Provinciales
La ministra Silva defendió la reforma del secundario

La ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mónica Silva explicó y reafirmó varios aspectos de la reforma que se aplicará en el comienzo del ciclo lectivo 2017. Criticó duramente la oposición que sostuvo el gremio docente Unter hacia la nueva norma.
“Esta escuela que estamos proponiendo es tan exigente, que va a generar la posibilidad de aprender con puntualidad los conocimientos que se requieren para una sociedad como la que hoy estamos viviendo”, argumentó Silva. Por ejemplo, destacó que “en esta nueva modalidad de escuela, los estudiantes deberán aprobar las materias con siete. Las que se desaprueben deberán volver a cursarse. Es una modalidad similar a lo que ocurre en las carreras universitarias”.
La ministra explicó que las materias aprobadas permitirán avanzar en el recorrido escolar, pero resaltó que aquellas en las que el alumno no alcance la nota de siete, deberán recursarlas y para ello aseguró que contarán con el apoyo de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Además sostuvo que una vez aplicada la reforma, se “dará la posibilidad de llevar a la par diferentes habilidades que los estudiantes tienen. Algunas de ellas les permitirán desarrollar con éxito un tipo de área de conocimiento; mientras que otras áreas, tal vez, no las puedan llevar con éxito y se deban volver a hacer”, resaltó.
Remarcó que la trayectoria del alumno será “como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, similar al modelo universitario, insistió.
¿Con asistencia o sin asistencia?
Respecto de la asistencia, uno de los puntos mas cuestionados de la reforma, precisó que será “por materia”, requiriendo un 75% de asistencia exigida. Sin embargo, explicó que mediante “mecanismos de organización escolar” buscarán “invitar al alumno a permanecer en la escuela”.
“Este modelo tiene asistencia por materia. Se exige un 75% de asistencia a cada materia para su aprobación, además de la nota. Si por cualquier razón el estudiante no alcanza ese porcentaje, está prevista una serie de mecanismos para buscarlos a sus casas si es que se han ido; si es que han desertado. Esta escuela tiene la posibilidad interna de organizarse para invitarlos a permanecer en ella con el nivel de aprendizaje necesario. Se espera que haya mucho compromiso de hacer que la escuela secundaria, que es obligatoria, comience a verse como tal; está todo diseñado para que así sea “, enfatizó.
Cómo se tomará exámen
Otro de las aspectos más controversiales de la normativa es la forma de examen. “La acreditación de las materias se hará de distintas maneras. Puede ser a través de la mesa examinadora u otras formas diversas de poder saber cuánto ha aprendido el estudiante y qué nota colocarle”, sostuvo la funcionaria y agregó que “una escuela que es obligatoria y que acredita, tiene que poner nota”.
“La buena noticia es que los exámenes pueden ser diversos, de acuerdo a las materias y las orientaciones de cada escuela. Para una de orientación artística, tal vez sea la puesta en escena de una obra de teatro, y para otra de educación física una cuestión deportiva, la presentación de trabajos prácticos en todos los casos. Habrá diferentes maneras de evaluar y de acreditar el aprendizaje que la escuela ofrece”, resaltó.
Revés con Unter
En contraste con ello, desde el gremio docente Unter destacaron numerosas criticas en base a la forma de asegurar la obligatoriedad del derecho a la educación, el cual consideran vulnerado.
“Creo que es un problema muy serio, porque el gremio no representa a los docentes”, consideró Silva, y aseguró que recibió “cartas que dicen que no aflojemos” ante las presiones de Unter.
“Estos docentes no son voces dentro de la conducción del gremio, y la conducción tiene herramientas políticas para oponerse y complicar la implementación” de la reforma. “Me provoca dolor, es una negativa a una cosa q es mucho mejor y me preocupa”, sostuvo la ministra en dialogo con LU19.
“Los argumentos que el gremio saca a relucir son siempre diferentes, lo que importa a ellos es no discutir de lleno el avance que significa discutir la escuela nueva”, reclamó y aseguró que “no tiene sustancia el argumento que Unter esgrime para ocultar el hecho de que nos acompañaron en la reforma en 2015 y 2016, y cuando no pudieron obtener el aumento salarial se pusieron en la vereda contraria“, apuntó.
Se aprobará con siete
Precisó que “la nota de aprobación es siete y está a cargo de los docentes. El alumno puede pasar en algunas materias y en otras no. Hay que pensarlo como una carrera universitaria, donde se adelanta en algunos aspectos y aquellos en los que no se avanza o no se apruebe se deben repetir hasta que se aprueben. Si no se llegara a aprobar, el alumno no se recibirá, como en cualquier sistema educativo obligatorio y sistemático”, alegó.

Provinciales
Avilez destrabó el conflicto y hubo consenso en ALPAT para fortalecer el trabajo

La Secretaria de Trabajo de Río Negro María Martha Avilez desempeñó un rol clave en la audiencia de conciliación entre la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP). El encuentro, realizado en la delegación zonal de Trabajo de San Antonio Oeste, permitió alcanzar un acuerdo de paz social por 60 días, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa de la planta y la estabilidad laboral de los trabajadores.
La audiencia contó con la presencia de funcionarios del organismo, representantes legales de ambas partes y directivos de la empresa. En representación del sindicato, participaron su secretario general, Ariel Castillo, y dirigentes gremiales. Por la empresa estuvieron presentes el apoderado Emanuel Fernández y el jefe de Relaciones Laborales, Juan Franco Arancio.
El acuerdo alcanzado establece un período de paz social durante el cual la empresa se compromete a sostener la operatividad de la planta y los puestos de trabajo, mientras que ambas partes continuarán el diálogo en busca de soluciones sostenibles para el futuro de la actividad.
La mediación de la Secretaría de Trabajo fue clave para encauzar las negociaciones y evitar un posible agravamiento del conflicto, asegurando un espacio de diálogo que permita generar alternativas para fortalecer la producción y preservar los puestos de trabajo.
Durante los próximos dos meses, la Secretaría continuará monitoreando la situación y promoviendo consensos, reafirmando su compromiso con el empleo, la producción y la estabilidad laboral en la provincia.
Provinciales
Turismo: Río Negro y las provincias patagónicas unen fuerzas

Las máximas autoridades turísticas de las provincias patagónicas mantuvieron un encuentro en Corrientes con el objetivo de diagramar diversas acciones conjuntas para posicionar a la Patagonia a nivel nacional e internacional.
Durante la reunión, de la que participó el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, se abordaron diferentes temáticas referidas al desarrollo turístico integral de la región, así como también se designaron las nuevas autoridades del Ente que quedó bajo la presidencia de Tierra del Fuego.
Al respecto, Martínez destacó que “en representación de Río Negro acompañamos este nuevo encuentro donde trabajamos y planificamos la promoción de la región, debatimos diferentes acciones y trabajamos sobre el calendario anual para posicionar la región patagónica. Entre los eventos más importantes que compartimos se encuentra la Feria Internacional de Turismo, que se realiza en Buenos Aires todos los años y que se constituye en una gran vidriera para que nos conozcan tanto el público final como las agencias y empresas del rubro”.
De esta manera, con la participación de Río Negro, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el Ente Patagonia Argentina continúa trabajando en la promoción y coordinación de la actividad turística y recreativa oficial y privada en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social de la zona.
Provinciales
Trabajo de Río Negro sigue mediando en el conflicto de ALPAT

La Secretaría de Trabajo de Río Negro continúa mediando en el conflicto que atraviesa la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), en busca de acuerdos que garanticen la continuidad laboral y brinden previsibilidad tanto a la compañía como a sus trabajadores.
En la reunión realizada ayer, con la participación de representantes de la empresa y del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP), se acordó un cuarto intermedio, con el compromiso de retomar la audiencia en los próximos días.
Durante el encuentro, la empresa solicitó el tratamiento del Procedimiento Preventivo de Crisis, un recurso previsto en la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 24.013, artículos 98 a 105) que permite a las compañías afrontar dificultades económicas sin afectar drásticamente el empleo.
Por su parte, el sindicato manifestó su disposición a debatir y buscar consensos, pero insistió en la necesidad de establecer garantías que resguarden los derechos de los trabajadores. En este marco, la Secretaría de Trabajo remarcó la importancia de sostener las fuentes de empleo mientras se analizan soluciones definitivas para la empresa.
Las posturas expuestas por ambas partes serán analizadas en la próxima audiencia, en la que se espera avanzar en un acuerdo que brinde previsibilidad a los trabajadores y al sector productivo de la región.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa