Conectate con nosotros...

Destacadas

PANORAMA NACIONAL: Pensando en 2017

Publicado

en

El gasto público se proyectó pensando en las elecciones y en ponerle fichas a la gestión Vidal

Se ha convertido en creencia política que las elecciones del año próximo son determinantes para la vida política de Mauricio Macri. Para su permanencia estable y, sobre todo, para su eventual continuidad luego de 2019. Lo repiten y consienten periodistas, historiadores, politólogos, oficialistas y opositores, encuestadores, empresarios, economistas, dirigentes de diversa laya. Para que no muera el proyecto Cambiemos ni se disuelva Mauricio, entonces, se ha ingresado en un limbo fetichista hasta esa fecha de medio término que justifica ciertos actos y omisiones, subsidios y demoras. Basta la prueba del nuevo Presupuesto con un aumento del gasto público que empareja a dos keyneseanos soberbios, Kiciloff con Prat-Gay, o viceversa, aunque el hoy a cargo de Hacienda merece compasión: no puede parar al resto del equipo que le desvalija la tesorería con el permiso del Presidente. Ganar las elecciones es única prioridad, la causa, copiar el modelo dadivoso de Cristina garantiza un resultado ganador, olvidando quizás que esa munificencia con la plata de los otros no les alcanzó a Ella ni a Scioli para triunfar en la última contienda. Pero ese detalle ni se contempla: el Presidente está hechizado con la alternativa del gasto.
Nadie crea que la acrobacia macrista carece de límites o es indiscriminada: la generosidad se concentra en la provincia de Buenos Aires, en la promisoria figura de María Eugenia Vidal. Basta ver, otra vez, también el Presupuesto: quien sabe ordenar planillas, observar partidas y traslados contables descubrirá que el gobierno de la dama tendrá un auxilio que tal vez merezca pero que la coparticipación no expresa. Hay debate sobre el número de la contribución, algunos arriesgan hasta cinco puntos de mejora. Se comprende el obsequio: la Provincia es clave, dispone de una líder incuestionable hasta ahora y los especialistas entienden que ni siquiera requiere postulantes de nota para imponer su marca.
Ya sabe Macri, por ejemplo, que en la huérfana Santa Fe, con los socialistas en estado de extremaunción, será cuesta arriba contrariar al candidato justicialista Omar Perotti. En Córdoba, a su vez, se afianza el peronismo provincial de Schiaretti y De la Sota, mientras la siempre pródiga Capital Federal alarma en los sondeos por una volatilidad habitual y, sobre todo, por la inquietud de que aparezca un aspirante reconocido mientras de las filas propias no se registra nadie que revolucione la caldera.
A Vidal se la auxilia desde la Rosada por necesidad, conveniencia, a pesar de algunos cercanos al mandatario. La señora, hoy mejor producida que antaño, cada día construye en forma diferente al ingeniero Macri, sin título habilitante, con materiales de otro origen y un diseño más minimalista que el normando del Jockey. Inclusive, sin personal calificado para esa tarea. Pero se le rinden las encuestas y ella incorpora a su caudal peronistas por precio y simpatía, al revés del jefe; no los divide, más bien captura intendentes y hasta conduce, como si abriera una veta inexplorada para la ampliación de Cambiemos. Un dato a tener en cuenta para los próximos años, dentro del justicialismo también: finalmente, esa diáspora partidaria requiere líderes. Con poder y plata, mejor. Otras distinciones: negocia con Massa mientras a éste lo masacra el Presidente, se somete a audiencias públicas en lugar de anularlas; tambien difiere en los modos: Macri arma escenografías para viajar con un grupo de custodios en colectivo y se saca la foto correspondiente para ser publicada. Ella, que es también hija de Duran Barba en lo político, visita sin pompa hospitales hasta dos veces por semana y no se saca fotografías. Y, si lo hace, no se publican. No debe ser con lo único que provee la esperanza del Ejecutivo por ganar en la Provincia que, para él, es ganar en la Nación.
Prat-Gay no puede parar al resto del equipo que le desvalija la tesorería Aunque a la Nación, electoralmente, Macri también la atiende. Hasta en menesteres que odia. Por ejemplo, la posible realización de cambios en su gabinete, ejercicio que escasamente practicó cuando fue dos veces jefe de Gobierno. Ahora es distinto: algunos hombres parten hacia fin de año para nominarse en distritos varios, Bergman en Capital, Martínez en La Rioja, Buryaile en Formosa. Siempre y cuando, claro, se les recuerde esa obligación. Para muchos, servir a la patria desde un ministerio se ha vuelto un agradable deber que desconocían. Si hasta Susana Malcorra, dicen, no dejaría su cargo de canciller si no la eligen para Naciones Unidas ni para un cargo menor en Nueva York, desmintiendo a quienes ya piensan en probarse su vestuario. Comprensiblemente la mujer querrá conocer un ministerio que en diez meses casi no ha visitado y armonizar una política exterior con el propio Macri, quien en su comentario inopinado y voluntarioso sobre Malvinas hasta objetó lo que la Malcorra debe pensar. Quien, seguramente inspirada en el partido que la acercó al poder (el radicalismo), suscribirá la doctrina aislacionista de las islas que en su momento predicó Miguel Angel Zavala Ortiz y a la cual hoy, en forma singular, también adhiere hasta Cristina de Kirchner, con tanto fervor que alabó a los muertos y héroes de Malvinas como Gómez Centurión y Aldo Rico. Merece la viuda ser invitada al próximo desfile militar.
Se viene, por obligación, una lavada de pintura que en la limpieza tal vez arrastre a funcionarios que el Presidente hoy desplazaría sin dolor si encontrara un reemplazante satisfactorio. Ese, ha confesado, es su gran dilema, la falta de plantel, elenco o banco si se utiliza su jerga futbólística. Es comprensible: la falla data desde que impuso una caprichosa nómina ministerial de 22 carteras (con sus cargos adyacentes) que han servido en buena parte nada más que para incorporar gente e incrementar el gasto público. Tanto que en este país de singularidades, gremialistas poco contemplativos (Hugo Yasky) se molestan porque el Estado abrió sus puertas a trabajadores calificados, mensaje que se creía reservado para economistas ortodoxos o neoliberales. No es lo único insólito: en las reuniones de sindicatos y gobierno, con curas dilectos de Francisco, la Iglesia reclama: “No queremos lío”. Cuando, todo el mundo recuerda que Bergoglio llegó a la cima del Vaticano pidiendo a la gente que haga lío. Intríngulis.

Destacadas

Agua y cloacas: ARSA y FONAVI trabajan para optimizar infraestructura en barrios

Publicado

en

Aguas Rionegrinas y el Foro de Barrios Fonavi refuerzan el trabajo conjunto, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y cloacas en estas comunidades, brindándoles así una mejor calidad de vida.

Para esto se realizó un encuentro de trabajo donde se dialogó sobre el estado actual de los servicios y la infraestructura en los barrios que integran el foro, con el objetivo de avanzar en soluciones conjuntas.

Además, se acordó sumar al Municipio de Viedma, el IPPV y el DPA a la mesa de trabajo en próximos encuentros.

Aguas Rionegrinas destaca la importancia de articular esfuerzos con el Foro de Barrios FONAVI y demás organismos para garantizar servicios esenciales de calidad a las familias rionegrinas.

Del encuentro participaron el gerente general de Aguas Rionegrinas, Javier Iud; el gerente de Explotación, Gabriel Soria; y referentes barriales, entre ellos Sergio Quepán (Inalauquen), Jonathan Belmar (presidente del barrio Guido), Daniela Quintero (vicepresidenta del barrio Guido), Daniela Pallalef (barrio Ceferino) y Antonela Perez (barrio 915 Viviendas).

Seguir Leyendo

Destacadas

Domingo propone devolverle independencia al BCRA a través de un nuevo proyecto

Publicado

en

El diputado nacional de JSRN, Agustín Domingo, en su intervención durante la discusión del DNU para establecer un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció la inminente presentación de una nueva propuesta para regular el funcionamiento del Banco Central.

Esto se produce tras “años de abusos hacia la entidad, de emitir dinero para cubrir el déficit fiscal y de utilizar el BCRA para apropiarse del ahorro de las familias en los depósitos a plazo de los bancos, mientras el Estado gastaba más de lo que le correspondía”.

Domingo, durante su presentación en el recinto, aseguró que ese desmanejo comenzó en el año 2012, cuando el Congreso modificó la Carta Orgánica del Banco Central y eliminó así su independencia. La modificación eliminó la obligación de contar con objetos de inflación y le otorgó posibilidades de financiar el déficit del Tesoro. “De un BCRA que paso de tener un objetivo central de preservar el valor de nuestra moneda a tener mil objetivos para justificar ese accionar imprudente” sostuvo.

El impacto en la economía nacional fue catastrófico, con “una inflación acumulada del 19.000% desde 2012 hasta la actualidad. Los precios se incrementaron casi 200 veces, afectando gravemente a la cantidad de argentinos que viven en la pobreza, quienes han sido las verdaderas víctimas de esta inflación”.

La reforma de la ley propuesta por Domingo establece que la principal y fundamental misión del Banco Central es “mantener el valor de la moneda”. “Las facultades del Banco para cumplir con este propósito incluirán la regulación del suministro de dinero y crédito en la economía, así como la emisión de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, de acuerdo con la legislación vigente”.

Si la reforma avanza, el Banco deberá hacer pública su estrategia monetaria para el siguiente ejercicio antes de cada año fiscal, comunicando sus metas de inflación y la variación total del dinero proyectada. De manera trimestral, o cuando se anticipen desviaciones significativas de las metas establecidas, el Banco deberá informar las razones del desvío y la nueva planificación.

El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los miembros del directorio del Banco Central de la República Argentina será motivo suficiente para su destitución. Se establece que el BCRA, en la formulación y aplicación de la política monetaria y financiera, no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, asegurando así su autonomía operacional. Además, no podrá asumir compromisos de ninguna índole que restrinjan, condicionen o deleguen, sin la autorización explícita del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.

El artículo 2 de la reforma contemplada introduce cambios en la dirección de la entidad bancaria. Esta será administrada por un directorio que estará integrado por un presidente, un vicepresidente y siete directores. Los directores se dividirán en tres por la primera mayoría, tres por la primera minoría y uno por el resto de los partidos representados en la Cámara de Diputados.

El presidente y el vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional con el consentimiento del Senado de la Nación. Los directores serán seleccionados por la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en el artículo 6°. Su mandato será de cuatro (4) años, con la posibilidad de ser reelectos. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar las designaciones del presidente y vicepresidente en comisión mientras se obtiene el acuerdo del Senado de la Nación.

El Banco solo podrá financiar al gobierno nacional mediante la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El aumento de las tenencias de títulos públicos del Banco, a valor nominal, no podrá superar el diez por ciento (10%) por año calendario, ni exceder el límite máximo estipulado en el artículo 33.

Seguir Leyendo

Destacadas

Weretilneck: “Eliminar la barrera sanitaria no baja el precio de la carne”

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck descartó que la eliminación de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia pueda influir en una baja del precio de la carne. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que concentra el negocio, margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, afirmó.

“La evidencia es clara. En los últimos dos meses, en el resto del país, el kilo de costilla subió de $9.000 a $14.000. La exportación cayó casi un 20%. Y nuestro país alcanzó el valor en gancho más alto del Mercosur, con US$5,17 por kilo, muy por encima de Brasil y Paraguay”, explicó el mandatario en sus redes sociales, acompañando su mensaje con capturas de noticias que reflejan estos datos.

Weretilneck enfatizó que eliminar la barrera no beneficiará a los consumidores patagónicos. “Más del 60% de la carne que se consume en Río Negro proviene del norte del país, y los precios no bajaron. El consumo no mejoró. Y los que realmente pierden son los productores locales”, sostuvo.

Además, advirtió que el problema radica en la concentración del negocio cárnico. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, insistió.

El Gobernador destacó el caso de Brasil, que en 2024 logró ser reconocido como país libre de aftosa sin vacunación tras 50 años de trabajo. “Lo hizo para ingresar a mercados de alto valor y, a partir del 1 de abril, tendrá el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Miremos ese ejemplo: cuando un país avanza en sanidad, lo defiende. No lo destruye”, subrayó.

Para Weretilneck, la resolución en debate “no tiene sustento técnico ni económico” y es “una imposición diseñada para beneficiar a los grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador que puede tener sobre las provincias que hicieron las cosas bien”.

“No podemos dimensionar lo que está en riesgo. Estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que esto avance. Por eso defendemos la Patagonia, el trabajo, la salud animal y el desarrollo de nuestra región. Defendemos a nuestros productores”, resaltó.

Y concluyó: “Aceptar que destruyan la barrera sanitaria que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso sí que nunca lo vamos a hacer”.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia