Nacionales
Fuerte caída del empleo asalariado durante el gobierno de Milei
Un informe reciente revela una significativa pérdida de empleos asalariados formales en Argentina desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023. Según el estudio realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), se han perdido 205.000 puestos de trabajo hasta julio de 2025.
El informe detalla que el empleo asalariado formal total en julio de 2025 experimentó una caída del 2% en comparación con noviembre de 2023, lo que equivale a la pérdida de 205.000 puestos de trabajo. Al comparar julio de 2025 con julio de 2024, se observa una disminución del 0,1%, representando 14.000 empleos menos.
Desglose por sector
Sector privado: Se registraron 6,24 millones de trabajadores asalariados formales en julio de 2025, lo que implica una reducción de 127.000 puestos de trabajo desde noviembre de 2023.
Sector público: Se contabilizaron 3,4 millones de empleados formales, mostrando una baja del 1,7% en relación con noviembre de 2023, lo que equivale a 58.000 puestos menos.
Impacto sectorial y geográfico
Seis de las trece ramas de actividad sufrieron caídas en el empleo, destacándose los sectores de Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%) Solo el sector de Agro y Pesca mostró un leve aumento del 0,2%.
El empleo formal descendió en 16 provincias y solo aumentó en cinco. Las mayores caídas se registraron en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%) Por el contrario, los aumentos más destacados se dieron en Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%).
Análisis y perspectivas
El informe del IIEP advierte que el número total de trabajadores formales en julio de 2025 alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a partir de fines de 2023. Se observa una fuerte reducción del empleo formal asalariado total durante el primer semestre de 2024 y un estancamiento posterior.
Estos datos reflejan un mercado laboral en crisis, con una disminución sostenida del empleo formal y un aumento de la informalidad. La situación se agrava por la caída del poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, lo que impacta negativamente en el consumo y la actividad económica en general.