vieron afectadas recientemente por problemas de suelo en la Zona Andina. Las tareas se realizan de acuerdo a las previsiones realizadas por la empresa, lo que permitirá retomar el servicio que une Viedma con Bariloche el viernes 29 de septiembre próximo.
En tanto, se están cumpliendo las tareas de verificación establecidas para el material tractivo y rodante de la formación del tren. En este marco, la semana próxima estarán en Bariloche representantes de la JST (Junta de Seguridad del Transporte) y de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) para evaluar los trabajos realizados por la empresa rionegrina para la normalización de los servicios.
Actualmente ya están operativos los servicios del TER que une Bariloche con Ingeniero Jacobacci, mientras que este miércoles 20 se dio comienzo al servicio turístico entre Bariloche y Estación Perito Moreno, con 104 plazas ocupadas de las 106 disponibles en el coche motor.
Paralelamente, está funcionando con normalidad el servicio turístico de La Trochita, que este sábado 23 partirá de Ingeniero Jacobacci con destino hacia Ojos de Agua.
Provinciales
Educación y el CURZA trabajan en la promoción de la lectura y escritura

El ministro de Educación y Derechos Humanos, Pablo Núñez, y la Decana del Centro Regional Zona Atlántica (CURZA) de la UNCo, Adriana Goicochea, rubricaron hoy un acuerdo de colaboración mutua para la formación de la práctica docente en la Promoción de la Lectura y Escritura.
Este trabajo se realizará a partir de propuestas enunciadas por el Plan de Lecturas Río Negro (PLRN) y el Proyectos de Investigación V123 “Figuraciones del horror. Usos y Desvíos del policial en la narrativa argentina actual”, del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación del CURZA.
“Resulta de especial interés el desarrollo de acciones que contribuyan a promover, incentivar y despertar el hábito de la lectura y escritura creativa dentro del ámbito educativo” y “Fomentar el perfeccionamiento docente en las áreas de Lengua y Literatura, y Arte de todos los niveles y modalidades”, indica el acuerdo firmado.
En este marco, desde PLRN se realiza un Ateneo de formación en mediación de la lectura declarado de Interés Educativo, que está destinado a docentes y personal bibliotecario de Educación Secundaria de toda la provincia. La propuesta está a cargo de un equipo de ateneístas del CURZA.
Esta relación de mutua colaboración con el CURZA se inició en 2019, cuando se llevaron a cabo propuestas de formación dirigidas a docentes de Educación Primaria y Secundaria en la ciudad de Viedma, desde entonces denominado “Programa de promoción de la lectura de literatura regional en escuelas rionegrinas” que hoy forma parte del Plan provincial de Lecturas.
Acompañaron la firma del convenio por Educación, el director de Educación Física, Artística, Deportes, Cultura y Clubes Escolares, Ariel Campos; la coordinadora del programa Plan de Lecturas Río Negro, Iris Giménez; y parte de los equipos técnicos de ambos organismos.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios