Conectate con nosotros...

Nacionales

Hiperinflación: las preocupantes similitudes entre 1989 y 2023

Publicado

en

El riesgo hiperinflacionario dejó de ser una simple especulación para pasar a convertirse en una posibilidad real sino se toman las debidas acciones para evitarlo. El abrumador sobrante de pesos en la economía (pesos que la gente no quiere retener) y las crecientes necesidades de financiamiento del Tesoro hacen que la presión inflacionaria se agudice todos los días.

El stock de pasivos remunerados (entre Leliq, Notaliq y Pases) ya supera el 256% de la base monetaria y alcanza a representar más del 12% del PBI. Son los registros más altos de la historia, incluso superando las mediciones correspondientes al primer trimestre de 1989.

Solamente por el pago de intereses por la deuda remunerada el BCRA acumula una factura de casi el 5% del PBI sobre el acumulado de 12 meses. Se debe tener en cuenta que, antes del lanzamiento del famoso Plan Bonex, el déficit cuasi-fiscal del Banco Central en 1989 alcanzó un récord equivalente al 5,9% del PBI y se tornó completamente insostenible.

Lo cierto es que no existe ninguna garantía por “inercia inflacionaria” que evite las espiralizaciones de precios en poco tiempo. Una prueba fehaciente de este hecho es que la tasa de variación mensual del IPC hacia finales de 1988 y principios de 1989 fue casi idéntica a la que se registró entre febrero y abril de 2023.

Bajo este nivel de inflación no es necesario transicionar en un sendero gradual para arribar a una hiperinflación (entendida como una inflación superior al 50% mensual), sino que basta con un shock sobre la demanda de dinero para que pueda producirse.

La incertidumbre política o las tensiones cambiarias son elementos perfectamente factibles para la stiuación coyuntural actual, y por medio de los cuales se produjo un importante salto inflacionario a finales de la década de 1980.

Como en aquel entonces, el Banco Central enfrenta una situación crítica en materia de reservas internacionales y basta con un shock devaluatorio lo suficientemente fuerte para terminar de desanclar las expectativas y precipitar una huida generalizada del peso. Esto mismo ocurrió efectivamente hacia fines de 1988 y principios de 1989, cuando el Gobierno de Alfonsín debió incurrir en una fuerte devaluación oficial para evitar el colapso del cepo cambiario.

Desde el punto de vista de la deuda externa y el Riesgo País la situación también luce similar a la que era en 1989. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran estancadas a la espera de medidas contundentes en materia fiscal, y se corre el riesgo de retrasar los desembolsos programados.

Nuevamente, esta situación ocurrió a fines de 1988 cuando el Banco Mundial decidió cortar las líneas de financiamiento con Argentina debido al incumplimiento de las metas fiscales a las cuales se había comprometido el equipo de Sourrouille.

Nacionales

Pablo Iglesias: “Los aliados de Cristina Kirchner en España hemos sido derrotados”

Publicado

en

Uno de los fundadores de Unidas Podemos y referente de la izquierda española, Pablo Iglesias, habló de la dura derrota que consiguió su partido en las elecciones regionales y municipales que se llevaron a cabo en ese país el último domingo.

“Tengo que decir con toda la humildad que claro que hemos sido derrotados los aliados de Cristina (Kirchner) en España, es así en mayor o menor medida”, sentenció en declaraciones a Radio Con Vos.

Además, habló de su cariño y “admiración personal” por la vicepresidenta, pero también al “movimiento político” en Argentina, que -según dijo- lucha contra los actores económicos y mediáticos.

“Hay pueblo organizado y militante que forma parte de esa pelea y forma parte de esa correlación, hay una enorme admiración por lo que representa Cristina y un cariño enorme personal”, destacó.

Iglesias también estableció un paralelo con el proceso que enfrenta el presidente Alberto Fernández con un “contexto ultraderechista”, que “tiene grandes posibilidades de ampliar su poder”.

En ese sentido, lamentó que los espacios de derecha y de ultraderecha estén “leyendo con más inteligencia el espíritu de los tiempos” y cuestionó que la izquierda no comprenda “cómo se dan las batallas políticas” de la época.

El domingo, triunfó el Partido Popular (PP) en las elecciones municipales y regionales y configura lo que podría ser el resultado electoral de los comicios generales.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del PP, conquistó la mayoría absoluta. Mientras que el presidente de su partido, Alberto Núñez Feijóo, afianzó su liderazgo en sus primeras elecciones desde que asumió al frente del PP, en abril del año pasado.

Tras la dura derrota, el presidente del gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, respondió con un anuncio inesperado: la disolución de su gobierno y la convocatoria a elecciones generales anticipadas para el 23 de junio.

Así como hizo referencia a la derrota de “los aliados de Cristina en España”, el dirigente español también hizo referencia a “los socios de Milei”, el precandidato presidencial de Argentina por la Libertad Avanza.

“El resultado es devastador, no hay que poner paños calientes, no es solo una victoria electoral de la derecha y ultraderecha, los socios de Milei en España van a entrar a gobernar muchísimos ayuntamientos y muchos gobiernos regionales”, sostuvo.

Iglesias indicó que el espacio de derecha Vox, “los socios de Milei en España, van a entrar a gobernar muchos ayuntamientos y también a muchos gobierno regionales” y alertó que “la normalización de la ultraderecha en España se suma a lo que ocurre en Italia, Hungría y otros países de Europa”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Redrado: “El Gobierno está mendigando en China”

Publicado

en

El expresidente del Banco Central analizó la situación económica del país.
El actual titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y expresidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, hizo comentarios sobre la actual situación económica del país en la que analizó el viaje del ministro de Economía, Sergio Massa, a China.

“Estamos viendo un Gobierno nacional que está mendigando por unos pocos dólares en China y en el resto del mundo. Sin embargo, esta dinámica cambiará a partir del 10 de diciembre mediante la implementación de una política exterior que fomente la generación de divisas para Argentina”, afirmó Redrado en declaraciones a Radio Mitre.

El economista también expresó su preocupación acerca del manejo del Banco Central, al decir: “La institución ha sido objeto de saqueo. El Gobierno está tratando de equilibrar la balanza comercial para llegar a las elecciones primarias, lo cual es el objetivo principal. Sin embargo, esto solo es una medida temporal y adicional”.

El viaje de Massa

Con relación al reciente viaje de Sergio Massa a China, Redrado opinó que los nuevos acuerdos alcanzados “contribuirán a que los chinos sigan importando productos de Argentina”. No obstante, enfatizó: “Esto no impulsa la producción nacional. Junto a Horacio Rodríguez Larreta, estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados que generen divisas genuinas para fortalecer el Banco Central, en lugar de postergar la resolución del problema”.

Redrado subrayó que “Argentina se encuentra con una mayor cantidad de pesos y una escasez de dólares, lo que crea una brecha cambiaria ascendente que alcanzará su punto máximo el 13 de agosto, después de las elecciones primarias”.

El economista advirtió que el país “seguirá enfrentando dificultades hasta el 10 de diciembre. Todas estas soluciones son pequeños pasos que no abordan el problema fundamental de Argentina: la falta de dólares”.

“La disminución en la demanda de pesos es preocupante. Nos enfrentamos a una situación con escasas reservas de dólares y una mayor tensión en el mercado cambiario”, concluyó Redrado.

Seguir Leyendo

Nacionales

Pichetto: “El mensaje es que la Iglesia se prepara para la batalla”

Publicado

en

El precandidato a Presidente y ex senador nacional, Miguel Ángel Pichetto, criticó en CNN Radio los dichos del Arzobispo de La Plata, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, respecto al Tedeum en dicha ciudad: “Me parece tan clasista, dura e hipócrita la visión de la Iglesia y que no le sirve para nada a la Argentina”.

“Los dos hombres más importantes de la Iglesia, el obispo de La Plata y el de Buenos Aires tienen una clara identificación con ideas viejas del pobrismo y que la sociedad argentina debe dejar de lado para avanzar en un proceso ligado a la producción y el trabajo”, sentenció Pichetto.

A su vez sumó: “El mensaje es que la Iglesia se prepara para la batalla y estos no son paradigmas para poner de ejemplo”. Y criticó al Papa Francisco de “parcializar” a la Iglesia y que podría ser un problema para el próximo gobierno. Es por eso que puntualizó en que el modelo que “todos debemos bregar” es el mundo del trabajo y la producción “y no plantear la lucha de clases”.

Definiciones

Pichetto sostuvo además: “Juntos por el Cambio es la única fuerza que puede gobernar a la Argentina porque está cerca de la mayoría en ambas cámaras. Y con un triunfo electoral en primera vuelta consolidará esa mayoría y permitiría gobernar. También hay que dialogar y generar consensos”.

Sin embargo, también estableció que la coalición debe “resolver su liderazgo ” y “unificar un programa para la sociedad” para dar certidumbre.

Respecto al pasado acto de Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo estableció que allí estuvo “el mundo plan” y que no hubo ninguna novedad. “El Frente de Todos y la propia vicepresidenta carecen de nuevas ideas para la Argentina, siempre mira hacia atrás y generan construcciones contra fácticas”, declaró.

“Kicillof es la figura que tiene para la presidencia porque le permite desmarcarse de Alberto Fernández y la negociación con el Fondo Monetario Internacional. También estuvieron Pedro y Massa y fue a ellos a quienes quiso mostrar”, analizó Pichetto.

Por último resaltó que hubo una marcada ausencia de gobernadores, intendentes y de la propia Confederación General del Trabajo (CGT): “Ese tipo de actos han perdido gravitación en sociedades modernas”.

Seguir Leyendo




Redes Sociales

Tendencia