Provinciales
La Trochita rionegrina volvió a rodar entre la nieve
Como en muchos de los sábados del año, La Trochita recorrió los rieles entre Ingeniero Jacobacci y la Estación Empalme 648, aunque esta vez, algunos delgados copos de nieve asombraron a las y los pasajeros del icónico tren a vapor.
Sumado a este encantador escenario invernal, el Ministerio de Turismo y Deporte, a través del equipo de promoción llevó adelante una activación dedicada a las familias que subieron a los históricos vagones, regalando gorritos y cuellitos que abrigaron a las y los visitantes y principalmente a las y los niños quienes hoy festejan su día; mientras que también se pudo informar sobre los destinos rionegrinos de invierno, consultados por las personas que llegaron a Jacobacci.
Durante la jornada, algunos viajeros y viajeras recorrieron las instalaciones del Museo local fundado en el año 1949, por Jorge Gerhold, quien comenzó coleccionado algunas piezas arqueológicas y minerales de la zona. En tanto que más tarde, su sobrino, Rodolfo Casamiquela siguió desarrollándola con elementos donados y hallados.
En la actualidad el museo, ubicado en la calle Julio A. Roca, puede ser visitado y mediante un guiado, conocer cada una de sus salas, sus piezas y objetos de gran valor, reencontrarse con el pasado y descubrir el legado histórico, paleontológico y antropológico de la localidad y la región.
Sigue rodando
Para lo que queda del año el tren volverá a realizar su recorrido actual en dos ocasiones más, el 16 y 23 de septiembre. Mientras que para octubre ya cambiará a su trayecto hacia Ojos de Agua y tiene salidas planeadas para el 7, 14, 21 y 28 de octubre; 18 y 25 de noviembre; y 9, 16, 23 y 30 de diciembre.
Las tarifas del trayecto invernal van desde $6.200 para adultos, $5.000 para jubilados y $4.300 para niños de 4 a 12 años, mientras que el recorrido veraniego cuesta unos $11.600 para adultos, $9.300 para jubilados y $8.100 para niños. Los boletos pueden adquirirse presencialmente en cualquier estación ferroviaria de Tren Patagónico S.A. o de forma online en la página oficial de la empresa (trenpatagonicosa.com.ar).
Vale mencionar que La Trochita fue reconocida con el importante sello Marca País Argentina del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, otorgado durante la Feria Internacional de Turismo del año pasado llevada adelante en la Ciudad de Buenos Aires y que permite al ente nacional (INPROTUR), promocionar el atractivo en las acciones que lleva adelante en ferias, workshops y vitrinas turísticas del extranjero.
Provinciales
Una alianza que revoluciona la educación técnica en Río Negro
El Gobierno de Río Negro, junto al Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), inauguró el año pasado un programa piloto de Actualización de Contenidos e Inversión Educativa que busca fortalecer la formación técnica en el ámbito energético. Este proyecto involucra a las escuelas técnicas de diversas localidades y proyecta un alcance aún mayor en el ciclo lectivo 2025.
Durante el primer semestre se harán las capacitaciones a docentes para trabajar con los talleres equipados a mitad de año. La iniciativa tiene como objetivo principal actualizar los planes de estudio de instituciones educativas vinculadas a la energía, integrando tecnologías emergentes, contenidos específicos de la industria hidrocarburífera y capacitaciones prácticas orientadas a las demandas del mercado laboral actual.
Hoy, el programa incluye a cinco secundarios: el CET 8 de Allen, el CET 9 de Cipolletti, el CET 16 de Cinco Saltos, el CET 20 de Catriel y el CET 12 de Sierra Grande. Estas instituciones recibirán insumos específicos, equipamiento técnico y material pedagógico proporcionado por el IAPG, además de contar con jornadas de capacitación docente coordinadas por especialistas en energía.
El programa cuenta con una inversión total de 455.000.000 de pesos, financiada por empresas líderes del sector energético como YPF, Phoenix, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos, Oldelval y Calfrac. Además de servir para la adquisición de equipamiento para los talleres, el plan contempla la incorporación de visitas a plantas y prácticas en empresas del sector para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos en entornos reales.
La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, destacó: “Este programa refuerza los conocimientos técnicos de nuestros jóvenes y también estrecha la relación entre el sector educativo y la industria hidrocarburífera, promoviendo una formación alineada con los desafíos energéticos de la región”.
De cara al ciclo lectivo 2025, se está analizando la incorporación de nuevas instituciones al programa y la ampliación de contenidos hacia nuevas áreas como eficiencia energética y transición hacia energías renovables.
Provinciales
La Corte Suprema reconoce a Río Negro al tope de los mecanismos de acceso a justicia
El Poder Judicial de Río Negro se encuentra en el primer lugar del mapa que elabora la Comisión Nacional de Acceso a Justicia dependiente de la Corte Suprema. Según la última actualización, en el contexto nacional cuenta con once mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en https://www.cnaj.gob.ar/cnaj/docs/cuadro
La Corte Suprema evalúa 13 servicios y Río Negro cuenta con once, al igual que le Santiago del Estero. El promedio provincial es de 6,28 sistemas de acceso.
Durante la pandemia, el Poder Judicial de Río Negro fue el primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos.
De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de mediación, conciliación, casas de justicia, oficina multipuertas, protección y restitución de niños, oficina de atención permanente, servicios itinerantes, juzgados de paz, oficina de atención a la víctima, pueblo9gs originarios y otros sistemas.
Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte, son la protección y restitución de niños, la mediación y los jueces de paz. Más de 21 provincias ya tienen estos servicios. En cambio, conciliación, las casas de justicia y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre ellas Río Negro.
Según expresa la Corte Suprema, “el concepto de Acceso a justicia es más amplio que el de “acceso a la justicia” ya que incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas. Las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso”.
Para la Corte es una línea de trabajo sumamente importante por lo que creó la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ), bajo su órbita.
Para dar cumplimiento a esos objetivos, la CNAJ elaboró ―en la primera etapa de su trabajo― un Mapa Judicial que contiene un exhaustivo relevamiento (actualizado periódicamente y disponible a través de la web) de los diversos métodos de acceso a justicia existentes en todas las jurisdicciones del país y los resultados obtenidos en su aplicación.
En la segunda etapa para cumplir los objetivos fijados por la CNAJ, se realizó la difusión de todas las prácticas, con sus características y resultados. De esta manera, los jueces, el Ministerio Público y la ciudadanía en general tuvieron conocimiento de los distintos sistemas que en materia de acceso a justicia se estaban desarrollando, especialmente de aquellos que han arrojado resultados favorables.
Se llegó así a la tercera y última etapa, que consiste en el diseño e implementación de las experiencias más exitosas. A tal fin se conformó un grupo de trabajo integrado por secretarios de los superiores tribunales provinciales, que actúan de nexo entre la CNAJ y esos tribunales en la coordinación de acciones conjuntas tendientes a la puesta en práctica de sistemas concretos en cada una de las jurisdicciones.
El mapa de situación elaborado permite acceder de manera rápida a la información existente (y actualizada en forma permanente) sobre los métodos de resolución alternativa de conflictos implementados en el Poder Judicial, tanto a nivel nacional como local, y efectuar análisis y comparación de datos a fin obtener un conocimiento integral de la situación, optimizar las experiencias llevadas a cabo hasta el momento y mejorar el servicio al ciudadano.
Provinciales
El Gobierno provincial retoma la obra de la terminal de Viedma
El Gobernador Alberto Weretilneck entregó al intendente de Viedma, Marcos Castro, la primera cuota de $50 millones destinados a la reactivación de las obras en la terminal de ómnibus, originalmente iniciada en 2022 con financiamiento nacional, pero que culminará con una inversión total de $300 millones que provienen exclusivamente de fondos provinciales.
Las obras de remodelación y ampliación de la Terminal de Viedma se ejecutarán con modalidad delegada, en el marco del programa “Junto al Municipio” que implementa el Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, precisó que “la obra se realizará por etapas, con aportes provinciales y municipales, de esta manera la obra será finalizada de manera conjunta con el Municipio”.
“Son alrededor de 300 millones de pesos que va a financiar la Provincia, y eso le va a permitir a la Mponer en funcionamiento determinados sectores. La verdad es una satisfacción enorme poder colaborar con Viedma, para que esa obra que el Gobierno nacional mantuvo paralizada tanto tiempo podamos hoy reactivarla y ponerla en uso”, resaltó.
La puesta en marcha de los trabajos pendientes hará posible no sólo finalizar una obra fundamental para la capital provincial, sino además activar la mano de obra local en el sector de la construcción.
El intendente de Viedma, Marcos Castro, aseguró que se trata de “una de las obras más importantes que tenemos en ejecución. Durante el año pasado avanzamos con la Provincia a través de la presentación de un plan de obras conjunto, sabiendo que el Gobierno nacional ha decidido no seguir invirtiendo en convenios firmados y en ejecución”.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa