Notiagro
La cosecha sin datos clave

Los chacareros tendrán que avanzar hacia la cosecha a ciegas, sin datos que les permitan posicionarse mejor para negociar el precio de su fruta, ya que no hay costo de referencia ni un pronóstico de la cantidad de fruta que se cosechará durante el verano.
Llegando al cierre del año, los chacareros frutícolas solicitaron a través de la Federación de Productores que el secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi, les informe “los estudios realizados que dieran como resultado el valor del costo de producción del presente año”.
Indican los productores que este “dato es de fundamental importancia, que nos permite situar y dimensionar la crisis frutícola de la región”. Sin embargo, hasta el momento no consiguieron ninguna precisión.
Los productores explicaron que este pedido se realiza porque, “como es de conocimiento público, en estos días se harán saber los datos de las primeras liquidaciones por parte de las empresas exportadoras”. “El valor del costo de producción es una de las pocas herramientas que tenemos para defender el precio de la fruta que entregamos”, agregaron.
Es que muchos indicaron que la temporada pasada les quedaron debiendo a las empresas. Las liquidaciones no alcanzaron para cubrir los adelantos en dinero y productos agroquímicos que les hicieran las exportadoras para trabajar entre temporadas. Es decir, que su fruta no tuvo valor.
Otra de las preocupaciones de los chacareros pasa por la falta de información desde la Secretaría de Fruticultura del pronóstico de cosecha, que suele utilizarse para estimar la cantidad de fruta en calidad de ser exportada y el volumen total de la cosecha, lo que se utiliza para discutir valores.
“Desde hace un par de temporadas no se hace, no sé por qué causa, más allá de las excusas que se dan”, dijo Carlos Zanardi, presidente de la cámara de Fernández Oro al confirmar que es un misterio la cantidad de fruta que se cosechará a partir de los primeros días de enero.
El estudio se realizaba en forma conjunta entre la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén y el MAGyP de Río Negro, a través de la Secretaría de Fruticultura, y era de carácter anual. A pesar de que solía generar fuertes cuestionamientos, todos los actores de la cadena productiva destacaban que se trataba de una herramienta de gran utilidad.

Notiagro
Presentaron el Programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén

A través del programa Regional de Desarrollo Frutícola en Neuquén se crea un fondo rotatorio de $225.000.000 para la provincia, que comprende $202.500.000 para créditos y $22.500.000 para ANRs. Las cadenas de valor contempladas son peras, manzanas, vid y frutos secos, priorizando las actividades relacionadas a sostener la sanidad de los cultivos y aquellas tendientes a mejorar la eficiencia energética en el agregado de valor de dichas cadenas.
Los proyectos deben contemplar, al menos 2 de los indicadores: Impacto regional, respuesta a una problemática, perspectiva de género y diversidad, producción sostenible, incorporación de tecnologías para mejorar calidad, incremental para exportaciones, asociativismo e integración, incorporación de energías renovables, aumento de la capacidad productiva, disminución de costos, mitigación de impactos climáticos.
El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, recordó que la inversión en el sector frutícola ha sido de más de 625 millones en lo que va del año 2023, y señaló que «este programa viene a afianzar y acompañar todo el trabajo realizado por el sector privado frutícola. Hemos realizado gestiones ante nación que nos ha permitido sumar fondos, a los ya contemplados por leyes provinciales, exclusivamente destinados a la fruticultura».
El destino de los créditos es para capital de trabajo, mejora de procesos de producción primaria y para el valor agregado, mejora de tecnologías para valor agregado, nuevas estructuras productivas, equipamiento para producción primaria y agregado de valor, capital de trabajo para asociativismo, integración y comercialización conjunta, u obtención de certificaciones.
En cuanto a las líneas crediticias de capital de trabajo y compra de dispensers de feromonas para fruticultura será de $120.000 por hectárea, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, con total de 12 meses e interés del 45%. Para el sector vitivinícola, el destino del financiamiento es la compra de dispensers de feromonas para la erradicación de Lobesia botrana, con plazo de gracia de 6 u 8 meses, plazo total 12 o 18 meses e intereses de 45% o 50%.
En referencia a las garantías para la adquisición de estos créditos, si el monto es de $500.000 a $1.000.000 será con pagaré a sola firma; en montos mayores prendas o SGR. La ventanilla de entrada para estas líneas es el Centro PyME Adeneu (www.adeneu.com.ar)
Notiagro
Viedma: exitosa capacitación sobre reproducción de plantas nativas

En el marco del proyecto comunitario y solidario “Acciones pedagógicas productivas y solidarias en contexto de emergencia alimentaria y nutricional” el Vivero Forestal Provincial de Viedma fue sede de una capacitación sobre reproducción de plantas nativas destinada a profesores de la Escuela de Educación Secundaria en Formación Agraria (ESFA).
La capacitación, que se desarrolló en el Vivero dependiente del Ministerio de Producción y Agroindustria de la Provincia, fue dirigida por el responsable técnico del espacio, Ingeniero Agrónomo Mauricio Vocos.
Estas capacitaciones están enmarcadas en el proyecto que lleva a cabo el CET N° 11 como parte de las prácticas profesionalizantes. Las mismas tienen como objetivo enseñar a los futuros técnicos en Producción Agropecuaria sobre cómo trabajar con plantas nativas, cultivar estas plantas para diferentes fines, mejorar el medio ambiente, proporcionar leña para el hogar, alimentar animales y fortalecer el paisajismo sustentable.
Las jornadas permitieron un profundo aprendizaje sobre la reproducción de plantas nativas, un tema de gran importancia para la conservación y el enriquecimiento de la biodiversidad local.
El Ing. Agr. Mauricio Vocos compartió su conocimiento y experiencia con los participantes, brindando valiosas herramientas sobre las técnicas y prácticas esenciales para la reproducción exitosa de plantas nativas en la región.
Además, durante esta semana y la próxima el Vivero Provincial llevará a cabo más capacitaciones relacionadas con la horticultura y la conservación de la flora autóctona destinadas al personal del Vivero Municipal de Carmen de Patagones.
Notiagro
CRA impugnó ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) planteó no pagar la suma fija no remunerativa de $ 60.000 y lo llevó a la Justicia. La entidad impugnó el decreto del Ejecutivo.
La presentación se realizó ante la Justicia Nacional del Trabajo y argumentó que la medida genera un “impacto negativo” sobre el agro. No es la primera entidad en cuestionar la medida, la Sociedad Rural también planteó su disconformidad y le hicieron el planteo al ministro de Economía, Sergio Massa.
CRA planteó que representa los intereses de productores y empresas agropecuarias. Por este motivo, argumentó: “Manifestamos nuestra preocupación acerca del impacto negativo que esta medida podría tener en el sector agropecuario”.
La presentación se realizó el 21 de septiembre, el día antes de que venza el plazo para pagar el bono. Por el momento, la discusión está en la Justicia que deberá expedirse sobre el asunto.
“No podemos dejar de lado los perniciosos efectos y los resultados insatisfactorios y negativos de las políticas económica, tributaria, financiera y cambiaria que se vino desplegando desde 2019 por parte del Ejecutivo, con obvio impacto en el sector”, sostuvo la entidad.
Sin embargo, el gremio de los trabajadores rurales planteó el pleno cobro del bono. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) confirmó el pago para los trabajadores del sector durante septiembre y octubre 2023.
“Vamos fortaleciendo el salario de las compañeras y compañeros, haciendo frente a este drama inflacionario que nos obliga a tener aumentos permanentemente para no perder poder adquisitivo”, comentó el secretario general de UATRE, José Voytenco, tras conocerse el anuncio.
Por su parte, CRA sostuvo que actualmente hay nuevas y mayores dificultades para desenvolver la actividad del sector a causa de enorme presión tributaria; deficiente y costosa logística; ausencia de adecuada infraestructura vial y de conectividad en muchas regiones, y las persistentes restricciones cambiarias que impiden importar elementales insumos. “CRA se compromete a seguir defendiendo los derechos e intereses de los productores y empresas agropecuarias y a trabajar en conjunto con ellos para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas”, concluyó el comunicado.
-
Provinciales7 meses atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Provinciales7 meses atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa
-
Provinciales7 meses atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Provinciales7 meses atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Cultur@7 meses atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Nacionales7 meses atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Nacionales7 meses atrás
Organizaciones sociales oficialistas lanzaron partido: “La Patria de los comunes”
-
Nacionales7 meses atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios