Destacadas
Odebrecht pagó coimas en la Argentina por US$ 35 millones entre 2007 y 2014

La constructora brasileña Odebrecht reconoció haber pagado coimas por US$ 35 millones en la Argentina entre los años 2007 a 2014. En ese período se quedó con contratos de obra pública por la ampliación de gasoductos, la construcción de una planta de agua y de una refinería para YPF, además de, entre otros, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.
Odebrecht es una parte clave de la investigación del Lava Jato, que tiene en jaque a la clase política brasileña. El presidente de la constructora, Marcelo Odebrecht, lleva preso ya más de un año. Y su “delación premiada” es la que podría arrastrar a los funcionarios de los gobiernos de Lula Da Silva, Dilma Roussef y el propio presidente Michel Temer. En ese contexto, la compañía aceptó pagar una multa de US$ 3.500 millones en Brasil, Estados Unidos y Suiza. “Odebrecht S.A. anuncia la firma de acuerdo con el Ministerio Público Federal de Brasil, con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y con la Procuraduría General de Suiza para resolución de la investigación sobre la participación de la empresa en la realización de actos ilícitos practicados en beneficio de las empresas pertenecientes al grupo económico”, señaló la compañía en un comunicado.
Según un documento del Departamento de Justicia de los Estados Unidos que trascendió ayer, la empresa reconoce haber pagado coimas sólo en Brasil por 349 millones de dólares a través de su constructora y otros US$ 250 millones con una filial, la petroquímica Braskem.
El mismo documento detalla luego los pagos hechos en otros países, incluyendo Angola, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela. Con esas coimas, la compañía obtuvo contratos por 12.000 millones de dólares entre 2001 y 2016, señala la misma información.
La mayor coima pagada por la empresa fuera de Brasil fue en Venezuela: fueron “aproximadamente 98 millones de dólares en pagos corruptos para funcionarios de gobierno e intermediarios para obtener o mantener contratos de obras públicas”, señaló el Departamento de Justicia.
En el caso de la Argentina, el mismo infome dice que fueron 35 millones de dólares para obtener contratos por US$ 278 millones en el período 2007-2014, bajo la presidencia de Cristina Kirchner.Voceros de la empresa en Buenos Aires se negaron a hacer comentarios sobre el tema.
En esos años, Odebrecht realizó la ampliación de la capacidad de Transporte Firme de Gas a lo largo de 15 provincias. Construyó la planta de potabilización de agua de Paraná de las Palmas, para AySA, y una Planta de Reformado Catalítico en la refinería de YPF en Ensenada. El ministro de Planificación Julio De Vido y el secretario de Obras Públicas José López eran quienes verificaban esos contratos. Jorge “Corcho” Rodríguez, más conocido por haber sido novio de Susana Giménez, era el articulador de esos contactos políticos.
Los proyectos de más visibilidad de la empresa en esos años, sin embargo, fueron la construcción de una vía ferroviaria para la mina de Potasio de Río Colorado, Mendoza, de la brasileña Vale, y el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.
La vía ferroviaria de la mina mendocina nunca se hizo, porque Vale canceló el proyecto por la caída del precio de los minerales. Eso provocó un escándalo en su momento por la cantidad de despidos que hubo, entre ellos los de la constructora.
El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es una obra gigantesca, de más de 3.000 millones de dólares. Allí el contratista principal era IECSA, la constructora de Angelo Calcaterra, el primo de Mauricio Macri. Odebrecht tenía una parte menor del consorcio, pero al no conseguirse la financiación para llevar adelante el proyecto, la brasileña gestionó créditos en el banco estatal brasileño BNDS y se quedó con el proyecto. El primer anuncio de la obra corrió por cuenta de Cristina Kirchner, en agosto de 2008. El ex ministro de Transportes Florencio Randazzo se sacó numerosas fotos en las obras durante su gestión. En la actual gestión, Mauricio Macri cambió la forma de financiación de la obra, que ahora paga el Estado, y Calcaterra retomó el control del proyecto.

Destacadas
Pesatti reivindicó al Senado como límite ante el avance presidencial

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, valoró la aprobación en el Senado de las leyes que reactivan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad, al tiempo que reivindicó el papel de la Cámara Alta como un contrapeso institucional ante las políticas del gobierno nacional.
“El Senado en una República es el ámbito más importante para marcar límites y garantizar equilibrios si el paroxismo amenaza el desenvolvimiento del país”, expresó Pesatti a través de sus redes sociales.
En ese marco, el Vicegobernador felicitó a los senadores que votaron a favor de las iniciativas y señaló que “están honrando sus bancas sin apartarse un milímetro de la Constitución y de los principios democráticos”.
Con una crítica implícita al presidente Javier Milei, quien anticipó su rechazo a la moratoria previsional y mantiene un discurso hostil hacia el Congreso, Pesatti remarcó que “defender a los jubilados, a las personas con discapacidad y al federalismo no es un privilegio de ningún sector político: es una obligación constitucional”.
El dirigente rionegrino advirtió además sobre “el riesgo de concentrar decisiones trascendentales en una lógica personalista y autoritaria que desprecia el diálogo y el equilibrio entre poderes”, y concluyó que “el Senado está cumpliendo el rol que la República le exige: marcar límites y defender derechos”.
Destacadas
Gatti sobre las rutas: “No vamos a permitir más abandono”

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad.
En declaraciones radiales, calificó esta política como un “acto de abandono” y una señal clara de “falta de mirada federal”.
“Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono”, expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional 151.
Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el Ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que “aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados”. En este sentido, advirtió que “abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000”.
“Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles”.
El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. “En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos”, sostuvo.
En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones: “Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta 151 y la Ruta 22, que hoy no están a la altura de su potencial”.
Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica: “Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio”, expresó.
Para finalizar, Gatti fue tajante: “Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono”.
Destacadas
Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.
Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.
“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.
Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa