Destacadas
La Legislatura aprobó una actualización de la Ley de Tierras

La Legislatura de Río Negro aprobó, por mayoría, la iniciativa que propone sustituir las disposiciones de la Ley de Tierras y ratificar el dominio sobre las tierras fiscales provinciales y nacionales en territorio rionegrino.
El proyecto, de autoría del bloque Juntos Somos Río Negro, fue acompañado por los bloques del Frente Renovador y Frente Grande, y rechazado por el Frente de Todos, Unidad Ciudadana y Kolina.
El legislador Lucas Pica explicó que la iniciativa fija un régimen general para la administración, disposición y enajenación de tierras fiscales.
Afirmó que la ley Q n° 279 de Tierras Fiscales fue sancionada hace 62 años y que propició un marco legal para el logro de objetivos que tenían que ver con la idiosincrasia de esa época, como favorecer el poblamiento de la provincia, la distribución y producción de la tierra o la organización estatal del uso del suelo no urbano.
En este sentido, señaló que la necesidad de desarrollo actual requiere nuevas soluciones normativas, y que “aquel legislador de 1961 no podía contemplar desarrollos productivos que motorizan nuestra economía, como por ejemplo, emprendimientos turísticos, mineros, e incluso, proyectos de conservación de fauna y flora autóctona, que no tienen recepción normativa.”
“Tenemos que darle además una respuesta a ese viejo tenedor para que puede regularizar, porque efectivamente los instrumentos normativos de hoy no le otorgan esa solución”, expresó.
Señaló que si bien la norma requiere de esta actualización, la mirada conceptual e ideológica sigue siendo la de los constitucionalistas de 1957, que establecieron que “la tierra debe ser para quien la trabaja”.
Como organismo de aplicación se dispone a la Dirección de Tierras, a la que se le va a dar “mucha potencia y poder de policía”. Y a su vez, se prevé su articulación con los organismos que tienen competencias específicas sobre Áreas Naturales Protegidas y Bosques.
Con algunos miembros de la comunidad Mapuche presentes en el recinto a modo de protesta, aclaró que la propuesta incluye un artículo de “autoexclusión normativa”, es decir, que no podrá legislar sobre algunas cuestiones, como por ejemplo lo atinente a las comunidades originarias, que se seguirán rigiendo por la ley Integral del Indígena -2287-.
El presidente del bloque Frente Grande, Marcelo Mango, planteó que algunos puntos requieren mayores precisiones en esta nueva norma y pidió su revisión antes del tratamiento en segunda vuelta, como por ejemplo, el respaldo a los pobladores rurales o pequeños productores en los concursos públicos respecto a las grandes empresas, las regulaciones para la venta de grandes extensiones de tierras, y el resguardo de los grandes recursos naturales estratégicos.
Nicolás Rochas, jefe de la bancada del Frente Renovador, acompañó el proyecto y expresó que “ojalá lo hubiésemos tratado años antes”. En este sentido, explicó que se trata de un instrumento valioso pero de mediados del siglo XX, “y de ese tiempo a esta parte, no solo cambió nuestra idiosincrasia, sino toda la conformación sociológica de nuestra Provincia.”
Si bien reafirmó el espíritu de la ley de que la tierra es para quien la trabaja
, “hoy no solamente hablamos de trabajo en una única faz, sino también de un concepto más amplio, contemplativo, plural y, fundamentalmente, adaptado a las prioridades que tenemos sobre el ambiente. ”
Ramón Chiocconi (UC) adelantó el voto negativo de su bancada y cuestionó que si bien la norma tiene 62 años, no le parece que sea “urgente” reformarla. Compartió “que es imperioso generar todos los mecanismos que sean necesarios para regularizar y convertir todas las tierras fiscales en productivas”, así como el espíritu desarrollista de la propuesta, pero consideró que el problema del acceso a la tierra es diverso y muy complejo, y que requiere de una política de Estado que cuente con “licencia social”.
“Nos han quedado muchas preguntas dando vueltas y estamos seguros que esas respuestas están en la comunidad, en las organizaciones ambientales, en los sectores productivos, en las universidades públicas, en nuestros pueblos originarios, en las organizaciones de la sociedad civil, pero no las hemos escuchado”, cerró.
El presidente de su bloque, Daniel Belloso, agregó que en tanto no se puedan incorporar mejoras a la propuesta antes de su tratamiento en segunda vuelta, no acompañarán la iniciativa.
De la misma manera, la titular del bloque del Frente de Todos, María Eugenia Martini, señaló que el problema para acompañar la votación es el poco tiempo que tuvieron para tratar un proyecto “sumamente cuestionado”. “Estamos hablando de casi 5 millones de hectáreas de tierras fiscales, un Código que se va a modificar y que deja afuera a sus principales protagonistas: las comunidades originarias y los pobladores rurales.”
También cuestionó las “superfacultades” que tendría la Dirección de Tierras y que no se incluyan en la ley a las comunidades indígenas, en vez de generar esta “excepción”.
El presidente de la bancada de Juntos Somos Río Negro (JSRN), Facundo López, cerró el debate garantizándole a las comunidades originarias que “no va a haber ninguna entrega de tierras fiscales en aquellas que haya algún reclamo de estas comunidades porque antes de eso, se aplica la ley 2287, lo que establece la Constitución y las convenciones internacionales, que desde 1994 tienen para nosotros raigambre constitucional”.
A su vez, defendió la propuesta y la calificó como “innovadora y transparente”, y resaltó que se adecúa a la realidad actual, que busca darle mayor protección y cuidado al medioambiente, y acotar el margen de discrecionalidad.

Destacadas
UNTER convocó a un paro y Campos responde: “Rompen el diálogo con los chicos como rehenes”

La Ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, criticó la convocatoria al paro por parte del gremio docente UNTER y señaló: “Es inaudito que convoquen a un paro cuando estamos en plena negociación. Ayer hicimos una propuesta que fue rechazada y pedimos un cuarto intermedio hasta el día viernes para poder revisarla. Por eso no entiendo cómo se toma esta medida extrema en medio de una negociación”.
En ese sentido, la Ministra dijo que con esta decisión, “UNTER no está respetando el principio de buena fe que siempre hay que tener en cuenta cuando estamos en una negociación y en conversaciones para poder llegar a acuerdos”.
Campos agregó que el paro coincide con una semana de feriados, lo cual va a perjudicar fuertemente a las y los estudiantes, no solo en lo referente a sus aprendizajes, sino también en lo que tiene que ver con el servicio de comedor y refrigerio: “Esto lesiona a todas las familias”.
Al respecto, la Ministra consideró que las autoridades del gremio fueron a la paritaria de ayer con la decisión tomada de realizar medidas de fuerza: “Entiendo que ya estaba la decisión tomada, debido a que teníamos varios temas para trabajar y se rehusaron a tratarlos”.
Además, dijo que UNTER no actúa con coherencia al rechazar un cuarto intermedio para mañana, viernes, y solicitar un encuentro para la semana que viene. “Para nosotros, la paritaria no ha terminado”, señaló Campos y agregó que “reivindicamos el diálogo y el proceso de construcción de la pauta salarial, como lo venimos haciendo”.
Sobre este punto, destacó que el gremio reduce a estas jornadas de encuentro el significado y la importancia de una paritaria, que en realidad es, justamente, un proceso de diálogo y construcción.
Destacadas
Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.
Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, valles y estepa.
El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.
Entre los principales atractivos invernales se destacan:
- San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales. -El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.
- Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
- La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.
- La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.
- La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.
El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.
Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía.
Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel, Darío Dukart, gerente comercial del Tren Patagónico; referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.
Destacadas
Weretilneck en EnergíaOn: “La industria debe acompañar al Estado”

El Gobernador Alberto Weretilneck solicitó mayor compromiso a la industria energética para acompañar el esfuerzo que realizan los gobiernos provinciales y reiteró el reclamo al Gobierno Nacional por el estado de las rutas. Lo hizo en el cierre de las 12° Jornadas de EnergíaOn del Diario Río Negro, donde compartió panel acompañado por su par neuquino, Rolando Figueroa.
“Necesitamos que la industria entienda que a los gobiernos hay que acompañarlos. No somos adversarios”, afirmó y planteó que la Provincia garantiza condiciones únicas para la inversión: estabilidad política, seguridad jurídica, previsibilidad económica y licencia social.
El Mandatario remarcó que “la estabilidad política es lo mejor que le puede pasar a la industria”, y que se consigue garantizando que la comunidad vea los beneficios de las inversiones. “Si no se respeta el empleo local, si se benefician empresas de afuera en lugar de empresas rionegrinas o neuquinas, si nuestra gente no ve beneficios; entonces no hay estabilidad política”, dijo.
Recordó que Río Negro fue la primera provincia en adherir al RIGI y detalló que cada proyecto cuenta con su propia ley específica, lo que refuerza la seguridad jurídica a largo plazo, incluyendo aspectos impositivos, ambientales y sociales.
En el plano económico, destacó el alcance del VMOS, que otorga estabilidad por 30 años y fija reglas claras para inversiones. “Desde el Estado provincial no habrá sorpresas ni nuevas exigencias fiscales. Lo que está firmado, es lo que rige”, aseguró.
Además, defendió la necesidad de un acuerdo social serio que ofrezca garantías ambientales y que incorpore a los sectores pesqueros, turísticos y comunitarios de la Costa Atlántica.
Río Negro no percibe ingresos directos de la exportación
Weretilneck dejó en claro que la Provincia aporta recursos estratégicos, sin recibir ingresos proporcionales: “Río Negro no cobra regalías, no cobra Ingresos Brutos porque la exportación no puede ser gravada. El Impuesto a las Ganancias lo percibe Nación y las retenciones también. La Provincia lo aporta todo”.
En ese marco, planteó que obras como un nuevo hospital en Cipolletti o una escuela técnica en la región deben ser financiadas con aportes reales de la industria. “No podemos seguir trasladando ese esfuerzo al resto de los rionegrinos. Es hora de que la industria empiece a devolver lo que recibe”, subrayó.
Una nueva etapa para el desarrollo energético
En la parte final de su exposición, Weretilneck agradeció a las empresas que apuestan por Río Negro y destacó el avance de varios proyectos en el área no convencional: “Phoenix perforó el primer pozo con resultados espectaculares. También avanzamos con Pan American en Loma Guadalosa, con Capex en Cinco Saltos Norte, y esperamos definiciones de YPF, Pampa y Petrobras en Río Neuquén”.
“Siempre vimos pasar las cosas: desde Fortín de Piedra hasta Bahía Blanca. Pusimos el territorio, las rutas, generamos electricidad y nunca tuvimos empleo genuino, ni valor agregado en la Patagonia. Esto es un cambio histórico. Y eso, lo valoro profundamente”, concluyó.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa