Conectate con nosotros...

Destacadas

La CGT y los movimientos sociales desafían a Macri en las calles

Publicado

en

El paraguas que impulsó el Gobierno en torno a las mesas de diálogo con los representes de los trabajadores no alcanzó para capear la tempestad económica social. Por eso, hoy la CGT y los movimientos sociales marchan al Congreso, desafiando al Ejecutivo, en lo que consideran que será una movilización multitudinaria. Según sus propias estimaciones peregrinarán unas 200.000 personas. El reclamo principal es que sea declarada ley la emergencia social, un proyecto que el miércoles obtuvo media sanción en el Senado y que plantea una suba adicional del 15% en la aignación Universal por Hijo y la creación de un millón de contratos sociales. Según el Gobierno, esa ley podría aumentar el gasto en $ 50 mil millones.

“Lo que el Gobierno y el mercado laboral nos divide, nosotros lo vamos a unir en la calle”, lanzó Daniel Menéndez, referente de Barrios de Pie, en la previa a la marcha. El reclamo logró unir a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista Combativa (CCC), Barrios de Pie y la CGT, todos promotores de la movida. En términos simplistas, la ortodoxia sindical marchando junto a organizaciones de izquierda. “Unidad para la justicia social. Basta de despidos y suspensiones”, es el eslogan que los engloba.

A la marcha también adhieren la Federación Agraria Argentina, que viene denunciando penurias en las economías regionales; movimientos campesinos y asociaciones de jubilados. Pero también hubo apoyos del otro lado del mostrador. Marcelo Fernández, presidente de la Confederación Empresaria Argentina (CGE) que nuclea a Pymes, anunció que se movilizaba: “Acompañamos porque no queremos que se cierre ni una empresa más”.

Pero en esta gimnasia de alineamientos también hay caídos: los dirigentes políticos. Desde la organización, tanto de los movimientos sociales como de la CGT, confirmaron a Clarín que “no habrá políticos en el escenario”. Ni siquiera los promotores de la ley en el Senado como Juan Abal Medina o Gerónimo Linares.

El filtro también aplica a los intendentes bonaerenses que confirmaron el aporte de militantes. En el palco habrá sillas para 150 dirigentes. Unas 75 serán ocupadas por cegetistas mientras que la otra mitad estará destinada a las organizaciones sociales.

El que metió la cuña sobre quiénes estarán en la foto grupal fue Pablo Micheli, de la CTA Autónoma. “Nos invitaron tres días antes y como viví un momento incómodo con (Amado) Boudou (se coló en el escenario en un acto y fue bajado) no quiero vivir una situación similar con dirigentes sindicales que son oficialistas de todos los gobiernos”, apuntó. Y agregó otra crítica: “La CGT quiere una solidaridad que no tuvo con la CTA”. Igual, aclaró que aportará una columna. Lo mismo le confirmó Hugo Yaski: “Vamos a acompañar simbólicamente con una columna”.

El acto arranca a las 16 horas en el Congreso, pero el microcentro y la zona de la Plaza de los Dos Congresos será un dolor de cabeza para los automovilistas desde el mediodía (ver aparte). Hasta ayer estaban estipulados cuatro oradores: el mencionado Menéndez; Esteban “Gringo” Castro, por la CTEP; Juan Carlos Alderete por la CCC y Juan Carlos Schmid, uno de los secretarios generales de la CGT, que cerrará el acto. Carlos Acuña, el estacionero y también secretario general, diría unas palabras en el arranque.

A pesar de que se dio media sanción en senadores a la ley de emergencia social, no pudieron festejar. Según Menéndez, de Barrios de Pie, el senador Federico Pinedo estaría “cajoneando la ley para que no pase a Diputados”. Lejos de quedarse quieto dijo que ayer sondearon a varios diputados que podrían buscar tratar la ley de manera extraordinaria el jueves que viene. “Nosotros vamos a movilizarnos ese día desde San Cayetano”, cerró.

Destacadas

Pesatti reivindicó al Senado como límite ante el avance presidencial

Publicado

en

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, valoró la aprobación en el Senado de las leyes que reactivan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad, al tiempo que reivindicó el papel de la Cámara Alta como un contrapeso institucional ante las políticas del gobierno nacional.

“El Senado en una República es el ámbito más importante para marcar límites y garantizar equilibrios si el paroxismo amenaza el desenvolvimiento del país”, expresó Pesatti a través de sus redes sociales.

En ese marco, el Vicegobernador felicitó a los senadores que votaron a favor de las iniciativas y señaló que “están honrando sus bancas sin apartarse un milímetro de la Constitución y de los principios democráticos”.

Con una crítica implícita al presidente Javier Milei, quien anticipó su rechazo a la moratoria previsional y mantiene un discurso hostil hacia el Congreso, Pesatti remarcó que “defender a los jubilados, a las personas con discapacidad y al federalismo no es un privilegio de ningún sector político: es una obligación constitucional”.

El dirigente rionegrino advirtió además sobre “el riesgo de concentrar decisiones trascendentales en una lógica personalista y autoritaria que desprecia el diálogo y el equilibrio entre poderes”, y concluyó que “el Senado está cumpliendo el rol que la República le exige: marcar límites y defender derechos”.

Seguir Leyendo

Destacadas

Gatti sobre las rutas: “No vamos a permitir más abandono”

Publicado

en

El Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, expresó su fuerte preocupación por la reciente decisión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad.

En declaraciones radiales, calificó esta política como un “acto de abandono” y una señal clara de “falta de mirada federal”.

“Cerrar Vialidad Nacional es un acto de desidia y de abandono”, expresó Gatti, en el marco de un contexto donde Río Negro ya había presentado una acción de amparo colectivo por el estado de abandono de la Ruta Nacional 151.

Respecto al enfoque actual del Gobierno Nacional en torno a la obra pública, el Ministro reconoció que existe una postura crítica ligada a antecedentes judiciales, pero remarcó que “aunque se planteó que la obra puede ser llevada adelante con inversión privada, hoy no se ejecuta ni con fondos públicos ni privados”. En este sentido, advirtió que “abandonar obras implica pagar el doble después. El mantenimiento de un kilómetro de ruta ronda los 300.000 a 400.000 dólares, mientras que su reconstrucción cuesta alrededor de 700.000”.

“Lo que pedimos es que se haga una cosa o la otra: inversión estatal o privada. Lo que no se puede aceptar es que no se haga ninguna. Y si la Nación no va a hacerse cargo, que transfiera la jurisdicción a la Provincia junto con los fondos correspondientes del impuesto a los combustibles”.

El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. “En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos”, sostuvo.

En relación a la importancia de Vaca Muerta, Gatti subrayó la necesidad de contar con rutas clave en condiciones: “Con un 55% de pobreza, poner en valor este polo productivo requiere infraestructura vial como la Ruta 151 y la Ruta 22, que hoy no están a la altura de su potencial”.

Sobre los cambios en organismos técnicos como el INTA y el INTI, destacó que su debilitamiento impactará directamente en actividades productivas fundamentales para la provincia: fruticultura en el Alto Valle, ganadería en la región Sur, fruta fina en la Comarca Andina y turismo en toda la región cordillerana y atlántica: “Si el gobierno busca optimizar estructuras, está bien. Pero no puede hacerlo desconociendo la realidad productiva de cada territorio”, expresó.

Para finalizar, Gatti fue tajante: “Cerrar organismos sin consultar, sin diálogo, es gobernar con una mirada centralista. No se está respetando el federalismo ni se escucha a las provincias. Eso nos deja completamente solos ante el abandono”.

Seguir Leyendo

Destacadas

Echarren: “La Ruta Nacional 151 es la que mayor deterioro presenta”

Publicado

en

El Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, se refirió al deterioro que presenta la Ruta Nacional 151, la cual atraviesa Río Negro en sentido norte-sur pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades, contando con una extensión de 150 kilómetros. La ruta es transitada a diario por gran cantidad de personas que se movilizan entre ciudades para ir a trabajar y estudiar, siendo además una traza clave por donde circula la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

En este sentido, la inacción del Estado Nacional en su mantenimiento pone en riesgo la vida de miles de rionegrinas y rionegrinos que la utilizan, obstaculizando el acceso a la salud y la educación, y perjudicando la economía regional.

Al respecto el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren aseguró que “actualmente hay un mínimo o nulo mantenimiento de las rutas nacionales, con un estado de deterioro avanzado que se acrecienta cada día, sobre todo en la zona norte de Río Negro en el límite con Neuquén: en Ruta Nacional 151, por donde circula toda la producción hidrocarburífera, esta ruta es la que peor estado tiene con problemas de un desgaste, pavimento que ha cumplido su vida útil, y en donde el Estado Nacional no hace control de cargas sobre el tránsito pesado”.

“Todo esto aumenta el estado de deterioro con ahuellamientos de hasta 24 cm de profundidad” afirmó Echarren y agregó que: “Pensemos lo que hace un ahuellamiento de 24 cm para un vehículo chico que transita esa ruta; la hace extremadamente peligrosa”, ejemplificó.

Por esta razón la Provincia de Río Negro impulsó días atrás un amparo judicial colectivo, junto a intendentes e instituciones, que busca que Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

Seguir Leyendo






Redes Sociales

Tendencia