Nacionales
Las alimenticias descuentan una fuerte devaluación tras las elecciones

Aumento de los costos, incremento de los precios y una inflación todavía mayor a la actual es el escenario con el que las mayores alimenticias de la Argentina consideran para encarar nuevos planes de negocios tras las elecciones nacionales del próximo 22 de octubre que definirán al sucesor de Alberto Fernández en la presidencia del país.
Las tres variables que los ejecutivos del sector alimenticio tienen en cuenta surgen de que ya descuentan que una vez definida la carrera electoral habrá una nueva devaluación del tipo de cambio oficial que es con el que se mueven diariamente para cerrar sus operaciones.
Se trata de un temor fundado en lo que ocurrió inmediatamente después de las PASO de agosto pasado, cuando el Gobierno definió una devaluación del peso y adoptó medidas cambiarias y financieras para indicar el escenario de los 90 día siguientes. Es decir, casi hasta fin de año pero que le metió mayor presión a los precios.
En ese contexto, se anunció una devaluación del tipo de cambio oficial hasta los $350, equivalente al 21,8%, valor que se mantiene en la actualidad y que reemplazó la estrategia de ajustes diarios.
Las empresas aseguran estar entregando mercadería a los súper de manera irregular pero rechazan que haya desabastecimiento
Esa suba del dólar legal empujó al alza a los dólares paralelos, como el blue, que escaló hasta rozar los $700 y finalmente terminó en $685, un salto de 80 pesos en un solo día, que supuso un avance del 98% en lo que va del año.
Retoque e incertidumbre
En la actualidad, la brecha entre los dos dólares, el oficial y el blue se incrementó de manera exponencial si se tiene en cuenta que el paralelo cotiza hoy algo por encima de los $1.000, diferencia que lleva a los analistas económicos y a los empresarios a pensar que el día después de los comicios presidenciales se repetirá la historia post PASO con una nueva devaluación del peso.
“Descontamos que habrá un retoque, lo que nos genera incertidumbre es no saber de qué porcentaje será, si será en una sola vez o gradual y si la tomará la administración actual o el próximo gobierno”, explicaron en una de las productoras de alimentos más grande de la Argentina.
Es decir, la preocupación está dada en el ritmo que insumirá esa casi descontada devaluación y el impacto que tendrá en el precio de los costos e insumos que el sector utiliza.
Para otro empresario alimenticio, básicamente, lo ocurrirá con el dólar oficial hará que los costos aumenten abruptamente, “por lo cual habrá que ver la dimensión de esa devaluación o de qué manera se lleva a cabo”.
Saben que la devaluación post electoral generará consecuencias en los costos que pagan a sus proveedores
Fuertes diferencias
El temor tiene que ver con el nivel de aumento del blue tras el cambio en el dólar oficial ya que los proveedores de las alimenticias van a subir sus precios y eso impactará en los valores que los productos tendrán en las góndolas, especialmente en la de las grandes cadenas de súper e hipermercados, donde rigen los acuerdos de congelamiento como Precios Justos.
Esos convenios, que obligan a las alimenticias a subir los precios hasta un 5% a pesar de una inflación de dos dígitos, genera una diferencia de valores entre los supermercados y los almacenes de barrio y mercados de origen asiático que supera el 70% en favor de los primeros.
Por lo tanto, en el sector esperan que las consecuencias del resultado de las elecciones nacionales termine haciendo inviable la continuidad de los programas oficiales de control de precios porque habrá mayores costos; subas de precios y más inflación.
“Se trata de un camino irremediable que tomará la economía de un país como el nuestro, por lo cual seguramente habrá fuertes subas de nuestros costos que de alguna manera tendremos que trasladar a los precios de los productos que fabricamos y que terminarán pagando los consumidores”, explicaron en otra compañía en donde agregan que “todo indica que los precios estarán más cercanos a lo que hoy vale un producto en un almacén que en un supermercado”.
La duda, dicen, está dada en la velocidad que adopte la próxima devaluación y si se llevará a cabo en etapas o en una sola vez como ocurrió tras las PASO.
Mientras tanto, Precios Justos sigue funcionando, con algunas empresas que firmaron el acuerdo de extensión trimestral y otras que todavía no lo hicieron pero que igualmente cumplen con la premisa impuesta por la Secretaría de Comercio de establecer aumentos no mayores al 5%.
Las turbulencias están dadas más que nada en los tiempos de entrega de la mercadería, que se está llevando a cabo de manera irregular pero que, según aseguran las empresas, no se asemeja a un escenario de desabastecimiento.
Luego, apostarán a que el próximo gobierno desactive los cepos que la gestión del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Nacionales
Milei y Villarruel fueron proclamados Presidente y Vice

La Asamblea Legislativa proclamó a la fórmula presidencial de La Libertad Avanza (LLA) integrada por Javier Milei y Victoria Villarruel, y se cumplió con el paso formal necesario antes de la jura prevista para el próximo 10 de diciembre.
La vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó la sesión que tuvo lugar en la Cámara de Diputados, donde estuvieron presentes el presidente y la vice electos.
Durante la Asamblea Legislativa, tanto Milei como Villarruel renunciaron formalmente a sus bancas en la Cámara de Diputados para quedar listos para asumir al frente del Poder Ejecutivo.
La sesión comenzó con quórum pasadas las 15 y Cristina Kirchner conformó una comitiva especial de diputados y senadores que se reunió durante un breve cuarto intermedio para contabilizar los votos objetivos por La Libertad Avanza en la segunda vuelta del 22 de noviembre pasado.
Concluido ese paso, se procedió a la formalidad de proclamar a los próximos Presidente y Vicepresidenta de la Nación, en medio de aplausos y felicitaciones.
Milei y Villarruel fueron el centro de atención de la tarde y muchos legisladores de la oposición, especialmente los aliados del PRO, hicieron fila para saludarlos.
Los integrantes del actual oficialismo no se acercaron a los libertarios y tampoco lo hicieron los diputados del Frente de Izquierda, que se sientan al lado.
De acuerdo al escrutinio definitivo que difundió la Justicia Nacional Electoral, en el balotaje participó el 76,32% del padrón.
Milei alcanzó el 55,65%, es decir, 14.554.560 votos, mientras que la fórmula integrada por los candidatos de Unión por la Patria, Sergio Massa y Agustín Rossi, cosechó el 44,35%, 11.598.720 votos.
El libertario asumirá como Presidente el próximo 10 de diciembre, cuando se espera que vuelva al recinto de la Cámara baja para recibir los atributos de manos del mandatario saliente Alberto Fernández.
Nacionales
El Gobierno autorizó el uso de patentes de papel por falta de insumos

El Gobierno nacional decidió autorizar el uso de patentes de papel durante 30 días, prorrogables mientras el Registro no entregue las placas definitivas. De esta forma, las patentes de papel mantendrán la validez para circular en la vía pública al igual que las placas metálicas.
La medida fue oficializada por la Dirección del Registro Nacional de la Propiedad Automotor y la Casa de la Moneda.
“La Casa de la Moneda tiene dificultades en lo inmediato para regularizar la provisión de los pedidos de las diferentes oficinas del Registro Automotor”, indica el documento que fue dado a conocer este martes. Por tanto, se resolvió que las placas provisorias de papel que se entregan con un plazo de validez de 30 días, son prorrogables hasta tanto el Registro no entregue las definitivas.
El texto indica que “las placas provisorias de papel entregadas a los usuarios con un plazo de TREINTA (30) días resultan prorrogables mientras el Registro no entreguen las definitivas, y mantendrán la misma validez para circular en la vía pública”.
La circular será puesta en conocimiento de las Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales, y de la Administración Nacional de Aduanas a fin de evitar inconvenientes a los usuarios del sistema registral.
La ley de tránsito, en el Artículo 40 inciso e), dispone que todos los vehículos deben tener colocadas las placas de identificación de dominio, y que éstas tienen que ser legibles de tipos normalizados y sin aditamentos.
En ningún momento se aclara de qué material deben ser, aunque por una cuestión de durabilidad las de chapa son la mejor solución. Pese a ello, a diario se observan autos con las chapas ilegibles por el desgaste de la pintura.
Una patente que no se lee con claridad porque tiene un número o una letra desgastada está por fuera de la ley; es decir, el titular del vehículo está circulando en infracción, pese a que -casi- nunca se multa. Ahora bien, ¿es culpa del conductor o es una falla de fábrica?.
El nuevo diseño de patentes entró en vigencia el 1 de abril de 2016, cuando reemplazó al de tres letras y tres números que se utilizó desde 1995. Llegó con el objetivo de aumentar el número de combinaciones posibles (son 450 millones), pero trajo consigo un grave problema de legibilidad.
Nacionales
Milei llamará a sesiones extraordinarias para tratar un paquete de reformas

El presidente electo, Javier Milei, confirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar un paquete de reformas y leyes que serán clave para el inicio de su gobierno.
“El día 11 de diciembre entra un paquete enorme de leyes con todas las reformas del Estado y un montón de leyes asociadas a ello. No vamos a esperar a marzo a que vengan las ordinarias. Vamos a llamar a sesiones extraordinarias y vamos a tratar todos estos temas porque es urgente. No podemos esperar hasta marzo, porque ese mes empieza a caer la demanda de dinero”, explicó Milei.
En una entrevista desde el Hotel Libertador, Milei no detalló el contenido de ese “paquete de reformas y leyes asociadas”, pero de sus declaraciones se desprende que no habrá un único texto, que incorpore todas las medidas para poner en marcha su gobierno.
“Vamos a buscar el mejor equilibrio político para que las leyes tomen curso”, dijo sobre lo que ocurrirá en el Congreso.
“Mi prioridad a nivel económico es evitar la hiperinflación. Voy a utilizar todos los medios dentro de la ley, respetando los contratos y respetando los derechos de propiedad, para dar una solución que minimice esto, porque si no el daño nos va a llevar los niveles de pobreza del 95%”, afirmó Milei y se refirió a su decisión de aplicar “un plan de shock para poner en caja las cuentas públicas, solucionar las Leliq y arreglar el balance del Banco Central. Recién cuando tengamos eso encaminado vamos a empezar a abrir el cepo e ir a una unificación cambiaria”.
Esas definiciones dependerán de una estructuración política en el Congreso que actualmente es una incógnita.
-
Provinciales9 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales9 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales9 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales9 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@9 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
El Señalador4 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Nacionales9 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales9 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero