Provinciales

Pesatti advirtió sobre “la intransparencia del poder económico”

Publicado

en

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, advirtió sobre el creciente poder de los grupos económicos concentrados y cuestionó la falta de control democrático sobre sus decisiones. En un artículo publicado en el portal Quórum bajo el título “La intransparencia del poder económico: quién decide realmente en la República”, Pesatti sostuvo que en Argentina “existe un poder que actúa en la penumbra, sin rendir cuentas ni someterse al voto popular”.

“El poder económico no necesita del voto, del debate ni de la rendición de cuentas para ejercer un dominio extraordinario sobre la vida colectiva”, señaló el vicegobernador, quien planteó que mientras las instituciones republicanas funcionan a la vista de todos, las decisiones económicas más trascendentes se toman fuera del alcance de la ciudadanía.

Pesatti afirmó que “la República nació sobre una promesa fundante: la de la transparencia”, pero advirtió que ese principio se ve amenazado por “un orden paralelo que opera bajo la lógica opuesta, la de la intransparencia”. En ese sentido, remarcó que “el mercado decide su destino en la oscuridad, como un murciélago”, mientras la política democrática debate sus leyes “a plena luz del día”.

El vicegobernador cuestionó que temas centrales como el tipo de cambio o la deuda externa se definan sin la participación pública ni la obligación de rendir cuentas. “Allí, en los despachos donde se define el precio de nuestro trabajo o la hipoteca del porvenir nacional, no rige la lógica republicana de la publicidad de los actos de gobierno”, expresó.

Pesatti también advirtió sobre la presencia de una “aristocracia financiera” que se mueve entre las sombras del poder y que muchas veces ocupa cargos estratégicos en el Estado. “Exfuncionarios de bancos de inversión globales pasan a ocupar los lugares más sensibles del Ministerio de Economía, del Banco Central o la Cancillería”, alertó, señalando que ese circuito “perpetúa un poder antidemocrático y opaco”.

“El Parlamento debate ante todos cuestiones muchas veces secundarias, mientras las decisiones que determinan el rumbo económico del país se toman fuera de toda visibilidad”, agregó. Según Pesatti, esa situación configura una “paradoja que desnaturaliza el principio republicano”, porque “la República se muestra, y el mercado se oculta como un ladrón en la penumbra de una calle peligrosa”.

Para el vicegobernador, la consecuencia de esa intransparencia no es abstracta: “Todo aquello que se resuelve en la oscuridad termina golpeando la mesa familiar, el salario, las tarifas y las jubilaciones”. En su análisis, esa dinámica crea “dos órdenes de poder paralelos”: una República Formal, regida por las leyes y la voluntad popular, y una República Real, dominada por “la lógica implacable del capital concentrado”.

“La encrucijada actual —afirmó— es determinar si la República continuará siendo la promesa inquebrantable de visibilidad colectiva, o si será reducida a un mero decorado institucional, una fachada vacía cuya única función es ocultar el gobierno invisible de la intransparencia”.

Finalmente, Pesatti llamó a “recuperar la promesa fundante de la República” y fortalecer los mecanismos de transparencia y control ciudadano. “Si permitimos que la República sea devorada por ese poder invisible, estaremos renunciando a la soberanía, a la igualdad y al futuro que cada generación merece”, concluyó.

Tendencia

Exit mobile version