Conectate con nosotros...

Nacionales

Néstor Kirchner y el oscuro manejo de los 600 millones de dólares de Santa Cruz

Publicado

en

Desde 1993 hasta ahora el destino de esos “fondos”, fue ocultado por la familia K a la ciudadanía. Ese dinero estatal, y no privado, fue manejado por el mismo Kirchner, que la transfirió a bancos del exterior y realizó inversiones y cobró comisiones e intereses sobre lo que tampoco informó nada nunca, a pesar de las presiones y denuncias de la oposición nacional y provincial.
Kirchner zigzagueó siempre con sus respuestas ante los medios sobre ese tema. El juez que investigaba el caso era Juan José Galeano: subrogaba el juzgado número 10, vacante desde la renuncia de Gustavo Literas, donde se tramitaba ese expediente.
Galeano le ordenó al Banco Central de la República Argentina (BCRA), y al Banco Santa Cruz, que le enviaran la información que tenían sobre el manejo de los “Fondos de Santa Cruz”. Kircner ejercía entonces una absoluta influencia política sobre las dos entidades financieras. El magistrado avanzó.
El 11 de agosto del 2004, el BCRA respondió un oficio en el que Galeano le pedía a ese entidad pública que le “informe” sobre “todas las transferencias al exterior que se encuentran registradas como realizadas por el Gobierno de Santa Cruz durante los años 1994 y 1995, debiendo acompañar copia certificada de dichas operaciones como así también de todo antecedente relativo a las mismas, precisando fechas, montos, destinos como así también entidades y personas físicas participantes”.
El BCRA estaba al mando del hoy minsitro de Haciendas y Finanzas, Alfonso Prat Gay, pero no fue él quien le respondió al magistrado. Decir “respondió” es un decir. En realidad el BCRA le aseguró al juez que el banco solo “cuenta actualmente con información vinculada a las operaciones del tipo de las solicitadas que hubieran sido concertadas a partir de la entrada en vigencia del Mercado Único y Libre de Cambios, en febrero de 2002”.
En ese texto se citaban reglamentaciones alusivas a la falta de custodia de papeles cruciales para conocer maniobras financieras de dinero de las provincias, como lo fueron las transferencias al exterior de los “Fondos de Santa Cruz”.
El BCRA, en un escrito firmado por Norberto Bonifacio, Analista de la Gerencia de Asuntos Judiciales, y por José María Gielis, subgerente administrativo de la misma gerencia de Asuntos Judiciales, argumentó que no podía aportar documentación sobre el manejo que había liderado Kirchner de los 600 millones de la polémica porque había una “inexistencia actual de registros anteriores” debido a la “innecesariedad (sic) de solicitar y conservar más durante más tiempo información de ese tipo desde que la Ley de la Convertibilidad permitió “la libertad cambiaria” y “la no intervención de esta institución” en finanzas como las del Gobierno de Santa Cruz.

En 1993, Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz cuando su provincia recibió alrededor de 600 millones de dólares en concepto de “regalías petrolíferas mal liquidadas” de parte de la empresa estatal YPF. El ex presidente anunció que los “fondos de Santa Cruz” serían usados por el Estado con “prudencia” y “tino” para transformar el modelo económico de la provincia. Fue una promesa incumplida.

Desde el entorno de Prat Gay transmitieron que “el presidente del BCRA no suele enterarse de las respuestas de rigor del departamento jurídico”.
El 1 de octubre del 2004, el Banco Santa Cruz, ya privatizado pero con hombres de Kirchner ocupando puestos claves en la entidad, le oficializó a la Justicia que tampoco le podía dar en ese momento información sobre los “Fondos de Santa Cruz” que habían sido girados al exterior, y recibidos -en parte- por esa misma entidad cuando era pública, y privada también. La no-respuesta al juez Galeano fue más rústica que la que le dio el BCRA.
Según el entonces Gerente General de ese Banco, José Alberto Secco, la documentación sobre el manejo de los “fondos” no se encontraba porque “hay períodos” en los que “cada transacción bancaria no se encuentra informatizada”. Le explicó al juez que la “documentación” que buscaba “se encuentra archivada en legajos diarios generales” y que sería buscada “manualmente”. Aun así, se le aseguró al juez Galeano que se le entregaría lo “solicitado” en “aproximadamente veinte días de trabajo”. Esa fecha tope coincidió, quizás por producto por azar, con el futuro de la causa sobre los fondo y el patrimonio K.
Galeano dejó de trabajar en el caso quince días después: renunció a su puesto y debió afrontar un juicio en el Consejo de la Magistratura por su acutación en la causa AMIA. Coincidencias judiciales, más allá de por qué y cómo se apartó al juez por su pesquisa sobre el atentado a la mutual judía en 1994.
A pesar del bloqueó informativo impuesto por los Kirchner, buena parte de los documentos sobre el destino originario, las inversiones y otros avatares sobre los “Fondos de Santa Cruz”, hoy se conocen. Clarín está informando sobre el tema. Y lo seguirá haciendo.

Nacionales

Trump sancionó a Cristina por corrupción y le prohíbe ingresar a EE.UU.

Publicado

en

Desde el viernes en adelante, Cristina Kirchner no podrá ingresar a los Estados Unidos. Así lo determinó la administración de Donald Trump, que la sancionó por su participación en casos de corrupción. La medida también alcanza al exministro de Planificación Julio de Vido y a los hijos de la expresidente, Máximo y Florencia Kirchner.

A través de un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ambos exfuncionarios “abusaron de sus cargos al orquestar y beneficiarse económicamente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, lo que resultó en el robo de millones de dólares del Gobierno argentino”.

La medida se enmarca en la Sección 7031(c) de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, que habilita la prohibición de ingreso a Estados Unidos de funcionarios extranjeros sobre los que existan pruebas creíbles de corrupción significativa o violaciones graves de derechos humanos.

“Hoy, anuncio la designación de Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de Argentina, y Julio De Vido, exministro de Planificación, por su participación en corrupción significativa durante su tiempo en funciones públicas. Esta acción hace que la exmandataria, sus familiares y su exfuncionario sean generalmente inelegibles para ingresar a los Estados Unidos”, señaló Rubio.

La designación en los Estados Unidos es una sanción que implica el impedimento de ingreso al país, a partir de considerarlos responsables de delitos.

“Estados Unidos continuará promoviendo la rendición de cuentas para aquellos que abusan del poder público para beneficio personal”, destacó el funcionario de la administración trumpista.

Agregó que la medida “reafirma el compromiso de Estados Unidos de combatir la corrupción global, incluso en los niveles más altos del gobierno”.

Minutos después, Javier Milei usó la ironía y latiguillos prestados -de la propia exmandataria y del vocero Manuel Adorni- para reaccionar a la noticia. “CHE Cristina… Fin”, posteó en sus redes el Presidente.

Posteriormente, tras advertir que la titular del Partido Justicialista lo había bloqueado en X, tuiteó: “Che, Cristina, corriste”.

La decisión de la Casa Blanca se produce luego de que ambos exfuncionarios fueran condenados en distintos tribunales argentinos por delitos vinculados a la corrupción en la obra pública.

En el caso de Cristina, fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida por irregularidades en la obra pública durante su Gobierno, más precisamente en la denominada causa Vialidad.

Seguir Leyendo

Nacionales

La UTA se pliega al paro de la CGT y habrá impacto en colectivos

Publicado

en

La Unión de Tranviarios Automotor (UTA), encabezada por su secretario general Roberto Fernández, confirmó que los choferes de colectivos participarán en el próximo paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Por otro lado, La Fraternidad advirtió que es probable que tampoco haya servicio de trenes, ya que, según explicó su líder Omar Maturano, el gremio de maquinistas se sumará a la medida de fuerza, cuya fecha se determinará esta tarde en la reunión de la cúpula de la CGT.

El paro fue convocado en rechazo a las políticas económicas del Gobierno y en demanda de una mejora salarial. No obstante, el principal desencadenante de la decisión fue la movilización de jubilados al Congreso el miércoles 12 de marzo, donde un operativo de seguridad terminó en represión. En caso de llevarse a cabo, los choferes de colectivos suspenderán el servicio por 24 horas.

La UTA está alineada con la CGT, con lo cual definirá la fecha exacta del paro de colectivos este jueves por la tarde, luego de que la central obrera confirme el día elegido para la medida de fuerza general.

Inicialmente, el gremio había anticipado que el paro general sería antes del jueves 10 de abril, pero luego lo adelantó al martes 8. Si se concreta, será la tercera huelga general desde la asunción de Javier Milei como presidente.

Seguir Leyendo

Nacionales

El Presidente, Luis Caputo y Karina Milei felices por la aprobación del DNU con el FMI

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que permite al Gobierno avanzar con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La votación resultó con 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.

Tras la aprobación, el presidente Javier Milei celebró el resultado junto a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

En una foto difundida en redes sociales, el mandatario aparece sonriente, con sus característicos pulgares arriba, acompañado por Caputo y su hermana.

El propio Milei compartió la imagen en su cuenta de X (ex Twitter) con su habitual consigna: “Viva la libertad, carajo”.

En ese marco, desde la Oficia del Presidente se manifestaron a través de un comunicado oficial indicaron: “La Oficina del Presidente celebra la confirmación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del Decreto de Necesidad y Urgencia que autoriza la renegociación con el Fondo Monetario Internacional”.

“Este acuerdo garantizará una operación de crédito público para que el Tesoro Nacional cancele deuda existente con el Banco Central e implica una reducción del total de la deuda pública”, agregaron.

Y concluyeron: “El gobierno no descansará ni un minuto hasta que el proceso de desinflación sea definitivo y la liberación de las restricciones cambiarias sea una realidad, porque para eso nos han elegido”.

Para Milei, este acuerdo representa una oportunidad para consolidar su visión de un país más competitivo y abierto al mercado internacional. No obstante, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de su implementación y de la capacidad del gobierno para generar consenso en un escenario político y social complejo.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia