Conectate con nosotros...

Cultur@

La Austral recaudó más de 80 millones de pesos para su fondo de becas

Publicado

en

Bajo el lema “Personas que transforman”, se llevó a cabo el evento de cierre de la 6ª Campaña Austral a beneficio del fondo de becas de la Universidad Austral. El martes 16 de mayo, en el Edificio Olivo del Campus Universitario de Pilar, los donantes que aportan activamente al fondo disfrutaron de un encuentro con los becados y pudieron conocer sus historias en una noche cargada de emoción.

La institución recaudó $80.013.521, gracias al aporte de su comunidad de donantes: 40 empresas, graduados, personas, y familias que sumaron su apoyo. Y con ese dinero se acompañarán a 120 alumnos con becas.

“Siento que estamos en familia. En definitiva, la Universidad Austral es eso: una casa de estudios, que alberga una familia. Y otra vez, como familia, estamos buscando la manera en que todos, sin excluir a nadie, podamos llegar juntos al mismo objetivo: lograr una educación de excelencia para todos”, manifestó el rector de la Universidad Austral, Mag. Julián Rodríguez, ante los presentes durante sus palabras de bienvenida.

“Hoy Argentina vive, nuevamente, una crisis, de muchas caras, pues no es sólo económica. Crisis de representatividad democrática, de desigualdades sociales, de desarraigos y migratorias, y en los sistemas educativos. Y en la base de todas ellas, su común denominador, una profunda crisis de valores”, consideró el rector.

“Sin embargo, -agregó- ver las cosas como están nos permite encontrar el camino de salida junto a las personas que transforman, y gran parte de ellas está aquí esta noche. Queremos que sean muchos los que puedan acceder a la educación de excelencia que brinda la Austral, para formar personas que transformen la sociedad. Si es la falta de valores, de equidad y de cuidado de los demás lo que está en la raíz de esta crisis, vamos a poner más generosidad, más justicia, más contención e inclusión para contrarrestarla. Y solos no podemos hacerlo. Necesitamos ser, juntos, con ustedes, personas que transforman”.

Roberto Souvirón, presidente del Observatorio Argentinos por la Educación y fundador de despegar.com, remarcó: “Tenemos que involucrarnos con la educación. Nosotros como donantes realizamos un esfuerzo al aportar para una beca, pero haciéndolo a través de una institución como la Austral que detecta a los talentos y administra bien esos recursos, sabemos que el esfuerzo que hacemos impactará positivamente en la sociedad”.

Para finalizar, la directora de Desarrollo Institucional y responsable de la campaña, Laura Blaquier. reflexionó: “El aporte que todos realizan es una inversión en el desarrollo a largo plazo de nuestro país, porque estamos aportando a la educación de jóvenes líderes, formados en valores, que devolverán a la comunidad, con un enorme compromiso, todo lo recibido”.

Cultur@

El “fogón” de Nahuel Pennisi, Mahler en la Catedral y fiesta de tambores

Publicado

en

Dos presentaciones de Nahuel Pennisi, junto a Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, que quedarán en la memoria de la multitud que paso este sábado 27 de mayo por el Teatro La Baita, una interpretación de Mahler que colmó la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi, una fiesta de tambores en el Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología y su majestad el tango en Estación Araucanía marcaron la séptima jornada del FIMBA 2023.

Una vez más, el encuentro organizado por el Gobierno de Río Negro, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Bariloche, Horizonte Seguros, Lotería de Río Negro y la Fundación Technes propuso una amplia paleta de estilos y géneros, con una convocatoria que confirmó la condición de clásico de la ciudad que el festival alcanzó a lo largo de sus cuatro ediciones.

El fogón “no” imaginario de Nahuel Pennisi

“Vamos a imaginar por un momento que estamos en un fogón”, dijo Nahuel Pennisi, y se hizo líder de un canto colectivo que pasaba de la timidez al disfrute pleno a medida que el cantante avanzaba en su “enganchado” de zambas con “Jamás”, “Piedra y camino”, “Balderrama” y “La Arenosa” en la playlist.

Para entonces, ya habían pasado “Yo vengo a ofrecer mi corazón” y “Hoy”, como puntas de lanza de sus presentaciones en el Teatro La Baita -una a las 19 y otra a las 22-, en ambos casos ante una platea colmada, que enseguida entró en conexión perfecta con el artista, que para la Zamba del laurel, de Armando Tejada Gómez y el Cuchi Leguizamón sumó al ensamble de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, al mando de Martín Fraile Milstein.

En ese marco, Pennisi alternó creaciones propias como “Desvío”, “Avanzar” y “Mundo”, con la interpretación de clásicos como “La cigarra”, de María Elena Walsh y “Ojalá”, de Silvio Rodríguez, pasando del formato de voz y guitarras al sonido camarístico de las cuerdas de la Filarmónica con una fluidez notable.

Punto a favor para la solidez y versatilidad de la formación orquestal como para los arreglos pensados para la ocasión. Hablar de la prodigiosa capacidad de Pennisi como cantante que abarca un registro casi infinito, como guitarrista sutil y aguerrido y como amoroso y divertido anfitrión puede resultar algo redundante, pero no por eso habría que dejar de subrayarlo.

La recta final del set fue con “1+1= uno” y la bella y festejada “Universo paralelo” -“Están sacando los celulares para filmar, ¿no?”, disparó el cantante antes de comenzar confirmando que todo estaba bajo su control, y La Baita estalló en una ovación; una más-, para rematar la tarea con un “Chacarera de las piedras” que se hizo canción con todos y preludio de una despedida en forma de una ovación infinita.

Mahler en la Catedral

Si ver la imagen de los 80 músicos de la Shenandoah Conservatory Symphonic Orchestra dispuestos en el área del altar de la imponente Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi resultaba impactante por sí sola, en la tarde de este sábado 27 de mayo, a medida que su potencia sonora inundó esa maravilla arquitectónica ideada por Alejandro Bustillo en los ya bien lejanos años ’40, el impacto se extendió, irremediablemente, al resto de los sentidos.

Formada por estudiantes de la Universidad de Música ubicada en la ciudad de Winchester, en los Estados Unidos, al mando del director venezolano Jan Wagner la orquesta demostró a través del estreno para la Argentina de “Bohemian Queen, concierto para trompeta y orquesta de cuerdas” de la brasileña Clarise Assad, y de la interpretación de la “Sinfonía N°5 en cinco movimientos para gran orquesta” de Gustav Mahler, que nada tiene que envidiarle a muchas de las formaciones que juegan habitualmente en las grandes ligas del universo de la música académica.

Merced a su lenguaje accesible y hasta “familiar”, cuya orquestación bien podría ser “asociada” en algún punto con algunas piezas de esas “que conocemos todos” del George Gershwin, la obra de la hija del notable guitarrista e intérprete Sérgio Assad, con Mary Elizabeth Bowden en el rol de trompeta solista, resultó un excelente preludio para la magnificencia de la obra del compositor austro-bohemio estrenada en 1904, ámbito musical para que la formación expusiera todo su potencial.

De los contrastes que ofrecen los primeros dos movimientos (“Trauermarsch” y “Stürmisch bewegt, mit grösster Vehemenz”) y el “Rondo-Final – Allegro-Allegro giocoso. Frisch (Fresco)”, pasando por los pasajes más amables de la obra, que ofrecen el tercero (“Scherzo. Kräftig, Nicht zu schnell”) y el “Adagietto. Sehr langsam” que da inicio al cuarto, la Shenandoah exhibió una gran ductilidad para el manejo de los matices que enriquecieron la interpretación.

Mención especial para el trabajo de los cornos, la entrega de los músicos y la sobriedad de Wagner en su papel de conductor, retribuidos por las personas que colmaron la capacidad de la Catedral con un aplauso cerrado que se extendió a lo largo de varios minutos. Y fue justicia.

Sonidos de tambores, y algo más

Con los ecos de Mahler aún resonando a orillas del Nahuel Huapi y Nahuel Pennisi coronando la primera de sus dos presentaciones en el FIMBA 2023, el Trepún Percusión integrado por Facundo Catalán, Carla Jensen y Antonella Lardani, miembros de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, inauguraron la noche de percusión en el Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología de la ciudad.

Lo hicieron con cuatro obras -“Son bulerías” (Miguel Cruz), ”Trio per uno” (Nebojša Zivkovic), “Afta Suba” (Mark Ford) y “Nian 3” (Pius Chang)-, que los vieron ir del trío de cajones peruanos a la marimba, con coreografía incluida, y finalmente a los tambores, para abrir el juego de una noche distinta para el FIMBA.

Enseguida, La banda rodante se encargó de poner a bailar al público que llenó la sala mediante cuatro “movimientos” con una conducción rotativa que se manejó a través del lenguaje de señas para alternar diferentes ritmos. Un plan que prolongaron las integrantes de MuTa (Mujer tambor), colectivo femenino de percusión que sumó elementos ancestrales a su performance, en un clima de fiesta que Metatambó y La Nube Percusión contribuyeron a prolongar.

En tanto, a unos cuantos kilómetros de allí, en Estación Araucanía, Graciela Novellino y Mariana González junto al Ensamble Ventisquero Negro, integrado por miembros de la Filarmónica de Río Negro, recorrieron a sala llena un variado repertorio tanguero que hizo escala en clásicos como Gricel y Uno, de Mariano Mores; Sur, de Aníbal Troilo y Homero Manzi; y “Los pájaros perdidos”, de Ástor Piazzolla y Mario Trejo, completando el habitual mapa estilístico que propone el FIMBA.

Seguir Leyendo

Cultur@

FIMBA 2023: una celebración de la música argentina de raíz

Publicado

en

La música argentina de raíz tuvo este miércoles 24 de mayo una noche de celebración en la cuarta jornada del Festival internacional de Música de Bariloche (FIMBA), con las presentaciones de Anacrusa XXI, Paola Bernal y Arroyito Dúo, quienes ofrecieron tres miradas contrastantes, a la vez que complementarias, de lo que habitualmente es conocido como “folklore”, con la creatividad, la frescura y la excelencia como denominador común.

Con José Luis Castiñeira de Dios al frente de un seleccionado de músicos integrado por Alejandro Santos en flautas y saxo, Mariano Rey en clarinete, Néstor Gómez en guitarra, Aníbal Glüzman–Becker en piano, Luis Cerávolo en batería y Marcelo Torres en bajo, Anacrusa XXI demostró la notable vigencia de la propuesta nacida cinco décadas atrás con la idea de “trabajar sobre la música folclórica de Latinoamérica y la proyección de la música argentina”, como lo señaló su líder en algún momento de su set.

En una especie de viaje a través de los 50 años que separan este presente con aquellos años en los cuales el folclore intentaba por diferentes medios abrirse paso a través de nuevos caminos e ir al encuentro de otras expresiones musicales de la región incorporando, a la vez, elementos de la música de cámara, el jazz y otros géneros, la formación atravesó clásicos de su historia como Río Limay, Prisión y esa pieza extraordinaria que es Cafulcurá.

Un joropo venezolano (Galerón), una excursión al nordeste brasileño (Nordestino), un avance sobre el litoral (Mamboretá) fueron otras de las escalas planteadas por la agrupación, que lo tuvo a Castiñeira en un ida y vuelta entre su vibráfono y la guitarra acústica, a la vez que oficiaba de “maestro de ceremonias”, estableciendo un nexo entre cada una de las creaciones.

Párrafo aparte para el virtuosismo y expresividad de cada uno de los integrantes del combo, piezas de encaje perfecto en ese mapa que plantea Anacrusa XXI, en el que los territorios estilísticos se diluyen con una marca de época que desde un notable presente rescata cierto espíritu épico en piezas como Los capiangos y refuerza el carácter visual de la obra de Castiñeira de Dios.

No en vano el bis propuesto por el músico tras el aplauso interminable del público que colmó la sala del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología de la ciudad fue, precisamente, el tema principal de la película La noche de los lápices, en una especie de puente musical entre distintas etapas de una misma historia que encuentra en Anacrusa XXI una inmejorable manera de ser contada.

Antes, la cantante y bombista coscoína Paola Bernal repasó su álbum más reciente, Agua de flores, que expone el amplio espectro de su propuesta, que hace base en la música de raíz para expandirse a territorios como los del la música brasileña y el rock, respaldada en la sonido de la guitarra eléctrica de Joel Costas y la acústica de Pampi Torre.

En ese contexto en el cual bombo de Bernal se hace eje, en torno al cual su voz se desliza, crece, se aleja y vuelve con ímpetu a imponerse, líder de cada instante, el trío entregó una a una las canciones del disco recientemente galardonado con un Premio Gardel: Doble vía, Brilla el monte, Las señales, Cosa de todos (con letra de Armando Tejada Gómez) y de mi corazón, entre otras, además de una potente versión de Qué he sacado con quererte, de Violeta Parra.

El primer turno, en el mismo escenario de espaldas a un Nahuel Huapi enardecido por los fríos y fuertes vientos que atravesaron durante toda la noche la ciudad patagónica, fue para el Arroyito Dúo, la propuesta local formada por Nehuén Rapoport en guitarra, bajo y voz, y Victoria de la Puente en voz y percusión, que frente a un público entusiasta presentó en sociedad las canciones de su flamante lanzamiento, Celeste.

Del tradicional norteño El caramba a Plegaria otoñal, último tema del disco, Rapport y de la Puente exhibieron las diferentes facetas de un plan que tiene sus puntos sobresalientes en una simpleza que potencia la expresividad del dúo y la riqueza de la combinación de su voces, con destellos de extrema sutileza.

En ese plan, el marco sonoro por momentos invitó a viajar de manera imaginaria por la inmensidad de las planicies patagónicas y pampeanas con canciones como Escondido del valle, De Aimé o Huella perdida, en tanto otras como A don Rosa Toledo, Temporal y Cimarrón conectaron con el folclore más tradicional desde el aquí y ahora.

Seguir Leyendo

Cultur@

General Godoy se prepara para el Certamen Provincial Perla del Valle

Publicado

en

Este viernes 26 y sábado 27 se vivirán dos días a puro folklore, con el Certamen Provincial Perla del Valle, que se desarrollará en el Polideportivo Municipal de General Godoy, con el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro.

Además de las actuaciones en el marco del certamen competitivo, se podrá disfrutar de la presentación de Toby Villa, el viernes, y Daniel Cantos el sábado. También habrá patio gastronómico y cervecero y una feria que ofrecerá productos textiles y actividades para las infancias, entre otros atractivos.

La cita será ambos días a partir de las 9 hs., en el Polideportivo Municipal de la localidad (Sarmiento 280).

El Gobierno de Río Negro le da continuidad así a sus políticas de acompañamiento a los distintos eventos culturales de las diferentes localidades de la provincia.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia