Conectate con nosotros...

Destacadas

Quita de reembolsos: Hay preocupación por el puerto de San Antonio

Publicado

en

“Creemos que nos va a afectar sobremanera la eliminación de los reembolsos por puertos patagónicos. Se va a caer la posibilidad de sostener este nivel de operatividad que venimos manejando en meses donde antes estábamos inactivos. La medida se reinstauró a través de un decreto hace un año y en ese lapso crecimos mucho, e íbamos camino a quebrar de manera definitiva la estacionalidad. Esto será un terrible retroceso”.

Con estas palabras, Cristian López, el gerente de Patagonia Norte, la empresa concesionaria de esta terminal marítima, analizó la situación en la que quedará la firma tras la confirmación de la anulación total del beneficio.

“Oficialmente aún no nos hicieron llegar nada, lo que sabemos es lo que trascendió. Por eso, aunque descartamos que la anulación nos golpeará, tampoco estamos en condiciones de hacer una evaluación completa hasta que no conozcamos los detalles de la decisión y sepamos desde cuándo entrará en vigencia”, agregó el gerente.

“Esos pormenores son necesarios. Además saber si el nuevo esquema empezará a regir desde diciembre o partir del año próximo es fundamental, porque nos cambiaría todo el panorama. Es que si le dan tiempo a nuestros clientes para cambiar su logística, nos veríamos tocados aún más rápido por la medida”, aseguró López.

Por otra parte el empresario expresó su desaliento con respecto a la decisión del gobierno nacional y manifestó su sorpresa al recordar que a mediados de este año, tras las primeras versiones de la posible eliminación del beneficio, el vicegobernador Pedro Pesatti había obtenido el compromiso de importantes ministros de que eso no sería así.

“El otro día mantuvimos con Pesatti una charla informal sobre el tema y recordábamos eso. Pese a lo que dijeron en ese momento, finalmente los reembolsos se eliminaron, unos meses después de esas promesas”, se lamentó López. El gerente hace alusión a las reuniones efectuadas con los ministros nacionales de la Producción, Francisco Cabrera, y del Interior, Rogelio Frigerio.

Con respecto a la posición adoptada por el resto de los puertos que integran el bloque patagónico López informó que “están como nosotros, analizando lo que ocurre y esperando la confirmación oficial”.

Destacadas

El otro lado de la guerra: homenaje a los ex soldados continentales de Malvinas

Publicado

en

En un acto de reparación histórica y justicia, el Gobierno de Río Negro homenajeó a los ex soldados continentales de la Guerra de Malvinas en una ceremonia emotiva realizada en Viedma, donde se entregaron medallas y certificados en reconocimiento a su servicio a la Patria.

El Gobernador Alberto Weretilneck presidió el acto en el que destacó: “Es una gran satisfacción poder otorgar este reconocimiento a quienes tanto dieron por la Patria. Malvinas nos conmueve a todos los argentinos de manera profunda. Hoy venimos a saldar una deuda histórica”.

El Mandatario reflexionó sobre el proceso de “desmalvinización” y subrayó la importancia de mantener viva la memoria: “Malvinas es una gesta sin matices, que unió al pueblo argentino. Como Provincia, nos sentimos profundamente orgullosos del invaluable aporte que realizaron durante aquellos difíciles momentos y de su incansable esfuerzo por preservar en la memoria colectiva la gesta de Malvinas como parte fundamental de nuestra identidad nacional”.

Se trata de un reconocimiento moral y honorífico que busca reparar una deuda histórica. Al respecto, el Secretario General de Gobernación, Nelson Cides, resaltó “la determinación política del Gobernador, quien el 10 de diciembre de 2023, antes de asumir, les prometió solucionar este asunto. Hoy, tras un extenso diálogo, se concreta este acto de justicia”.

Además del reconocimiento simbólico, los ex soldados continentales podrán acceder a la afiliación voluntaria a la obra social provincial, un avance significativo en la reparación de sus derechos.

Juan Carlos González, presidente de la Asociación Provincial de Soldados Continentales, expresó su gratitud: “Esta causa ha llegado a nuestras casas, a nuestras familias. Después de años de sufrimiento y negación, hoy se abre un crisol de esperanzas.”

El acto culminó con un llamado a mantener viva la causa Malvinas y el compromiso de seguir trabajando por los veteranos.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Asociación SOL.CO. Y M de Fernández Oro, la Asociación 2 de Abril de San Carlos de Bariloche, la bandera nacional de soldados de la delegación San Antonio Oeste, así como excombatientes, veteranos y familiares.

Seguir Leyendo

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia