Conectate con nosotros...

Destacadas

Premio al silencio: Cristina Kirchner pidió la libertad de Lázaro Báez

Publicado

en

La exPresidenta salió por primera vez después de meses de silencio a pedir la libertad del empresario. Cristina Kirchner le mandó un mensaje a Lázaro Báez. “Tienen presa a una persona para obligarla a decir lo que ellos quieren”, escribió en las redes sociales. Así, Fernández de Kirchner pidió por primera vez indirectamente la libertad del empresario kirchnerista, quien hasta ahora mantuvo estoico su silencio y evitó entregar pruebas sobre el origen de los fondos de la corrupción.
Marijuán busca probar que Báez reconozca lo que las investigaciones periodísticas vienen sosteniendo durante casi una década: que el empresario es el presunto testaferro de la familia Kirchner, que su emporio fue construido por orden del ex presidente Néstor Kirchner y sostenido por el fallecido funcionario para enriquecer a su aliado y a sí mismo.
La ex presidenta repitió la estrategia conocida de dejar de lado la infinidad de pruebas sobre corrupción y presentarse como una perseguida política. En esa línea dijo que en América latina se lleva adelante un nuevo Plan Cóndor contra Luiz Inacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, y la propia ex mandataria. “Si antes fueron los grupos armados dentro de las instituciones militares latinoamericanas, ahora es con aparatos judiciales y mediáticos”, escribió.
Fernández de Kirchner busca exponer y debilitar a un sector de la Justicia. Pero mal que le pese a la ex presidenta, en los tribunales federales sostienen que lo que el fiscal llevó adelante es una estrategia comprendida dentro de sus funciones: acusar.
Marijuán recibió la última negativa de Báez la semana pasada, cuando el nuevo abogado del empresario, Maximiliano Rusconi, se presentó ante la fiscalía. El penalista pidió que el fiscal apoyara su pedido para que el juez federal Sebastián Casanello otorgue la prisión domiciliaria a Lázaro. El acuerdo se volvió a plantear sobre la mesa: Báez tiene la información que el fiscal necesita para llegar a Cristina Fernández de Kirchner. Pero la respuesta volvió a ser negativa.
Los hijos de Báez, a excepción de Martín, intentan desde hace cinco meses que su padre acepte un acuerdo con el Ministerio Púbico Fiscal y declare en el marco del Programa de Protección de Testigos e Imputados. Así lo hizo Leonardo Fariña en abril, cuando entregó su testimonio contra Báez y complicó al empresario.
Fariña también estuvo detenido, pero el delito de evasión fiscal agravada, una situación judicial que casi nunca termina en prisión. Pero la cárcel fue lo que mantuvo a Fariña en silencio después de haber enterrado a los Báez y a los Kirchner hasta el cuello en una cámara oculta. Cuando declaró, la Justicia lo excarceló.
Lázaro Báez se niega a reconocer su papel como testaferro y rechazó en varias oportunidades colaborar con la Justicia. En su entorno dicen que si la Justicia quiere pruebas contra Cristina, que las busque. Teme que lo señalen como un “traidor” a la memoria de su amigo y mentor. Pero en la Justicia y en su propio entorno, creen que las razones son más complejas.
En varias oportunidades, los Báez intentaron negociar en la causa por lavado de dinero entregando información, pero el valor de esos datos o pruebas era escaso. El fiscal pidió pruebas concretas e irrefutables. Entonces así, había posibilidad de avanzar en un acuerdo. Marijuán no busca sólo un testimonio sino documentación y pruebas fácticas para probar la relación. A cambio puede ofrecer al empresario beneficios dentro de la ley, como una excarcelación monitoreada por el Programa de Protección o una prisión domiciliaria.
Las últimas frases de Cristina en las redes sociales refuerzan hoy la “convicción” de Báez de no declarar en su contra. El fiscal no cerró la puerta, pero sus expectativas de que Báez, que tiene dos procesamientos a cuestas, acuerde testificar contra la ex presidenta se apagaron.
Una versión más benévola con la ex mandataria sostiene que no pueden acusarla del lavado de dinero de Báez. Esos millones estaban siendo fugados al exterior, precisamente, para ocultar a la viuda de Kirchner la existencia de ese dinero. Báez considera, dicen, que esos fondos son de Néstor y de él. No de ella. Fariña sostuvo esta versión en su declaración estrella.
El desafío vuelve a ser cómo probar el origen del dinero que los Báez fugaron al exterior tras la muerte de Kirchner.
Otro expediente, el caso Hotesur, es tal vez la prueba más obscena de la relación entre Cristina y Lázaro. Si la causa avanza -se espera un pedido del fiscal Gerardo Pollicita para que declaren en indagatoria antes de fin de año-, ambos podrían ser acusados de cohecho (sobornos) entre una funcionaria pública y un contratista del Estado que enriqueció los hoteles de la familia ex presidencial a cambio de contratos de obra pública. Lo probó una investigación periodística. La verdad, entonces, caerá sobre la mesa por su propio peso.

 

(Fuente: Emilia Delfino / Perfil)

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck: “Eliminar la barrera sanitaria no baja el precio de la carne”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck descartó que la eliminación de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia pueda influir en una baja del precio de la carne. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que concentra el negocio, margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, afirmó.

“La evidencia es clara. En los últimos dos meses, en el resto del país, el kilo de costilla subió de $9.000 a $14.000. La exportación cayó casi un 20%. Y nuestro país alcanzó el valor en gancho más alto del Mercosur, con US$5,17 por kilo, muy por encima de Brasil y Paraguay”, explicó el mandatario en sus redes sociales, acompañando su mensaje con capturas de noticias que reflejan estos datos.

Weretilneck enfatizó que eliminar la barrera no beneficiará a los consumidores patagónicos. “Más del 60% de la carne que se consume en Río Negro proviene del norte del país, y los precios no bajaron. El consumo no mejoró. Y los que realmente pierden son los productores locales”, sostuvo.

Además, advirtió que el problema radica en la concentración del negocio cárnico. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, insistió.

El Gobernador destacó el caso de Brasil, que en 2024 logró ser reconocido como país libre de aftosa sin vacunación tras 50 años de trabajo. “Lo hizo para ingresar a mercados de alto valor y, a partir del 1 de abril, tendrá el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Miremos ese ejemplo: cuando un país avanza en sanidad, lo defiende. No lo destruye”, subrayó.

Para Weretilneck, la resolución en debate “no tiene sustento técnico ni económico” y es “una imposición diseñada para beneficiar a los grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador que puede tener sobre las provincias que hicieron las cosas bien”.

“No podemos dimensionar lo que está en riesgo. Estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que esto avance. Por eso defendemos la Patagonia, el trabajo, la salud animal y el desarrollo de nuestra región. Defendemos a nuestros productores”, resaltó.

Y concluyó: “Aceptar que destruyan la barrera sanitaria que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso sí que nunca lo vamos a hacer”.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia