Nacionales
La CGT convocó a un paro el viernes
“El viernes va a haber paro. Va a ser un parazo”, le dijo un dirigente de la CGT a El Cronista minutos después de que algunos de los integrantes del Consejo Directivo de la central obrera anunciaran formalmente el plan de lucha acordado: el apoyo a la movilización al Congreso durante el tratamiento de la ley de reforma previsional y paro de 24 horas a partir de las cero horas del viernes.
La reunión se convocó hoy mismo. De urgencia, los integrantes del Consejo Directivo fueron llegando a la sede de Azopardo de la central sindical. Fueron de la partida dos de los tres integrantes del triunvirato, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, Francisco ‘el Barba’ Gutiérrez, Jorge Sola, Oscar Rojas, Julio Piumato, Omar Maturano, Argentino Geneiro, Sandra Maiorana, Sergio Romero y Rodolfo Daer. El triunviro Héctor Daer no estuvo presente porque está fuera del país, pero apoyó la decisión. Pablo Moyano, secretario gremial de la CGT, tampoco formó parte de la reunión porque está de viaje en Brasil por el partido que disputará hoy Independiente con Flamengo en Río de Janeiro.
“La CGT, declarada a partir de este momento en sesión permanente, va a seguir de cerca todos los acontecimientos y para el día de mañana está acompañando y avalando todas las expresiones sociales y sindicales que se van a manifestar en el Congreso, y va a declarar un paro de 24 horas después de que se inicie el tratamiento y la eventual aprobación de la ley de reforma previsional”, dijo pasadas las 18:15 Schimd, titular del gremio de Dragado y Balizamiento.
Minutos después tomó la palabra el otro dirigente de la cúpula sindical, el estacionero Acuña, que remarcó que la decisión del plan de lucha era una “continuidad” con el mandato que tenía el Consejo Directivo luego del Comité Central Confederal.
Además, le mandó un mensaje especial a los legisladores: “Les pedimos a los diputados que dicen ser peronistas que no puede ser que quieran arreglar problemas de las provincias con la plata de los remedios y los alimentos de los jubilados”.
En el mismo momento en el que la CGT definía sus pasos a seguir, también estaban reunidos los dirigentes de la Corriente Federal, liderada por el bancario Sergio Palazzo, que es parte de la CGT pero no del Consejo Directivo, para defrnir su propio plan de lucha.
“El triunvirato se acercó a la posición de la Corriente Federal”, le dijo una fuente gremial a este medio, en alusión a la posición más crítica de los sindicatos conducidos por Palazzo y que confluyeron junto a Pablo Moyano y las dos CTA en una masiva movilización el 29 de noviembre cuando el Senado comenzaba el tratamiento de la modificación del sistema previsional.
Nacionales
Javier Milei y la Ficha Limpia: ¿Un Cambio en la Política Argentina?
El Vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó el Proyecto de Ley Ficha Limpia, que fue ya enviado al Congreso para su tratamiento en las sesiones extraordinarias.
A través de su cuenta en la red social X, Adorni sostuvo: “Dijeron de todo pero nada fue cierto: el Presidente de la Nación ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado “ficha limpia”.
Y agregó: “El verdadero “pacto” es con todos los que quieren un país libre y próspero. Dios bendiga a la República Argentina”.
El Gobierno Nacional convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional, con siete proyectos importantes.
El temario incluye la “Ley Antimafias”, la modificación del Código Procesal Penal a fin de regular el “Juicio en ausencia”, el régimen de reiterancia y unificación de condenas, la ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, el proyecto de Ficha Limpia, la ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación.
Entre las diversas propuestas, la Ley Antimafia y los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema serán analizados en el Senado, mientras que el resto de los proyectos serán tratados por la Cámara de Diputados.
El proyecto de Ficha Limpia, impulsado por el Gobierno y sectores de la oposición, busca prohibir la candidatura de personas con condenas confirmadas en segunda instancia, salvo si estas ocurrieron en un año electoral. Dado que la condena de Cristina Kirchner fue en 2024, quedaría inhabilitada para participar en las elecciones legislativas de este año. Esta medida, que será debatida en las sesiones extraordinarias a partir del 20 de enero, representa una diferencia clave con el proyecto original presentado por Silvia Lospennato en 2024, cuyo tratamiento fracasó por desacuerdos internos en el PRO y La Libertad Avanza.
El ministro de Defensa, Luis Petri, lidera la redacción del proyecto que apunta a excluir a candidatos condenados por corrupción. La propuesta será parte de una agenda legislativa que incluye siete proyectos, con la expectativa de generar consensos entre el oficialismo, el PRO, la UCR y el bloque de Miguel Ángel Pichetto.
Actualmente, la ley solo impide postularse a personas con sentencias firmes, lo que el nuevo proyecto busca modificar como un paso hacia una mayor transparencia electoral.
Nacionales
El FMI mantiene en 5% el pronóstico de crecimiento de la Argentina para 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo estable en el 5% el pronóstico de crecimiento de Argentina para 2025, en su informe trimestral de Perspectivas Económicas Mundiales, publicado este viernes.
Con relación a la Argentina, el informe prevé un panorama desafiante en el corto plazo, pero con señales de recuperación más adelante.
Según las nuevas proyecciones, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Argentina caerá un 2,8 % en 2024, reflejando la persistente contracción de la actividad económica en medio de un contexto macroeconómico complejo.
Sin embargo, a partir de 2025 el FMI prevé un repunte significativo, con un crecimiento del 5,0 % que se mantendría también en 2026, lo que supone una revisión al alza de tres décimas para el año que viene.
Además, el FMI mantiene en el 2,5 % su pronóstico de crecimiento de la economía de América Latina para 2025.
Entre los mayores países de la región, el FMI mantiene el pronóstico de crecimiento del 2,2 % para Brasil, eleva una décima el de México (1,4 %) y espera un fuerte repunte de la economía argentina (5,0 %) después de la recesión de 2024.
La ralentización de la economía de Brasil se producirá después de haber registrado un crecimiento robusto del 3,7 % en 2024, según los nuevos cálculos del FMI, que revisan siete décimas al alza la previsión divulgada el pasado octubre.
Este fuerte crecimiento del año pasado del gigante suramericano, apoyado en el consumo interno, tuvo repercusión en la inflación, que cerró 2024 en el 4,83 %, ligeramente por encima del techo de la meta fijada por el Banco Central.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a periodistas, afirmó que la inflación está moderándose más rápido en las economías avanzadas que en las emergentes, y señaló que Brasil “enfrentó una inflación algo más elevada”.
Fuentes del FMI reconocieron que la principal preocupación del Fondo en relación a la economía latinoamericana es precisamente la presión inflacionaria en Brasil, algo que llevó al Banco Central a elevar los tipos de interés hasta el 12,25 % para tratar de contener los precios.
El informe del FMI elevó una décima las previsiones de crecimiento de la economía de México para 2025, hasta el 1,4 %, y mantuvo sin cambios el 2 % para 2026.
En noviembre, el organismo renovó el acceso de México a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de unos 35.000 millones de dólares dada la solidez de sus políticas macroeconómicas y de sus marcos institucionales de políticas públicas.
No obstante, indicó que en México “la actividad económica se está moderando, con una desaceleración del consumo privado y la inversión, y una disminución del crecimiento del empleo”.
“Se espera que el crecimiento se modere aún más en 2025, en reflejo del retiro del estímulo fiscal y de una desaceleración de la economía de Estados Unidos”, agregó el FMI.
Nacionales
La deuda pública aumentó en U$S 96.042 millones durante 2024
La deuda pública aumentó por un equivalente a 96.042 millones de dólares en 2024, pese a los pagos de capital e intereses.
El año 2024 finalizó con una deuda pública bruta récord de US$ 466.866 millones; mientras que en diciembre 2023, tras la devaluación del peso, la deuda sumaba US$ 370.673 millones.
La Secretaría de Finanzas informó que la deuda “aumentó por el equivalente a US$96.042 millones, debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en US$9.404 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$105.446 millones”.
El 45% de la deuda en situación de pago normal (equivalente a US$ 209.190 millones) está contraída en moneda local mientras que, el 55% restante (US$255.077 millones), en moneda extranjera.
Este salto del endeudamiento público se produjo, en parte por la absorción por parte del Tesoro Nacional de deudas del BCRA y por la emisión y colocación de nuevos títulos.
-
El Señalador5 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa