Provinciales
Fernández Oro tiene su Plan de Ordenamiento Territorial

Con una mirada puesta en el desarrollo de la ciudad para los próximos veinte años pero respondiendo a las necesidades actuales de la localidad, el intendente Mariano Lavin y la subsecretaria de la Unidad de Enlace Provincial (UEP) con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), Laura Perilli, procedieron este viernes a la firma del convenio para diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial. El acto contó con la presencia de diferentes actores de la comunidad, un hecho destacado por el jefe comunal orense, quien consideró fundamental la participación de todos para definir el perfil de la ciudad.
El responsable del Ejecutivo municipal estuvo acompañado por el secretario de Obras Públicas orense, Octavio Folatelli y el concejal Raúl Croceri. En representación de la Universidad de La Plata, lo hizo Julio Caviglioni, coordinador del equipo de trabajo que tendrá a su cargo el diseño del Plan. Participaron además los responsables de diversas áreas municipales, referentes de Educación, Policía, Cámara de Productores, Registro Civil, diferentes instituciones locales, comerciantes y vecinos en general.
Con la firma de este convenio, las partes llevarán adelante una tarea conjunta, financiada y con asistencia técnica del CFI, para diseñar y ordenar la localidad en diferentes aspectos, con el objetivo de mejorar la calidad vida de los habitantes y definiendo el perfil de ciudad.
La subsecretaria de la UEP explicó a los presentes que este fue uno de los primeros temas planteados desde la actual gestión municipal, ante el enorme desarrollo que tuvo Fernández Oro durante los últimos años. “ Estamos convencidos que no lo hizo de la mejor forma y pensamos que es necesario pensar la ciudad, planificarla, porque en la medida que no se haga los que quedan afuera son los que siempre tienen menos posibilidad de acceder a un hábitat digno”, expresó Perilli.
En su discurso, la funcionaria aseguró que es primordial que el municipio pueda encuadrar este crecimiento y el requerimiento de la población con una normativa adecuada, siendo éste el objetivo de este plan. “También lo estamos haciendo en otras localidades, porque para la provincia es importante poder colaborar con los municipios para que logren contar con este tipo de herramientas. Este Plan comienza en el mismo momento que lo empezamos a formular, con lo cual es importante que el Ejecutivo municipal, el Concejo Deliberante, como el resto de las instituciones públicas y privadas estén presentes, porque constituyen la construcción social que significa el espacio urbano”.
A su turno, el Secretario de Obras Públicas municipal agradeció al intendente y a cada una de las partes que forman parte de este proceso y expresó que este ordenamiento va a cambiar la mirada sobre la ciudad no sólo de sus habitantes, sino también de la región. “Nos va a permitir tener una identidad mucho más clara. El crecimiento demográfico de los últimos años, un poco abrupto, de difícil control, la fue desdibujando y hoy tenemos la posibilidad de comenzar a delinearla nuevamente”, agregó.
Finalmente, el intendente orense también agradeció al gobernador Alberto Weretilneck, a Perilli, a cada uno de los presentes, al Concejal Croceri, destacando que es fundamental tener la mayor participación posible en el diseño de la ciudad.
“Es fundamental que entre todos aportemos a este proyecto de desarrollo territorial de una ciudad que tiene jóvenes 85 años y que ha tenido una explosión demográfica con algunos parámetros y un código de planeamiento con muchas modificaciones. Estamos hablando de una proyección para los próximos 20 años, pero comenzando a resolver los problemas de hoy, los serios inconvenientes que tenemos como ciudad”.
En su alocución, Lavin aseguró que serán absolutos defensores de los derechos sobre la margen sur del río Negro, como así también de la zona de bardas, informando que son dos partes importantes del plan. “Este proyecto nos abre las puertas para consolidarnos como una ciudad con vida, servicios, resoluciones propias. Tenemos que definir el perfil y hacia donde queremos avanzar, sin aislarnos del resto de las localidades valletanas. Nos permitirá un posicionamiento estratégico, con relevancia y luz propia”.
La actividad culminó con una exposición del coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Nacional de La Plata, quien brindó detalles sobre la metodología de trabajo que se llevará adelante para el desarrollo del Plan.

Provinciales
Avilez destrabó el conflicto y hubo consenso en ALPAT para fortalecer el trabajo

La Secretaria de Trabajo de Río Negro María Martha Avilez desempeñó un rol clave en la audiencia de conciliación entre la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP). El encuentro, realizado en la delegación zonal de Trabajo de San Antonio Oeste, permitió alcanzar un acuerdo de paz social por 60 días, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa de la planta y la estabilidad laboral de los trabajadores.
La audiencia contó con la presencia de funcionarios del organismo, representantes legales de ambas partes y directivos de la empresa. En representación del sindicato, participaron su secretario general, Ariel Castillo, y dirigentes gremiales. Por la empresa estuvieron presentes el apoderado Emanuel Fernández y el jefe de Relaciones Laborales, Juan Franco Arancio.
El acuerdo alcanzado establece un período de paz social durante el cual la empresa se compromete a sostener la operatividad de la planta y los puestos de trabajo, mientras que ambas partes continuarán el diálogo en busca de soluciones sostenibles para el futuro de la actividad.
La mediación de la Secretaría de Trabajo fue clave para encauzar las negociaciones y evitar un posible agravamiento del conflicto, asegurando un espacio de diálogo que permita generar alternativas para fortalecer la producción y preservar los puestos de trabajo.
Durante los próximos dos meses, la Secretaría continuará monitoreando la situación y promoviendo consensos, reafirmando su compromiso con el empleo, la producción y la estabilidad laboral en la provincia.
Provinciales
Turismo: Río Negro y las provincias patagónicas unen fuerzas

Las máximas autoridades turísticas de las provincias patagónicas mantuvieron un encuentro en Corrientes con el objetivo de diagramar diversas acciones conjuntas para posicionar a la Patagonia a nivel nacional e internacional.
Durante la reunión, de la que participó el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, y la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, se abordaron diferentes temáticas referidas al desarrollo turístico integral de la región, así como también se designaron las nuevas autoridades del Ente que quedó bajo la presidencia de Tierra del Fuego.
Al respecto, Martínez destacó que “en representación de Río Negro acompañamos este nuevo encuentro donde trabajamos y planificamos la promoción de la región, debatimos diferentes acciones y trabajamos sobre el calendario anual para posicionar la región patagónica. Entre los eventos más importantes que compartimos se encuentra la Feria Internacional de Turismo, que se realiza en Buenos Aires todos los años y que se constituye en una gran vidriera para que nos conozcan tanto el público final como las agencias y empresas del rubro”.
De esta manera, con la participación de Río Negro, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el Ente Patagonia Argentina continúa trabajando en la promoción y coordinación de la actividad turística y recreativa oficial y privada en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social de la zona.
Provinciales
Trabajo de Río Negro sigue mediando en el conflicto de ALPAT

La Secretaría de Trabajo de Río Negro continúa mediando en el conflicto que atraviesa la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), en busca de acuerdos que garanticen la continuidad laboral y brinden previsibilidad tanto a la compañía como a sus trabajadores.
En la reunión realizada ayer, con la participación de representantes de la empresa y del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Patagonia (SPIQyP), se acordó un cuarto intermedio, con el compromiso de retomar la audiencia en los próximos días.
Durante el encuentro, la empresa solicitó el tratamiento del Procedimiento Preventivo de Crisis, un recurso previsto en la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 24.013, artículos 98 a 105) que permite a las compañías afrontar dificultades económicas sin afectar drásticamente el empleo.
Por su parte, el sindicato manifestó su disposición a debatir y buscar consensos, pero insistió en la necesidad de establecer garantías que resguarden los derechos de los trabajadores. En este marco, la Secretaría de Trabajo remarcó la importancia de sostener las fuentes de empleo mientras se analizan soluciones definitivas para la empresa.
Las posturas expuestas por ambas partes serán analizadas en la próxima audiencia, en la que se espera avanzar en un acuerdo que brinde previsibilidad a los trabajadores y al sector productivo de la región.
-
El Señalador6 años atrás
¿Cuántos y cuáles premios ganó Harry Potter?
-
Provinciales2 años atrás
Weretilneck y Albrieu “tirarán juntos” por Regina
-
Cultur@2 años atrás
Miles de personas disfrutaron los Carnavales en Bariloche
-
Provinciales2 años atrás
La UCR lanzó la Lista 3 con la presencia de Weretilneck y Pesatti
-
Nacionales2 años atrás
Tolosa Paz presentó un plan para que los beneficiarios del Potenciar Trabajo finalicen sus estudios
-
Nacionales2 años atrás
Nación junto con YPF lanzó medidas por $35.000 millones para el sector petrolero
-
Provinciales2 años atrás
Salud: trabajan para fortalecer el Primer Nivel de Atención
-
Provinciales2 años atrás
Tortoriello se reunió con sectores productivos de General Conesa