Nacionales
Macri prepara una amplia reestructuración de las FF.AA

Mientras el país sigue en vilo y se mantiene abierta la crisis por la desaparición del submarino ARA San Juan, el presidente Mauricio Macri ya tiene decidido cambiar a los jefes de las Fuerzas Armadas antes de fin de año y define por estas horas sus posibles reemplazantes. Los cambios forman parte de un plan de reestructuración militar que le dará más poder al jefe del Estado Mayor Conjunto. Contemplan, además, la fusión de unidades militares y un uso más integrado de los medios y del equipamiento de las fuerzas.
Macri cree que los jefes actuales “atrasan” en su mirada de las fuerzas. Aunque el relevo de la cúpula militar se cristalizará en medio de los coletazos de la búsqueda aún infructuosa del ARA San Juan, el Presidente lo viene meditando desde hace varios meses, como parte de la reforma en la que trabaja activamente el ministro de Defensa, Oscar Aguad.
El Presidente cree que la actual conducción “atrasa”; para profundizar la integración de las fuerzas le darán más poder al Estado Mayor Conjunto; se busca ahorrar recursos
Se irán, así, los jefes de la Armada, almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur; del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Víctor Amrein. Más allá de los reemplazantes, la idea es fortalecer al jefe del Estado Mayor Conjunto (EMC) de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, quien permanecería en el cargo, un escalón por encima de los otros jefes militares.
Si bien la situación de la Armada pone en la lupa a todos los almirantes -ya pidió su retiro el jefe de la Base Naval de Mar del Plata, contraalmirante Gabriel González-, para reemplazar a Srur es tenido en cuenta el comandante de Alistamiento y Adiestramiento, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, que tiene su centro de operaciones en Puerto Belgrano. De todos modos, en la Armada la evolución de la crisis es constante y todo pronóstico tiene plazos breves de garantía.
Para el Ejército se menciona al general de brigada Claudio Ernesto Pasqualini, jefe de la II División de la fuerza, cuya comandancia central está en Córdoba, entre otros nombres.
El reemplazante de Amrein en la Fuerza Aérea surgiría de una terna que ya le llegó al Presidente: los brigadieres José Javier Videla, actual secretario general; Alejandro Gabriel Amoros, director de Planes, Programas y Presupuesto, y Roberto Andreasen, actual segundo comandante operacional del Estado Mayor Conjunto.
Hace un año, entre octubre y diciembre de 2016, los jefes militares Amrein, Srur y Suñer, en ese orden, expusieron sus planes, visiones y estrategias en la Casa Rosada, ante el propio Presidente; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; su vicejefe Gustavo Lopetegui; la conducción del área de Defensa, por entonces a cargo de Julio Martínez, y un grupo selecto de legisladores. La síntesis del Presidente fue contundente: “Atrasan”, confesó en la intimidad.
La única exposición que lo convenció fue la del teniente general Sosa, titular del EMC, quien habló ante el mismo círculo en febrero. Macri coincidió en que es necesaria una reestructuración para fortalecer a este organismo y priorizar la acción coordinada en materia de planeamiento y estrategia militar. Sosa explicó que el criterio de “conjuntez” puede hacer más eficiente la conducción militar y ayudar a hacer economía de recursos, mediante ahorros, sin perder capacidades.
Por ejemplo, hoy cada fuerza tiene su propio comando en la Antártida. Para evitar dilapidar recursos, se tendería a fortalecer el papel del Estado Mayor Conjunto, principalmente en la coordinación de tareas de apoyo logístico, comunicaciones y otras actividades. La gran incógnita es si el mismo criterio de concentración y unificación se extenderá a otras áreas, como las estratégicas direcciones de Inteligencia que conserva cada fuerza.
Veterano de la Guerra de Malvinas, formado en infantería y ex director del Colegio Militar, Sosa había sido removido por Cristina Kirchner cuando dirigía el Instituto de Obra Social del Ejército (IOSE) y fue recuperado por Macri en enero de 2016, al ponerlo como titular del EMC. Sosa impulsa una renovación en las fuerzas y no es muy fluida su relación con Suñer, del arma de ingenieros, que carga con el antecedente de haber sido director general del área de administración y finanzas del ex jefe militar kirchnerista César Milani. Cerca del Presidente se le imputa a Suñer haber tenido un manejo laxo en el mantenimiento del personal en actividad, ya que por ejemplo postergó los pases a retiro de muchos coroneles que sobrepasan los años de antigüedad previstos para ese grado.
El plan de reestructuración. La reforma apunta a redefinir el rol y la misión de las Fuerzas Armadas, como anticipó hace dos meses en Córdoba el ministro Aguad. En ese sentido, el EMC es hoy el organismo encargado de planificar y llevar adelante las operaciones militares, aunque en un plano más formal. Cada fuerza, en definitiva, conserva la responsabilidad del alistamiento y el adiestramiento.
Fuentes militares estiman que el punto de quiebre que marcó la crisis del submarino ARA San Juan aportará cautela, por el momento, la estrategia inicial del plan que apuntaba a integrar a las Fuerzas Armadas en el combate del terrorismo. En ese terreno se avanzará pero con más precaución. Se estudia, en tanto, racionalizar el envío de comisiones al exterior y modificar los coeficientes que los oficiales y suboficiales reciben por cambio de destino, entre otros posibles ahorros. Según el Libro Blanco de la Defensa, hoy existen en el país 129 puntos militares, lo que llevó al presidente Macri a replantear el despliegue de las bases de las distintas fuerzas. “La estructura del Ejército, con 6100 oficiales y 23.300 suboficiales, es similar a la que tenía durante la dictadura militar, cuando contaba con una tropa de 120.000 soldados conscriptos. Hoy apenas recibe 20.000 voluntarios”, comentó una fuente castrense. “Tenemos que agrupar y reducir todas las unidades a 15 grandes bases, que cuenten con medios e infraestructura y cumplan con una capacidad de despliegue rápido, para tener un sistema de defensa articulado y eficiente”, propuso el diputado Gastón Roma (Cambiemos), que integra la Comisión de Defensa y participa de las reuniones de control de gestión del área militar que realiza el Gobierno. Explicó, en ese sentido, que hoy las unidades militares están pensadas para trabajar con un despliegue de 1500 efectivos y en la actualidad apenas tienen 200″.

Nacionales
Valijas blindadas por el poder: fiscales denuncian privilegios y ausencia de controles

Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Leonardo Rodríguez han identificado “inconsistencias significativas” en relación con la entrada, permanencia y salida del vuelo con matrícula PRVN18RU, así como en la entrada al país de diez maletas que carecieron de control, situación que tuvo lugar entre el 26 de febrero y el 5 de marzo de 2025 en el Aeropuerto Jorge Newbery, en el cual se trasladó Laura Belén Arrieta.
El avión pertenece a Leonardo Scatturice, quien adquirió la aerolínea de bajo costo Flybondi, y es un individuo relacionado estrechamente con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Entre las “inconsistencias significativas” detectadas se incluyen: “omisiones en los controles de equipaje al momento de la llegada; falta de registros que aseguren la trazabilidad del equipaje; deficiencias en la documentación migratoria de tripulantes y pasajeros; ausencia de documentos que validen la inmovilización, resguardo e inspección del contenido de la aeronave; falta de registro del vuelo en las bases de datos estatales correspondientes; y dudas sobre el aeropuerto de origen declarado”.
Los fiscales remarcaron que oficialmente se declararon cinco bultos en el Formulario de Declaración General y las imágenes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) muestran más de diez bultos.
La aeronave de Scatturice arribó al Aeroparque “Jorge Newbery” el 26 de febrero de 2025 a las 08:15, procedente de los aeropuertos de Fort Lauderdale o Opa-locka, ambos situados en Florida, Estados Unidos. Permaneció en Argentina hasta el 5 de marzo de 2025 a las 20:30, cuando despegó hacia el aeropuerto de París–Le Bourget, haciendo una escala previa en el aeropuerto de Tenerife Sur, en las Islas Canarias, España. Finalmente, el 12 de marzo, partió desde París–Le Bourget hacia el aeropuerto de Opa-locka.
Los fiscales precisaron que el avión ingresó al país con dos tripulantes, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto y una pasajera, Laura Belén Arrieta. A la salida, se sumó un cuarto ocupante, Víctor Germán Du Plooy, quien había arribado previamente al aeropuerto de Ezeiza el día 3 de marzo, en un vuelo comercial.
Las irregularidades
Entre las irregularidades, los fiscales Claudio Navas Rial, interinamente a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 4, y Sergio Leonardo Rodríguez, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas mencionan el testimonio de José Flores Herbas, Oficial Principal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) quien aseguró que “el traslado de la pasajera hacia la zona de arribos internacionales y la descarga del equipaje demoraron más de lo habitual, aproximadamente entre 15 y 20 minutos”.
Otra oficial, de apellido Barbuto, declaró que el personal de PSA no interviene en el escaneo ni en el control de equipajes en arribos internacionales, dado que tales tareas son exclusivas de la Dirección General de Aduanas.
“Según el análisis de las imágenes proporcionadas por la PSA, los fiscales Naval Rial y Rodríguez señalan que el grupo asociado al vuelo en cuestión utilizó un circuito de control aduanero diferente al que se aplicaba simultáneamente al resto de los pasajeros que llegaban al país en ese mismo momento”.
Destacaron que, de acuerdo con las grabaciones de video, mientras el área estaba “libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron dirigidos por personal aduanero -entre los cuales se identifica a una agente que coincide con la imagen de quien previamente los había recibido en la pista- hacia una vía secundaria, sin pasar por los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje”.
“Se observó una discrecionalidad no normativa, sin trazabilidad ni fundamentos objetivos que permitan reconstruir o verificar los motivos de la decisión tomada”, afirmaron los fiscales en el documento.
Los testimonios
El dictamen resalta que “las declaraciones de los pilotos indican la presencia de dos valijas que permanecieron dentro de la aeronave como equipaje en tránsito”. El tripulante Bresciano declaró ante la Justicia que el propietario de las valijas “se llama Víctor; eran objetos personales que él tenía ahí y quedaron en el avión porque este estaba en tránsito”. Víctor Germán Du Plooy fue quien tomó el vuelo de regreso, el cual partió el 5 de marzo hacia París.
Sobre este punto, los fiscales dijeron que “si bien el régimen aduanero contempla esta posibilidad, también impone como condición que el medio de transporte egrese del país en las mismas condiciones en que ingresó, sin haber sido objeto de alteraciones. En este contexto, la falta de un control objetivo o debidamente documentado -sumada a la inexistencia de registros fílmicos continuos del área del hangar donde permaneció la aeronave- genera un margen de incertidumbre respecto de la trazabilidad y fiscalización efectiva de los objetos que quedaron a bordo”.
Se detectaron inconsistencias en los registros migratorios de los dos tripulantes (José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto) y de los dos pasajeros (Laura Belén Arrieta y Víctor Germán Du Plooy). En particular, los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migraciones indican que el destino de salida era “Estados Unidos”, cuando en realidad la aeronave partió con destino final a París, haciendo una escala intermedia en Tenerife, y regresó a Estados Unidos el 12 de marzo.
Los fiscales proponen ampliar la investigación sobre los registros de llamadas entrantes y salientes, así como los mensajes de texto (SMS), entre las 8:15 y las 9:00 horas del 26 de febrero de 2025. El objetivo es determinar si hubo algún tipo de contacto o intercambio relacionado con todos los vehículos que participaron en la llegada del avión a la rampa asignada para su aterrizaje. Esto incluye dos furgonetas tipo traffic de color negro, supuestamente pertenecientes a la empresa Royal Class; una furgoneta tipo traffic de color blanco, que podría ser de la PSA; una furgoneta de color blanco y celeste, presuntamente asignada al personal de la Dirección General de Aduanas; y dos o tres furgonetas utilitarias blancas que se acercaron y se retiraron de la aeronave en diferentes momentos.
Además, solicitan que comparezcan en sede judicial tres agentes de la Dirección General de Aduanas que estaban presentes en el aeropuerto ese día.
Nacionales
Adorni: “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada”

El vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger anunciaron esta tarde “que el presidente Javier Milei ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.
La medida será publicada mañana en el Boletín Oficial y se da en el marco del vencimiento de las facultades delegadas por el Congreso de la Nación el 8 de julio de 2025. En este sentido, Adorni informó que “se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación del Transporte”, y que “el Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta que, tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes”.
“La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, aseveró el funcionario, quien además se refirió a los fines políticos en el uso de los recursos de Estado e indicó que “por primera vez, las facultades delegadas se utilizaron para aliviar la carga fiscal sobre los bolsillos de los argentinos”. Y agregó que “los 65 decretos delegados que se promulgaron el último año implican un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”.
Por su parte, Surzenegger informó que el Gobierno no buscará “prorrogar las facultades delegadas como hacía el kirchnerismo” e indicó que “fueron planteadas por el presidente Milei con una intención y una modalidad totalmente diferente”; por eso describió que “fue por un año; un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas”.
Las transformaciones fueron llevadas adelante por el Gobierno nacional tras la reglamentación de la Ley Bases que, junto al DNU 70/2023, configuran un paquete de reformas del Estado de carácter histórico. Las principales desregulaciones y recortes de gasto del Ministerio se dieron en los siguientes ámbitos: empleo público, reforma laboral, alquileres, industria y comercio, transporte y sector automotor.
Nacionales
La motosierra avanza sobre la energía: Milei elimina los entes reguladores

El presidente Javier Milei firmó los decretos 450 y 452/2025 que reforman el régimen normativo de la energía eléctrica y crean un nuevo ente regulador que unificará las competencias de ENARGAS y ENRE, en línea con las facultades conferidas por la Ley 27.742.
La normativa introduce cambios a las leyes 15.336 y 24.065, con el objetivo de fortalecer la competencia, liberalizar la contratación entre privados, asegurar inversiones y garantizar la libre elección de proveedor por parte de los usuarios. Además, establece la obligación de los distribuidores de contratar en el mercado a término y transparentar tarifas en función de los costos reales.
En paralelo, el Decreto 452 crea el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que en un plazo máximo de 180 días asumirá las funciones de ENARGAS y ENRE. El nuevo organismo tendrá autarquía, independencia funcional y presupuestaria, y estará a cargo de fiscalizar el cumplimiento normativo, asesorar al Ejecutivo, formular presupuestos y aplicar sanciones. Su directorio estará compuesto por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo con aval parlamentario no vinculante.
La Secretaría de Energía conducirá la transición, garantizando la continuidad operativa de los entes actuales y el traslado del personal y patrimonio al nuevo ente regulador. El Ejecutivo destacó que la medida responde a criterios de simplificación administrativa, atracción de inversiones y alineamiento con estándares internacionales para mejorar la inserción del país en el comercio global.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa