Notiagro
La Mesa Ovina Patagónica pide medidas urgentes para frenar la crisis

En el marco de la Exposición Ovina y la conmemoración de los 100 años de la Sociedad Rural de Esquel, el pasado 18 de enero se llevó a cabo una importante reunión de la Mesa Ovina Patagónica con el objetivo de abordar la grave situación que enfrenta la producción ovina en la región.
El encuentro contó con la participación del Subsecretario de Agricultura, Manuel Chiappe, junto a su equipo técnico, y referentes clave del sector como Carlos Castagnani, presidente de CRA; el ingeniero Guillermo Paz, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Merino; Laura Mirantes, ministra de Producción de Chubut; Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz; y representantes productivos de toda la Patagonia.
Diagnóstico y reclamo de acciones concretas
Durante la reunión, el equipo técnico de la Secretaría de Agricultura presentó un informe basado en los 80 puntos enviados por las federaciones y ministerios provinciales tras un encuentro virtual realizado en noviembre de 2024. De estos, se priorizaron 41 puntos estratégicos organizados en cuatro ejes: producción, comercialización, aportes público-privados e inserción internacional.
Sin embargo, los referentes del sector productivo remarcaron la urgencia de implementar medidas inmediatas. “Se acabaron los tiempos de diagnóstico. Necesitamos acciones concretas para evitar la desaparición de la producción ovina, único monocultivo posible en la región patagónica, que ha perdido el 30% en los últimos 15 años”, señalaron los productores presentes.
Entre las principales demandas destacaron la necesidad de soluciones frente a problemáticas como la depredación por predadores, el impacto del guanaco, la falta de regulación para fundaciones, el fortalecimiento de la barrera sanitaria, un plan sanitario efectivo y la rentabilidad del sector.
Pedido a las autoridades nacionales
Se solicitó al presidente de CRA, Carlos Castagnani, que incluya la situación de la producción ovina en la Patagonia como un tema prioritario en su próxima reunión con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
“Es imperativo que tanto el gobierno nacional como los provinciales tomen decisiones urgentes para garantizar la continuidad de una actividad que no solo genera empleo, sino que también es clave para la soberanía territorial de la región”, subrayaron los productores.
Próximos pasos
Como resultado del encuentro, se acordó la conformación de mesas de trabajo para avanzar en los temas prioritarios y una próxima reunión en el marco de la Exposición de Río Gallegos, que se realizará entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2025.
La Mesa Ovina Patagónica está integrada por:
- Asociación Rural de Tierra del Fuego
- Federación de Instituciones Agrarias Santa Cruz
- Federación de Sociedades Rurales del Chubut
- Federación de Sociedades Rurales de Río Negro
- Sociedad Rural del Neuquén
- Asociación Rural de Patagones
- Asociación Agrícola Ganadera Villalonga
- La producción ovina, esencial para la economía y cultura patagónica, necesita decisiones urgentes para revertir su crisis y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Notiagro
Pesatti: “La motosierra de Milei está destruyendo las economías regionales”

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, criticó con dureza la resolución publicada en el Boletín Oficial que habilita el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa a la Patagonia. La decisión, impulsada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), pone en jaque el estatus sanitario de la región, lo que Pesatti calificó como un retroceso peligroso para la producción ganadera y el acceso a mercados internacionales.
Pesatti sostuvo que el Gobierno Nacional avanza de manera inconsulta y sin evaluar las consecuencias económicas que esta medida traerá para la región. “No podemos aceptar que desde Buenos Aires se tomen decisiones que afectan a nuestra economía sin escuchar a las provincias. Es una medida arbitraria, improvisada y absolutamente irresponsable”, dijo.
Pesatti recordó que el estatus sanitario de la Patagonia ha sido logrado con el esfuerzo conjunto de las provincias y los productores, permitiendo avances como el desarrollo de genética propia en la ganadería y la apertura de mercados internacionales que exigen altos estándares de sanidad. “Defender nuestra producción es defender el trabajo y el futuro de la provincia”, agregó.
El Vicegobernador insistió en que cualquier decisión que afecte la sanidad de la producción Patagónica debe ser tomada con responsabilidad y con la participación de las provincias y los sectores productivos involucrados. “No podemos aceptar que desde el Gobierno Nacional se impongan medidas que pongan en riesgo la economía regional y la confianza de los mercados en nuestros productos”, concluyó.
Notiagro
Viedma se destaca en el XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur

El viernes Viedma será sede del XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur, un evento clave para el sector que reunirá a autoridades y productores de distintas regiones. La provincia de Río Negro, en conjunto con la provincia de Buenos Aires y el INTA, organiza este espacio fundamental para el desarrollo de la producción cebollera.
Este seminario pone en valor el protagonismo rionegrino y de la Patagonia norte en el mercado de cebolla, destacando su importancia en la producción y comercialización nacional e internacional. Durante la jornada, se abordarán temas estratégicos como la sustentabilidad productiva, los avances tecnológicos y las oportunidades comerciales.
El evento contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como de representantes de Brasil, Paraguay y Uruguay, principales mercados de exportación. Además, será un espacio de intercambio entre productores y técnicos para fortalecer la competitividad del sector cebollero.
Con esta iniciativa, Río Negro reafirma su compromiso con el desarrollo agroindustrial y el posicionamiento del Valle Inferior como un actor clave en la producción de cebolla dentro del Mercosur.
Notiagro
Avances en Río Negro para fortalecer la lucha contra incendios forestales

Con el objetivo de reforzar la capacidad de prevención y combate de incendios forestales en la provincia, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, mantuvo una reunión con representantes de la Embajada de Estados Unidos y del Servicio Forestal de EE.UU. (USFS).
“El Gobernador Weretilneck nos encomendó avanzar en convenios de capacitación y equipamiento, además de conocer hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para reforzar la lucha contra los incendios”, afirmó Banacloy. En este sentido, el Gobierno de Río Negro elevará a la Embajada de Estados Unidos una serie de requerimientos para impulsar la generación de acuerdos de cooperación, concretar capacitaciones para brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer la infraestructura provincial de lucha contra el fuego.
Durante el encuentro, el ministro subrayó la creciente complejidad de los incendios forestales en la región. “Nuestro sistema de prevención y lucha contra el fuego, el SPLIF, cuenta con más de 30 años de trayectoria, pero los incendios han incrementado en intensidad y velocidad. Necesitamos adaptarnos a esta nueva realidad y contar con la mayor cantidad de herramientas posibles”, explicó.
Otro de los puntos abordados fue la necesidad de mejorar la coordinación con Chile y los países limítrofes en la gestión de incendios transfronterizos. “Hoy tenemos incendios que afectan dos jurisdicciones y no contamos con acuerdos que permitan una acción conjunta eficaz”, señaló Banacloy. En respuesta, los representantes del USFS indicaron que existe un acuerdo entre EE.UU., Canadá y México para compartir recursos en la lucha contra incendios, basado en la estandarización de la formación para que los brigadistas puedan integrarse rápidamente y operar en distintos territorios.
Participaron del encuentro Sean Greenley, consejero de Energía, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud de la Embajada; Ángeles Coscolla, integrante de la sección de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología; Marysol Jaime Arteaga e Isidoro Solis, del área de Programas Internacionales del USFS.
El Gobierno de Río Negro actualmente se encuentra trabajando en una solicitud formal para avanzar en la cooperación con Estados Unidos, lo que permitirá acceder a experiencias internacionales, equipamiento y nuevas estrategias de prevención y combate del fuego.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa