Destacadas
PANORAMA NACIONAL: Cumbia, Francisco, Cristina, Carrió y la barrera de la carne…

Jaime Durán Barba se encuentra convencido de que son episodios que levantan la imagen popular de Mauricio Macri. Es una diferencia importante con, por ejemplo, Carlos Menem, quien en los ’90 impuso el estilo ‘cholulo’ pero porque le divertía en lo personal una fotografía junto a Madonna y otra con los integrantes de The Rolling Stones. En el caso de Menem, intentaba fortalecer su imagen en sectores medios, de mandatario moderno. En el caso de Macri, su visita a los músicos de cumbia apunta a los sectores populares donde prevalece el peronismo, afirma la teoría. Entonces, el Presidente fue ubicado junto a Hernán Coronel (del grupo “Mala Fama”), hizo coros para Daniel Cardozo (ex “Los Charros”) en la canción “Amores como el nuestro”, y demostró que no todo es “Tan Biónica”, que fue una etapa porteña del PRO, que ahora se proyecta a la Nación, comenzando por el GBA. En tanto, aquí van algunos recortes dominicales:
Eduardo van der Kooy y un dato interesante sobre el papa Francisco y sus amigos sindicalistas:
“(…) La revelación sobre la pobreza tampoco fue indistinta para los cegetistas Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña. A esos hombres se les plantearon dilemas bravos. No podrían achacar al Gobierno poseer, como ocurría con el kirchnerismo, una visión amañada de la realidad. Tampoco la pobreza en crudo pareció constituir el preámbulo propicio para progresar con un paro nacional prometido hace diez días. El macrismo le adosó a ese panorama cierta ingeniería de contención para la cumbre que los gremialistas mantuvieron con Alfonso Prat-Gay, Rogelio Frigerio, Jorge Triaca y el ministro de la Producción, Francisco Cabrera.
Prat-Gay y Frigerio aproximaron un acuerdo con los ministros de Economía de todas las provincias para la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias. Un viejo reclamo de los cegetistas. Podría tener un costo fiscal de entre $ 25 y $ 30 mil millones. Los negociadores oficiales casi convalidaron la eximición tributaria del próximo aguinaldo. También, la posibilidad de un bono de compensación a cambio de que los gremios desistan del reclamo de la reapertura de las paritarias. Quedaron en seguir negociando.
La prolongación de esas negociaciones encerraría otras ventajas. Por un lado la ganancia de tiempo. Por otro, la tibia insinuación de una idea que desde el Vaticano viene fogoneando Francisco. El macrismo rotuló como Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo aquellas rondas que vendrán con gremialistas y empresarios. Faltaría la pata de la Iglesia para contemplar la aspiración del Papa.
Macri seguiría sin estar convencido sobre tal alternativa. Pero suceden dos cosas. Francisco anunció que tampoco el año próximo visitará la Argentina. No le sentaría el clima político ni la situación social. Además, en menos de dos semanas, el Presidente volverá a encontrar al Papa en el Vaticano. Sus expectativas serían módicas teniendo en cuenta el pasado y el presente de ese vínculo. Quizás alcanzaría para salvar la cumbre con que Su Santidad cambie delante de Macri su último gesto adusto por una simple sonrisa. (…)”
Un enfoque para reenfocar los planes sociales y la lucha contra la pobreza, según Lucrecia Bullrich y Marcelo Silva de Sousa:
“(…) El presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano aportó la mirada del Papa. “Los planes sociales son sin duda necesarios para atender la urgencia, pero deberían ser transitorios, como plantea Francisco”, dijo Lozano.
Invitó además a analizar el 32,2% de pobreza que midió el Indec en función de otra cifra: los 400.000 millones de dólares que, se calcula, los argentinos tienen depositados en paraísos fiscales. “Es riqueza que no se distribuyó ni se invirtió en el país”, advirtió Lozano.
El jefe del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, por su parte, atribuyó la prolongación de los planes sociales en el tiempo a la “falta de acuerdo” de la dirigencia política, al “reemplazo de trabajadores con máquinas” y a la “estructura del capitalismo”. Planteó además que un abordaje integral de la pobreza debería contemplar la subvención del empleo.
Héctor “Toty” Flores, fundador del Movimiento de Trabajadores Desocupados y actual funcionario del área de desarrollo social de Mar del Plata hizo foco en el uso de los planes sociales “para construir política” y en la necesidad del sistema político de “mantener al pobre como cliente para que el sistema no se desborde”.
¿Las soluciones? Los especialistas consultados apuntaron a una combinación entre asistencia a los sectores más postergados y generación de empleo. Expusieron un abanico amplio: desde la declaración de la emergencia económica, un plan intensivo de obra pública y el pasaje del asociativismo al mercado, hasta un ingreso mínimo equivalente al umbral de pobreza para toda la población, un seguro de desempleo y formación y la reducción de la jornada laboral.”
Acerca del futuro político de CFK, Horacio Verbitsky escribió :
“(…) La acertada convocatoria de CFK a reunir en un frente ciudadano a todos los afectados por las políticas oficiales, con independencia de su origen, es de difícil concreción sin instrumentos organizativos adicionales a La Cámpora y el Instituto Patria, cuya verticalidad no es el método óptimo para esta etapa. Esto podría cambiar en caso de un estallido, que unos pocos anhelan pero cuya probabilidad hoy parece baja, aunque en el país del 17 de octubre, el Cordobazo y el 19 y 20 de diciembre no puede descartarse.
Cristina ha dicho varias veces que no será ella sino el pueblo, dentro de ese conjunto los jóvenes y en especial los muy jóvenes, quienes deberán tomar la posta. Como lectura histórica es tan exacta como la frase célebre de Perón acerca de quién sería su heredero. Con una diferencia no menor: la pronunció a los 78 años, desde la presidencia y dos semanas antes de su muerte, cuya inminencia conocía. La prueba decisiva serán las elecciones de medio término, que definirán si Macrì coloca una bisagra entre dos épocas, como se ilusionaron en su primer año casi todos los presidentes postdictatoriales, o es sólo un paréntesis en el bipartidismo histórico.
Las apariciones públicas de Cristina provocan encuentros masivos y de alta emotividad, pero es ostensible que su carisma intacto no es transferible a ningún delegado, por lo que será ineludible que defina si será candidata bonaerense. La inscripción para las primarias vence dentro de apenas ocho meses, en junio de 2017. La ex presidente medita que hará y el último indicio que dejó traslucir es que no tomará ninguna decisión por motivos personales sino en función de los intereses del conjunto, lo cual es lo más parecido a una admisión de esa posibilidad que haya dado hasta ahora.
Si bien es prematura cualquier medición, es obvio que tanto para el gobierno como para las distintas tribus del panperonismo no sería lo mismo una elección con o sin CFK en el menú. Quienes pretenden excluir a Cristina del PJ y desde los cargos electivos votan todos los proyectos que envía el gobierno, meditan una posible alianza con Sergio Massa, con quien disputan la conducción del opoficialismo.
La principal discusión entre ellos es acumular para fortalecerse antes de sentarse a la mesa de negociaciones o correr ya hacia Tigre. Esta arquitectura de palitos chinos sólo podría sostenerse si la ex presidente decidiera no bajar al ruedo electoral, algo que tendría un costo en la valoración póstuma de la historia.”
Un problema de salud de Carrió podría despejarle el panorama electoral a Cambiemos
¿Un infarto de Elisa Carrió podría ubicarla afuera de la grilla electoral 2017? Intensa expectativa en Cambiemos, y no sólo en Cambiemos. Sin embargo, no es para tanto. Al menos el relato de la propia Carrió permite una lectura menos complicada.
La novedad sobre los problemas de la diputada nacional cofundadora de Cambiemos aparecieron por su faltazo a la noche de Mirtha Legrand, que se emite por Canal 13.
Carrió se encargó de anunciarlo en su cuenta de Twitter, donde escribió: “Lamento no poder estar en #LaNocheDeML porque tuve un problemita de potasio y me indicaron 3 o 4 días de reposo. Les mando un beso enorme”.
Carrió salió al aire por teléfono, y en diálogo con Legrand le contó: “Me fui a comprar alegría del hogar, me fui a hacer las manos… y de repente… ¡Paff! Internada”.
Ella contó que “se me oprime el pecho, tengo algunos pequeños problemas cardíacos”. Aclaró que no estaba asustada, pero sí la asustó enterarse a través de estos controles médicos que “antes había tenido un infarto. Se ve que nadie me dijo… Salió el registro del anterior, (pero) a mí nadie me dijo”.
Carrió comentó que “sabía que había tenido una arritmia muy fuerte, había estado en terapia intensiva”, pero terminó enterándose finalmente de que había tenido un infarto.
El conflicto entre La Pampa y Río Negro por las barreras a la entrada de carne, es tomado por los medios nacionales
No cesa el diferendo entre la Provincia de La Pampa y la Nación por el impedimento para vender carne pampeana en Río Negro, un conflicto entre provincias que termina involucrando a la Administración Macri, en un momento de cierto enojo en sectores agropecuarios por el próximo incumplimiento de promesas sobre baja de derechos de exportación para la soja.
El gobernador Carlos Verna habló en la inauguración de La Rural de Santa Rosa. El gobernador cortó con 8 años de ausencia de un mandatario provincial a la Rural. Llamó a buscar consensos y volvió a criticar la barrera sanitaria: “las carnicerías de La Adela florecen y las de Río Negro cierran”.
Verna le habló pública y directamente a un representante de Nación que estaba en el palco: Néstor Roulet, el exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y actual secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria. “No sean necios”, expresó Verna, reclamando, tal como sucede desde inicios de 2016, que el Senasa permita el ingreso de asado con hueso plano pampeano hacia el sur del río Colorado. .
“El argumento es que esperan la negociación que se está llevando adelante con Estados Unidos, pero hoy hay noticias en los diarios que hablan sobre el avance de esa negociación. Nos dicen que necesitan tiempo para negociar. Les preguntamos cuánto, porque lo mismo nos dijo Dillon (presidente del SENASA) cuando vino al lanzamiento del Plan Ganadero. Fijen un plazo cierto, no nos obliguen a recurrir a la Justicia, no sean necios. Señor secretario Roulet, avisele al ministro (Ricardo) Buryaile que es necesario hacer un exhaustivo análisis productivo y económico, pensando en la gente, para tomar decisiones y no contestar sobre supuesto que hacen a un imaginario desarrollo que posterga a nuestra región. No sean necios y no nos obliguen a recurrir a la Justicia”, pidió.
Verna recordó que el gobierno propone “hacer trazabilidad” para garantizar que la carne que llegue al valle sea producida en la provincia “es decir, en la Patagonia”, y comparó que el gobierno que encabeza Mauricio Macri, al mantener la restricción, opera igual que “el gobierno anterior, que puso un muro al cerrar las exportaciones, con el agravante de que ni siquiera se controla, porque pasa ganado en pie y asado sin control, todos los saben. No mientan más”, advirtió.

Destacadas
La Provincia licitará la construcción de la primera etapa del CET 35 de El Manso

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos, junto al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), llevarán adelante la apertura de ofertas para la primera etapa de construcción del Centro de Educación Técnica N° 35, de El Manso.
Con una inversión de $35.243.045,99 en el CET se hará, en esta primera etapa, la construcción de dos aulas. La apertura de ofertas se llevará adelante el próximo martes 17 de octubre a las 10.
El CET 35, con especialidad en Producción Agropecuaria, fue la última institución de Educación Secundaria Técnica creada en la Provincia en el año 2021 atendiendo a la demanda plateada por toda la comunidad. La construcción de estos nuevos espacios permitirá mejores condiciones y espacios para llevar adelante la tarea diaria del CET.
Destacadas
La Provincia continúa recorriendo las zonas afectadas por el temporal

El Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, recorrió la zona de Río Chico, donde se evaluó la situación tras el temporal que afectó la Región Andina y que, en esta localidad en particular, provocó crecidas que afectaron la estructura del puente sobre la Ruta 6.
El funcionario recorrió la localidad acompañado por el comisionado de fomento, Miguel Fhaile, y personal de Vialidad. La recorrida por las zonas afectadas por la lluvia y las crecidas se inició ayer, con una visita por El Manso, Río Villegas y El Foyel.
“Estamos buscando una solución a corto plazo” afirmó el Ministro Ferrari, y contó que el personal de Vialidad ya está realizando los cálculos preliminares para determinar los plazos de la obra y encontrar una solución lo más rápido posible.
“Necesitamos que siga bajando el caudal y que el clima acompañe para que se puedan realizar estos trabajos. Entre todos, buscamos darle una respuesta rápida a la población”, indicó.
Y agregó: “Estamos recorriendo la región por pedido de la Gobernadora Arabela Carreras, que nos ha solicitado además que tomemos contacto con los Comisionados de Fomento, con la población y con los productores para analizar los daños de estas inundaciones”.
Destacadas
Zona Andina: el Ministro Ferrari recorrió zonas afectadas por el temporal

El Ministro de Gobierno y Comunidad, Mariano Ferrari, junto a autoridades provinciales, recorrió los sectores afectados por los temporales de lluvia que se registraron en la Zona Andina. La comitiva visitó El Manso, Río Villegas y El Foyel, con el objetivo de hacer un relevamiento de la situación en la región.
“Llegamos hasta el lugar, por pedido de la Gobernadora Arabela Carreras, para ver el grado de afectación que ha tenido la población por las últimas lluvias y crecidas”, aseguró Ferrari, quien estuvo acompañado por el comisionado de fomento de El Manso, Pablo Albornoz; el delegado de Vialidad Provincial, Ricardo Barroetaveña; el director Operativo de Protección Civil de El Bolsón, Renzo Acheritobehere y la referente de Desarrollo Social, Natalia Aguilar.
En este sentido, añadió que “estamos trabajando con organismos como Protección Civil, Desarrollo Humano, Vialidad, Policía, Bomberos y Salud para ir dando respuestas a la población que ha sido afectada”.
Respecto a la situación actual, Ferrari comentó que “las aguas están bajando y el clima está mejorando” y puntualizó que en algunas zonas rurales se encuentra dificultado el acceso, motivo por el cual se está trabajando con los productores para relevar la población animal que ha sido afectada.
El Ministro Ferrari destacó también las labores de Vialidad Provincial en la Ruta 83, de acceso a El Manso, donde rápidamente se trabajó sobre la zona afectada para garantizar la circulación. “Quedan algunos trabajos por hacer en las partes más bajas, pero lo bueno es que las poblaciones están todas comunicadas y eso hace que la tarea del Estado sea mucho más fácil para poder asistir a cada poblador y, sobre todo, a los productores”, completó.
“Hoy llegaron a la región varias toneladas de forraje para asistir a productores rurales, y eso también nos ayuda para poder terminar el relevamiento en cada campo de la zona”, afirmó el Ministro de Gobierno y Comunidad.
Finalmente, Ferrari declaró que en las próximas horas las autoridades asistirán a Río Chico, donde el agua también está bajando. “Lo que hay que hacer es recuperar algunas trazas de caminos, y en el paso entre Río Chico y Ñorquinco hay que trabajar sobre el puente. Mañana iremos con los ingenieros de Vialidad que trabajarán para volver a conectar las ciudades”, finalizó.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios