Conectate con nosotros...

Cultur@

Los Encuentros Culturales celebran sus 10 años en Las Grutas

Publicado

en

El gran encuentro final del programa insignia de la Secretaría de Estado de Cultura se vivirá desde el 27 de octubre al 8 de noviembre en el balneario Las Grutas donde niñas, niños, jóvenes y adultos mayores de toda la provincia volverán a reunirse para compartir más de diez días a puro arte.

Concluidas las instancias regionales de los Encuentros Culturales Rionegrinos que se desarrollaron durante el mes de agosto, comienzan los preparativos para la gran final de la décima edición que tendrá su apertura oficial el lunes 6 de noviembre.

El evento tendrá tres etapas, la primera estará destinada a adultos mayores y se desarrollará desde el 28 al 30 de octubre, la segunda será para la categoría sub-12 y se realizará desde el 1 al 3 de noviembre y por último la tercera estará dirigida a las categorías sub-15 y sub-18 y se llevará adelante desde el 5 al 8 de noviembre.

Quienes participarán de esta instancia final fueron seleccionados a partir de sus actuaciones en las seis instancias regionales donde el jurado evaluó de manera integral cada presentación de acuerdo a los criterios que reflejan los valores intrínsecos de los Encuentros Culturales Rionegrinos: esfuerzo, compromiso, creatividad, diversidad cultural, respeto, colaboración, crecimiento personal y artístico, federalismo provincial, oportunidad y justicia social.

Esta modalidad de evaluación celebra tanto el talento artístico de los participantes como los mencionados valores que promueve el Programa con el objetivo de brindar una plataforma donde todos los jóvenes talentos tengan la oportunidad de brillar y contribuir a la diversidad cultural de la provincia.

El listado completo de los seleccionados y seleccionadas se encuentra disponible en http://cultura.rionegro.gov.ar

Cultur@

Festival Audiovisual Bariloche: “El Futuro” se llevó el premio mayor

Publicado

en

Ulises Rosell logró el primer premio en la categoría largometraje con un documental que retrata el inicio de la pandemia del Covid-19 en distintos puntos del país.

Bariloche se volvió a vestir de cine y durante seis días celebró los 11 años ininterrumpidos del Festival Audiovisual Bariloche que fortalece la industria y genera espacios de reflexión y encuentro, democratizando el acceso al séptimo arte.

Organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales celebró una nueva edición y otorgó los premios a las categorías en competencia.

Durante la premiación Silvia Alvarado, secretaria de Desarrollo Cultural de Río Negro, recordó la importancia de “tener un festival que promueve y enriquece la producción audiovisual, fortalece la relación entre realizadores y público y contribuye al progreso de la industria”.

El Festival Audiovisual Bariloche año a año produce un gran impacto en la ciudad y la provincia. Genera empleo directo e indirecto durante los días del Festival y en sus meses previos.

Es una fiesta del cine y se convirtió en un emblema para la Patagonia. Cinéfilos acuden en cada edición y se abren espacios para nuevos públicos, brindando la oportunidad a cientos de niños, niñas y adolescentes de encontrarse por primera vez con la magia del séptimo arte, democratizando el acceso a las salas de cine.

Referentes de la industria audiovisual brindaron talleres libres y gratuitos que tuvieron gran repercusión en el público general, así como en estudiantes de las carreras de artes de la región.

Durante seis días se proyectaron películas en el marco de la Retrospectiva de Carlos Sorín que culminó con una charla abierta con el reconocido director, quien habló de los desafíos de la industria audiovisual frente a la nueva tecnología.

El festival incluyó también una sección en homenaje a los 40 años de democracia, proyectando cinco largometrajes invitados que dieron cuenta de cómo el cine argentino es un reflejo de este momento histórico.

Acompañaron el acto de premiación: Natalia Villegas, subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural; Cristian Calvo, director del Polo Audiovisual; Rodrigo de Echeandía gerente de Medios y Audiencias Cine.ar – Cine.arPlay, Cine Gaumont – Desarrollo Federal – Espacios INCAA; María Martelotti, responsable de Premio CINE AR; el Dr. Guillermo Aguiar, Vice-Rector de la Universidad Nacional de Río Negro; Jorgelina Paravano de Argentores y Mariano Benito, Director Artístico del FAB.

Seguir Leyendo

Cultur@

Beltrán se prepara para la 2º Edición del Festival Provincial de Tango

Publicado

en

Con el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Cultura, la localidad del Valle Medio se prepara para la 2º edición del Festival Provincial de Tango que se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre en el Gimnasio Municipal de Luis Beltrán.

En este evento se podrá disfrutar de espectáculos escénicos de artistas nacionales y referentes de la provincia, exposiciones de cuadros, milongas, homenajes a difusores del tango de nuestra región y clases dictadas por profesionales.

Participan del festival la Orquesta de Los Reyes del Tango, la Compañía de Tango de Neuquén, el Conjunto de tango Patagonia Tango, el cantor Pablo Duarte de Bahía Blanca y el Taller Municipal de Tango de Luis Beltran.

Además estarán presentes los campeones mundiales de tango de salón 2019 Estefania Gomez y Fernando Rodriguez, y los campeones de la edición 2022 Cynthia Palacios y Sebastian Bolivar.

Este festival busca fomentar la cultura del tango en nuestra región, ofreciendo una amplia variedad de actividades y eventos que promuevan el arte. Se busca generar un espacio de encuentro donde se pueda compartir el tango en todas sus formas.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a traves de www.luisbeltran.gov.ar

Seguir Leyendo

Cultur@

El regreso triunfal de Aruba al mercado turístico

Publicado

en

En el Día Mundial del Turismo, Aruba se posiciona como uno de los destinos más cotizados e inclusivos del momento.

Playas de arena blanca, paisajes paradisíacos, hoteles de lujo y un clima privilegiado, Aruba lo tiene todo. Es un destino liderado por mujeres visionarias con un enfoque en el turismo como parte esencial de su identidad cultural. Con solo 120 mil habitantes y una superficie total de 180 kilómetros cuadrados, el arubiano está comprometido al máximo con la prosperidad de su isla, de ahí que los turistas se sientan en casa desde el primer momento en el que descienden del avión.

El turismo es la columna vertebral de la economía de Aruba, representa más de la mitad de su PBI. Naturalmente se enfocan en procurar la industria en todo momento, especialmente cuando casi el 50% de sus visitantes regresan a la isla, prueba irrefutable del atractivo y la satisfacción que ofrece a sus visitantes. “La isla feliz” es el eslogan que la propia oficina de turismo se ha apropiado, describe a la perfección el ambiente, calidez y distintiva personalidad de Aruba y su gente. Su éxito tras un 2020 que sacudió a la industria, recae en la versatilidad que le ofrece a sus visitantes y la asertividad con la que actuaron sus líderes, en su mayoría mujeres.

Quien visita Aruba busca playas hermosas y seguras, servicio de primer nivel y la posibilidad de poder escoger su tipo de viaje. La isla ofrece turismo de aventura como hiking, kayak y buceo, hasta rutas para bicicleta y snorkeling. No solo la versatilidad, también la personalización es importante para Aruba, por eso las autoridades de turismo se están enfocando en ofrecer cada vez más experiencias que no podrías igualar en otras islas caribeñas.

Aunque es una isla pequeña existen áreas que puede explorar para ampliar sus ingresos. Por ejemplo, en tecnología, innovación, educación, energía y creatividad. Aruba destaca en todos estos ámbitos con proyectos que potencialmente pueden ser muy redituables. Uno de sus hitos más admirables en temas de innovación y tecnología es su planta desalinizadora de agua que está activa desde 1932 y produce alrededor de 40 millones de litros de agua para abastecer a toda la isla. Beber agua de la canilla en Aruba es completamente seguro. Esto se traduce en menos consumo de agua embotellada que genera menos residuos plásticos y actualmente ya han logrado que su producción sea en un 50% con energía renovable.

Sumado a esto la fuerza femenina en Aruba destaca por su presencia fuerte y presente en puestos de suma importancia para el desarrollo de la isla. Su primera ministra es mujer, las cabezas de la oficina de turismo también son mujeres, la representante del comité olímpico y muchas directivas en hoteles importantes de la isla. Durante la pandemia las cabezas a cargo del comité de crisis que se encargaban de mantener actualizados a los locales eran todas mujeres. Por eso es que tanto en el partido gobernante como en los programas gubernamentales se procura una constante inclusión en puestos de todo tipo. Desde niñas en las escuelas con el programa Supernova, que las impulsa a desarrollarse en materias como ciencias y matemáticas, hasta charlas y conferencias anuales para enfatizar el rol de la mujer en la política. Aruba no es solo un destino paradisíaco para unas vacaciones inolvidables, la calidez de la gente, su empuje y el total y absoluto amor de los locales a su isla la convierten en un lugar que también te enseña e inspira.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia