Conectate con nosotros...

Provinciales

“Podemos revertir y recuperar nuestra producción”

Publicado

en

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se refirió a la actividad que viene desarrollando junto a productores frutícolas en la visita que realizan a la región italiana de Emilia Romagna como parte de una misión técnico comercial.

Sostuvo que conociendo cómo trabajan los principales competidores mundiales productores de fruta, los productores rionegrinos pueden revertir su situación.

El mandatario explicó que “hoy estuvimos visitando una chacra, que de acuerdo a los especialistas, es la mejor finca productiva de Europa en cuanto a manzanas.  “Ayer vimos los empaques que lleva adelante Italia, conociendo la última tecnología adaptada. Es una forma de redescubrir hoy la fruticultura que manda en el mundo, donde Italia está muy avanzada.

Todos sabemos los inconvenientes y dificultades que tiene la fruticultura en Río Negro, y creo que viendo cómo se trabaja aquí, podemos llegar a recuperar nuestra producción. Ese es el motivo de nuestro viaje junto a muchos productores y un pequeño grupo de funcionarios”, señaló en diálogo con LU18 Radio El Valle.

Sintetizó que “ayer por la tarde, en el marco de las actividades de comercio internacional, mantuvimos una reunión con la ministra de Agricultura, Caza y Pesca de la región Emilia Romagna, Simona Caselli;

junto con el embajador argentino en Italia, Tomás Ferrari. Realmente es un verdadero placer que nos acompañe, así como también las autoridades de la región de Emilia Romagna, que es la zona productiva de frutas por excelencia en Italia”.

Agregó que “llegamos aquí con un interesante grupo de productores. Nosotros consideramos que la oportunidad la tienen los productores, ya sabemos lo que han realizado los empresarios a favor y en contra de la producción del Valle”.

“Creemos que el Estado tiene la obligación de acompañar al productor primario, que es el destinatario del esfuerzo de toda esta actividad que estamos llevando adelante. Son aquellos productores que por sus propios medios hicieron un gran esfuerzo y ahora tienen un interesante desarrollo en la región. La idea es que ellos puedan hacer la primera experiencia del nuevos sistema productivo del Valle y que luego se traslade a otro grupo”, añadió.

Weretilneck adelantó que “mañana continuaremos con la visita a distintas chacras, y el jueves vamos a discutir y analizar lo que en Italia se llama la Asociación de Productores, que es la versión más moderna de lo que antes fue el asociativismo y las cooperativas, y que ahora tienen otra figura legal. También veremos el equipamiento que se está utilizando ahora en las chacras, de riego, de cosechadoras y demás”.

“En síntesis, primero vimos los empaques, luego las chacras de actividad privada y hoy vamos a ver viveros. Mañana vamos a ver otras chacras con distinto sistema de producción, y el jueves vamos a discutir por qué hoy los productores frutícolas italianos tienen éxito y avanzan, y cuáles son los motivos de ello, desde el punto de vista económico”, resumió el Gobernador.

Reseñó que “estamos observando cómo se hace la agricultura de una manera distinta, que permite a los italianos tener un resultado económico muy importante. Lógicamente hay diferencias importantes con Río Negro, y no todo se puede aplicar, pero se pueden hacer adaptaciones. Argentina no está sola en el mundo respecto a peras y manzanas, compite. Y resulta necesario ver y entender cómo trabajan nuestros competidores. Este es el ánimo de toda esta delegación”.

Explicó además que “en principio, aquí hay variedades de plantas de manzanas que al tercer año están produciendo y que son capaces de producir entre 70.000 y 80.000 kilos por hectárea. Nuestras plantas, en cambio, tardan aproximadamente cinco años en producir con un promedio de 30.000 y 35.000 kilos por hectárea. Esto significaría recuperar la inversión rápida y producir más con menor descarte. Otro tema es el empaque, con máquinas cada vez más modernas. Pero lo que más me llamó la atención es que la agricultura aquí está ordenada, a partir de quién va a la góndola del supermercado”.

Provinciales

Avilez destrabó el conflicto y hubo consenso en ALPAT para fortalecer el trabajo

Publicado

en

La Secretaria de Trabajo de Río Negro María Martha Avilez desempeñó un rol clave en la audiencia de conciliación entre la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP). El encuentro, realizado en la delegación zonal de Trabajo de San Antonio Oeste, permitió alcanzar un acuerdo de paz social por 60 días, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa de la planta y la estabilidad laboral de los trabajadores.

La audiencia contó con la presencia de funcionarios del organismo, representantes legales de ambas partes y directivos de la empresa. En representación del sindicato, participaron su secretario general, Ariel Castillo, y dirigentes gremiales. Por la empresa estuvieron presentes el apoderado Emanuel Fernández y el jefe de Relaciones Laborales, Juan Franco Arancio.

El acuerdo alcanzado establece un período de paz social durante el cual la empresa se compromete a sostener la operatividad de la planta y los puestos de trabajo, mientras que ambas partes continuarán el diálogo en busca de soluciones sostenibles para el futuro de la actividad.

La mediación de la Secretaría de Trabajo fue clave para encauzar las negociaciones y evitar un posible agravamiento del conflicto, asegurando un espacio de diálogo que permita generar alternativas para fortalecer la producción y preservar los puestos de trabajo.

Durante los próximos dos meses, la Secretaría continuará monitoreando la situación y promoviendo consensos, reafirmando su compromiso con el empleo, la producción y la estabilidad laboral en la provincia.

Seguir Leyendo

Provinciales

Turismo: Río Negro y las provincias patagónicas unen fuerzas

Publicado

en

Las máximas autoridades turísticas de las provincias patagónicas mantuvieron un encuentro en Corrientes con el objetivo de diagramar diversas acciones conjuntas para posicionar a la Patagonia a nivel nacional e internacional.

Durante la reunión, de la que participó el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, se abordaron diferentes temáticas referidas al desarrollo turístico integral de la región, así como también se designaron las nuevas autoridades del Ente que quedó bajo la presidencia de Tierra del Fuego.

Al respecto, Martínez destacó que “en representación de Río Negro acompañamos este nuevo encuentro donde trabajamos y planificamos la promoción de la región, debatimos diferentes acciones y trabajamos sobre el calendario anual para posicionar la región patagónica. Entre los eventos más importantes que compartimos se encuentra la Feria Internacional de Turismo, que se realiza en Buenos Aires todos los años y que se constituye en una gran vidriera para que nos conozcan tanto el público final como las agencias y empresas del rubro”.

De esta manera, con la participación de Río Negro, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el Ente Patagonia Argentina continúa trabajando en la promoción y coordinación de la actividad turística y recreativa oficial y privada en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social de la zona.

Seguir Leyendo

Provinciales

Trabajo de Río Negro sigue mediando en el conflicto de ALPAT

Publicado

en

La Secretaría de Trabajo de Río Negro continúa mediando en el conflicto que atraviesa la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), en busca de acuerdos que garanticen la continuidad laboral y brinden previsibilidad tanto a la compañía como a sus trabajadores.

En la reunión realizada ayer, con la participación de representantes de la empresa y del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP), se acordó un cuarto intermedio, con el compromiso de retomar la audiencia en los próximos días.

Durante el encuentro, la empresa solicitó el tratamiento del Procedimiento Preventivo de Crisis, un recurso previsto en la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 24.013, artículos 98 a 105) que permite a las compañías afrontar dificultades económicas sin afectar drásticamente el empleo.

Por su parte, el sindicato manifestó su disposición a debatir y buscar consensos, pero insistió en la necesidad de establecer garantías que resguarden los derechos de los trabajadores. En este marco, la Secretaría de Trabajo remarcó la importancia de sostener las fuentes de empleo mientras se analizan soluciones definitivas para la empresa.

Las posturas expuestas por ambas partes serán analizadas en la próxima audiencia, en la que se espera avanzar en un acuerdo que brinde previsibilidad a los trabajadores y al sector productivo de la región.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia