Conectate con nosotros...

Provinciales

Invap acusa el impacto del rechazo a la central nuclear en Río Negro

Publicado

en

“Hoy, con los resultados a la vista, podemos decir que se podría haber hecho algo más eficiente en materia de comunicación” para evitar que la fabricación de una central nuclear en la provincia generara tantas resistencias. El pensamiento corresponde a Christian Tisot, un ingeniero electrónico que forma parte del directorio de la empresa estatal Invap en representación de los trabajadores.

Invap, una sociedad del Estado rionegrino que ganó prestigio internacional en materia nuclear y, en los últimos años, espacial, decidió salir a fijar su posición respecto del proceso que arrancó a principios de este año, con la decisión del gobierno nacional de radicar la quinta central nuclear del país (la segunda que construiría una corporación china) en territorio rionegrino. La cuarta estará en la zona de la provincia de Buenos Aires, donde ya funcionan Atucha I y II.

La subsecretaría de Energía Eléctrica contrató a Invap para participar de los estudios de localización y de la evaluación económica de la planta. Cuando fue necesario comunicar detalles del proyecto, la responsable fue Verónica Garea, directora ejecutiva de la fundación Invap.

Además en la empresa rionegrina habían proyectado una participación en el proyecto chino. “Algo de esta magnitud no lo puede hacer sólo una empresa extranjera” en nuestro país, razonó Tisot, que trabaja en el área espacial de Invap, la que fabricó dos los satélites geoestacionarios de comunicaciones Arsat.

La empresa rionegrina está en plena competencia para construir un reactor nuclear de investigación en Holanda. El resultado de la compulsa se conocerá el mes que viene y, si finalmente resulta adjudicada, será un paso trascendente, uno más, en materia nuclear, además de una enorme noticia para los problemas financieros de la empresa.

“Invap y la Comisión Nacional de Energía Atómica conforman un sistema científico tecnológico en la provincia, con reconocimientos a nivel mundial”, recordó Tisot. “Nos quedamos con la sensación de que hubo una mala interpretación de las consecuencias” de la fabricación de una planta atómica en la provincia. Se trata -recordó- de una actividad que genera riesgos, pero en nuestro país está probado que los controles funcionan.

Reconoció que quienes levantaron las banderas del “no a la central nuclear” tienen más conocimientos de cómo llegar con su mensaje a la gente. Por eso, la autocrítica sobre la comunicación.

Rescató que la ley que prohibe la actividad nuclear en la provincia se exceptuó “la instalación de plantas de diseño nacional basadas en la tecnología Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) desarrollada por CNEA e Invap”.

La central Carem está en proceso de construcción en Ezeiza, con una potencia de 25 megavatios.

Provinciales

Una alianza que revoluciona la educación técnica en Río Negro

Publicado

en

El Gobierno de Río Negro, junto al Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), inauguró el año pasado un programa piloto de Actualización de Contenidos e Inversión Educativa que busca fortalecer la formación técnica en el ámbito energético. Este proyecto involucra a las escuelas técnicas de diversas localidades y proyecta un alcance aún mayor en el ciclo lectivo 2025.

Durante el primer semestre se harán las capacitaciones a docentes para trabajar con los talleres equipados a mitad de año. La iniciativa tiene como objetivo principal actualizar los planes de estudio de instituciones educativas vinculadas a la energía, integrando tecnologías emergentes, contenidos específicos de la industria hidrocarburífera y capacitaciones prácticas orientadas a las demandas del mercado laboral actual.

Hoy, el programa incluye a cinco secundarios: el CET 8 de Allen, el CET 9 de Cipolletti, el CET 16 de Cinco Saltos, el CET 20 de Catriel y el CET 12 de Sierra Grande. Estas instituciones recibirán insumos específicos, equipamiento técnico y material pedagógico proporcionado por el IAPG, además de contar con jornadas de capacitación docente coordinadas por especialistas en energía.

El programa cuenta con una inversión total de 455.000.000 de pesos, financiada por empresas líderes del sector energético como YPF, Phoenix, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos, Oldelval y Calfrac. Además de servir para la adquisición de equipamiento para los talleres, el plan contempla la incorporación de visitas a plantas y prácticas en empresas del sector para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos en entornos reales.

La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, destacó: “Este programa refuerza los conocimientos técnicos de nuestros jóvenes y también estrecha la relación entre el sector educativo y la industria hidrocarburífera, promoviendo una formación alineada con los desafíos energéticos de la región”.

De cara al ciclo lectivo 2025, se está analizando la incorporación de nuevas instituciones al programa y la ampliación de contenidos hacia nuevas áreas como eficiencia energética y transición hacia energías renovables.

Seguir Leyendo

Provinciales

La Corte Suprema reconoce a Río Negro al tope de los mecanismos de acceso a justicia

Publicado

en

El Poder Judicial de Río Negro se encuentra en el primer lugar del mapa que elabora la Comisión Nacional de Acceso a Justicia dependiente de la Corte Suprema. Según la última actualización, en el contexto nacional cuenta con once mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en https://www.cnaj.gob.ar/cnaj/docs/cuadro

La Corte Suprema evalúa 13 servicios y Río Negro cuenta con once, al igual que le Santiago del Estero. El promedio provincial es de 6,28 sistemas de acceso.

Durante la pandemia, el Poder Judicial de Río Negro fue el primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos.

De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de mediación, conciliación, casas de justicia, oficina multipuertas, protección y restitución de niños, oficina de atención permanente, servicios itinerantes, juzgados de paz, oficina de atención a la víctima, pueblo9gs originarios y otros sistemas.

Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte, son la protección y restitución de niños, la mediación y los jueces de paz. Más de 21 provincias ya tienen estos servicios. En cambio, conciliación, las casas de justicia y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre ellas Río Negro.

Según expresa la Corte Suprema, “el concepto de Acceso a justicia es más amplio que el de “acceso a la justicia” ya que incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas. Las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso”.

Para la Corte es una línea de trabajo sumamente importante por lo que creó la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ), bajo su órbita.

Para dar cumplimiento a esos objetivos, la CNAJ elaboró ―en la primera etapa de su trabajo― un Mapa Judicial que contiene un exhaustivo relevamiento (actualizado periódicamente y disponible a través de la web) de los diversos métodos de acceso a justicia existentes en todas las jurisdicciones del país y los resultados obtenidos en su aplicación.

En la segunda etapa para cumplir los objetivos fijados por la CNAJ, se realizó la difusión de todas las prácticas, con sus características y resultados. De esta manera, los jueces, el Ministerio Público y la ciudadanía en general tuvieron conocimiento de los distintos sistemas que en materia de acceso a justicia se estaban desarrollando, especialmente de aquellos que han arrojado resultados favorables.

Se llegó así a la tercera y última etapa, que consiste en el diseño e implementación de las experiencias más exitosas. A tal fin se conformó un grupo de trabajo integrado por secretarios de los superiores tribunales provinciales, que actúan de nexo entre la CNAJ y esos tribunales en la coordinación de acciones conjuntas tendientes a la puesta en práctica de sistemas concretos en cada una de las jurisdicciones.

El mapa de situación elaborado permite acceder de manera rápida a la información existente (y actualizada en forma permanente) sobre los métodos de resolución alternativa de conflictos implementados en el Poder Judicial, tanto a nivel nacional como local, y efectuar análisis y comparación de datos a fin obtener un conocimiento integral de la situación, optimizar las experiencias llevadas a cabo hasta el momento y mejorar el servicio al ciudadano.

Seguir Leyendo

Provinciales

El Gobierno provincial retoma la obra de la terminal de Viedma

Publicado

en

El Gobernador Alberto Weretilneck entregó al intendente de Viedma, Marcos Castro, la primera cuota de $50 millones destinados a la reactivación de las obras en la terminal de ómnibus, originalmente iniciada en 2022 con financiamiento nacional, pero que culminará con una inversión total de $300 millones que provienen exclusivamente de fondos provinciales.

Las obras de remodelación y ampliación de la Terminal de Viedma se ejecutarán con modalidad delegada, en el marco del programa “Junto al Municipio” que implementa el Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, precisó que “la obra se realizará por etapas, con aportes provinciales y municipales, de esta manera la obra será finalizada de manera conjunta con el Municipio”.

“Son alrededor de 300 millones de pesos que va a financiar la Provincia, y eso le va a permitir a la Mponer en funcionamiento determinados sectores. La verdad es una satisfacción enorme poder colaborar con Viedma, para que esa obra que el Gobierno nacional mantuvo paralizada tanto tiempo podamos hoy reactivarla y ponerla en uso”, resaltó.

La puesta en marcha de los trabajos pendientes hará posible no sólo finalizar una obra fundamental para la capital provincial, sino además activar la mano de obra local en el sector de la construcción.

El intendente de Viedma, Marcos Castro, aseguró que se trata de “una de las obras más importantes que tenemos en ejecución. Durante el año pasado avanzamos con la Provincia a través de la presentación de un plan de obras conjunto, sabiendo que el Gobierno nacional ha decidido no seguir invirtiendo en convenios firmados y en ejecución”.

Seguir Leyendo





Redes Sociales

Tendencia